ECONOMIA
¡Hasta 400% más caro! La enorme brecha entre supermercados y mayoristas

Según un informe privado, el punto de venta influye de manera decisiva en el presupuesto familiar, especialmente al adquirir carnes, frutas y verduras.
30/04/2025 – 09:28hs
En tiempos donde cada peso cuenta, cada vez más argentinos comparan precios antes de llenar el changuito. Sin embargo, no siempre alcanza con recorrer distintos supermercados: las mayores diferencias no están entre locales del mismo rubro, sino entre los distintos canales de venta. De hecho, entre un comercio minorista y el Mercado Central, la diferencia de precios para un mismo producto puede superar el 400%.
Así lo revela un informe de la consultora Focus Market para el blog de Educación Financiera de Naranja X, que analizó una canasta de 15 productos de consumo masivo —como alimentos, bebidas, productos de limpieza y perfumería— y detectó fuertes disparidades entre los precios mínimos y máximos según el canal de comercialización.
De mayoristas al Mercado Central: dónde conviene realmente hacer las compras
En promedio, los comercios de cercanía presentan una dispersión del 22% en productos de almacén, 49% en frutas y verduras, y 44% en carnes. Pero la diferencia se dispara si se compara con los valores del Mercado Central: allí, los precios son en promedio un 193% más bajos para frutas y verduras y un 87% más bajos en carnes.
Carne
Uno de los casos más extremos es el kilo de bondiola de cerdo, que cuesta $8.550 en carnicerías y hasta $14.949 en hipermercados —una brecha del 75%—. Si se compara con proveedores mayoristas, la diferencia trepa al 89%.
Lo mismo sucede con otros cortes: el kilo de vacío cuesta $17.600 en tiendas express y $11.999 en ventas al por mayor (47% menos), y el asado de tira alcanza los $16.400 en comercios express frente a $11.298 en mayoristas (45%).
Frutas y verduras
También se observan grandes contrastes.
- Lechuga mantecosa: se vende a $3.000 en supermercados orientales y a $5.299 en tiendas express, una diferencia del 77%.
- Tomate redondo: cuesta $2.500 en verdulerías y $4.390 en comercios de descuento (76% más).
- Papa negra: la diferencia es menor, pero igual significativa: $899 en hipermercados y $1.200 en verdulerías (33%).
Almacén
Entre los productos de almacén, los mayores contrastes se dan en el azúcar y la yerba, ambos con un 34% de diferencia entre el precio más bajo (mayorista) y el más alto (supermercado oriental). En cambio, productos como el arroz y la harina muestran brechas más moderadas, en torno al 13%.
Otros productos
Otros ejemplos llamativos se dan en productos como el café en cápsulas: un mismo paquete puede costar $5.260 en Mercado Libre, $7.370 en apps de delivery, $8.120 en una cadena de supermercados y $6.820, en otra.
En el caso del dulce de leche de primera marca, el pote de 400 gramos se consigue por $2.980 en supermercados, $3.400 en delivery y $2.820 en Mercado Libre.
En cambio, hay artículos que mantienen cierta homogeneidad de precios. Una gaseosa de 2,25 litros, por ejemplo, se vende a $4.200 tanto en supermercados como en apps, y apenas más cara en plataformas online como Mercado Libre.
Hábitos de consumo: dónde y cómo compran los argentinos
Además del análisis de precios, el informe incluyó una encuesta nacional sobre los hábitos de compra. El 48% de los consultados dijo encontrar los precios más convenientes (sin promociones) en hipermercados, seguido por mayoristas (26%) y supermercados chinos (12%).
En cuanto a ofertas y descuentos, el 52% aseguró que las aprovecha principalmente en hipermercados, el 29% en mayoristas y el 7% en supermercados chinos. Sobre el lugar elegido para comprar carnes, frutas y verduras, el 81% mencionó carnicerías, granjas y verdulerías; el 13% optó por hipermercados, y solo un 3% por autoservicios nacionales.
Finalmente, al consultar con qué frecuencia hacen sus compras, el 62% dijo abastecerse semanalmente, el 18% una vez al mes, el 16% repone productos día a día, y un 4% compra para varios meses.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercados,precios,inflación,mayorista,brecha
ECONOMIA
Reforma tributaria lo que viene: Ganancias más bajo y simple, IVA dividido y revisión de regímenes especiales

En la previa de las elecciones legislativas, que ahora son consideradas más importantes que las del 2027, el Gobierno prometió la baja del impuesto a las Ganancias mediante la reforma tributaria que enviará al Congreso.
Fue el ministro de Economía, Luis Caputo, quien durante su participación en la Bolsa de Comercio de Córdoba, aseguró que luego del domingo, el oficialismo enviará al Congreso las reformas de segundo orden en donde está la tributaria que incluirá la baja, eliminación y simplificación de impuestos.
“Parte es lo que viene, la reforma tributaria, que va a favorecer a todos. Cuando digo a todos es a Nación, provincias, empresarios, a la gente. Vamos a un esquema de simplificación de impuestos, de menores impuestos, de baja de impuestos. Va a haber baja de impuesto a las Ganancias a los individuos”, afirmó Caputo.
Pero funcionarios del Ministerio de Economía ya dieron precisiones sobre por dónde pasará la reforma tributaria sobre todo respecto al impuesto a las Ganancias y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
En cuanto al impuesto a las Ganancias, la baja de la que habló el ministro para personas humanas (individuos y jubilados) vendría por el lado del aumento del Mínimo No Imponible (MNI) y las deducciones.
Con la aprobación del capítulo fiscal (Ley 27.743) se dio marcha atrás al régimen cedular que impulsó el ex ministro de Economía, Sergio Massa, que establecía un piso de 15 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) para comenzar a pagar el impuesto y se volvió al esquema tradicional de liquidación.
“La única baja posible en el impuesto a las Ganancias es levantar el MNI y las deducciones personales que hoy están bastante bajas”, sostuvo el CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, César Litvin. Una baja de impuesto que podría trasladarse al consumo hoy golpeado.
Con la última actualización en julio, por el acumulado de la inflación de los primeros seis meses del año, los asalariados solteros comienzan a pagar el impuesto a partir de los $ 2.624.000 y los casados con dos hijos desde $3.464.000.
“Hay una serie de deducciones a parte de MNI que están bajas. Por ejemplo, por servicio domestico se puede descontar del impuesto hasta $326.000 igual que alquiler de vivienda mientras que crédito hipotecario son $16.000. Ahí hay lugar para aumentar esas deducciones”, marcó Litvin.
Pero además de ello, el Gobierno con el envió al Congreso de la Ley de Inocencia Fiscal para el plan colchón, que impulsa el Régimen Simplificado de Ganancias (RSG). El cual, su adhesión ya se encuentra vigente en el sitio oficial de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y ya cuenta con 13.400 adherentes según confirmaron fuentes oficiales.
Se trata de una iniciativa que para aquellos contribuyentes que adhieran quedarán exceptuados de cumplir con la obligación de informar su patrimonio desde los períodos fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2025. Aunque, con la condición de tener fuente de ingreso argentina.

Y si bien se encuentra vigente por Decreto, Litvin destacó que la aprobación de la Ley sería importante para terminar de cerrar el círculo al permitir la adhesión también a contribuyentes con fuente de ingreso extranjera y dar la seguridad jurídica para quienes saquen los dólares sin declarar del colchón.
Lo que no se debe perder de vista es que la baja del impuesto a las Ganancias -por medio de la suba de MNI y deducciones- traerá una caída en la recaudación y con ello de la coparticipación federal. En su momento, el ex ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, les prometió a los gobernadores el impuesto a los combustibles a cambio.
A mediados de año, frente a la propuesta del ex titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) Osvaldo Giordano de tener un “Súper IVA”, Caputo confesó que su propuesta será un “IVA dividido”.
“La idea es generar competencia impositiva entre las provincias”, afirmó el titular del Palacio de Hacienda, en una entrevista en el streaming La Casa. Y agregó: “Lo vamos a dividir (el IVA) entre nacional y provincial. Nosotros cobraríamos el 9% sobre el 21%“.
Ante la consulta a fuentes del Ministerio de Economía sobre si aún sigue sobre la mesa la propuesta que deslizó Caputo a mediado de mayo, no quisieron hacer comentarios al respecto.
Otra de las alternativas que piensan en Economía son la revisión de los regímenes tributarios, lo que fue puesto sobre la mesa por la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini. La funcionaria de la gestión de los Fernández que le vendió la idea al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, de que los quebrantos no se actualizan.
«Hay que revisar los regímenes promocionales porque cada régimen promocional implica un gasto tributario y cada gasto tributario sí o sí tiene que estar asociado a una política pública definida y debe responder a una necesidad que se detectó“, afirmó.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
ECONOMIA
«Cambio de 180 grados» en la economía tras los comicios, según exfuncionario de Caputo

A días de las elecciones, el dólar sigue presionado pese al swap de u$s 20.000 millones y la asistencia financiera de Estados Unidos.
23/10/2025 – 10:59hs
A pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Gobierno enfrenta alta inestabilidad cambiaria y nerviosismo en los mercados. Pese al acuerdo de swap por hasta u$s 20.000 millones, las intervenciones del Banco Central y los pronunciamientos del financiero Scott Bessent no lograron frenar la presión sobre el dólar, que en la jornada del martes volvió a acercarse al límite superior de la banda, cotizando en $1491,56. En ese marco, tras su renuncia en junio de 2024, el exsecretario de Política Económica, Joaquín Cottani, analizó la política cambiaria de Milei y puso en valor la asistencia financiera estadounidense.
El respaldo estadounidense y su alcance
En diálogo con Ahora Play, Cottani señaló que «la dinámica hasta la elección es una dinámica de tratar de mantener las cosas lo más tranquilas posible, usando el poder de fuego que hay. Nada de esto permite anticipar lo que va a venir después».
Sobre el apoyo estadounidense, recordó que no se trata de un desembolso de u$s40.000 millones. Según su interpretación, los u$s20.000 millones buscados serían créditos de bancos privados y fondos soberanos, con el swap de EE.UU. como garantía, lo que reduce notablemente el riesgo y los costos de financiamiento:
«O sea, los u$s 20.000 millones estarían garantizados con el swap en caso de falta de cumplimiento por parte de la Argentina, y eso reduce sustancialmente el interés que ese crédito o los desembolsos va a tener porque se elimina el riesgo de default».
Un respiro para las reservas y el tipo de cambio
Cottani subrayó la importancia de esta ayuda, que cubre las necesidades de financiamiento del año 2026, tanto para bonistas como para organismos internacionales, a un costo reducido.
En cuanto a las reservas del BCRA, explicó que este respaldo permite acumular divisas sin presiones inmediatas: «Si yo sé que no tengo la premura de comprar los dólares que el Tesoro necesita para pagar los intereses o que el Banco Central tiene que juntar para pagar las amortizaciones, entonces puedo dedicar más tiempo a acumular, por ejemplo, reservas«.
Para él, el camino correcto consiste en permitir que el tipo de cambio encuentre su equilibrio de mercado, lo que reduce la brecha de tasas y fortalece las reservas propias: «Con eso, la brecha de tasas de interés se achica porque se elimina el riesgo de devaluación y acumulás reservas, que es lo que el mercado espera (reservas propias, no reservas prestadas)».
Advertencia sobre el futuro
Cottani remarcó que, si el país no demuestra un esfuerzo propio en la compra de reservas, los efectos positivos del apoyo estadounidense podrían limitarse. Por eso, consideró que el equipo económico deberá reorientar su estrategia y confiar más en los mercados: «Va a tener hacer un cambio de 180 grados y empezar a creer en los mercados. Si eso no ocurriese, ahí hay que pensar que la ayuda de Estados Unidos va a ser por tiempo muy limitado».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,elecciones legislativas,joaquin cottani,javier milei,dolar,reservas
ECONOMIA
El gremio de pilotos llevará adelante otra medida de fuerza y se esperan demoras en los vuelos en Aeroparque

Luego de que la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) ratificara la medid en protesta contra Aerolíneas Argentinas para este viernes, se prevén demoras y complicaciones en los vuelos de la mañana. Las asamblea comenzará desde las 06:00 y se extenderá hasta las 10:00 horas. Por esto mismo, desde la empresa pidieron verificar el estado de vuelos por presuntos cambios de fechas y horarios.
Por medio de un comunicado emitido en las redes sociales, el gremio de pilotos acusó a la aerolínea bandera de no haber ofrecido una respuesta al reclamo. Entre las quejas, que fueron presentadas por los trabajadores, mencionaron la cuestión salarial, ascensos, dotación y el cumplimiento de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT).
A raíz de esto, el sindicato confirmó que durante la mañana del viernes realizarán una asamblea en el Aeroparque Jorge Newbery. Y advirtieron que “la medida de acción directa repercutirá de manera significativa en la programación de vuelos, y la misma se verá afectada durante varios días“.
De la misma manera, expusieron que otra de las preocupaciones radicaría en los problemas que se detectaron en motores en las últimas semanas. “Las fallas detectadas en los motores de la flota B737, que motivaron dejar en tierra 8 aeronaves de este tipo, debido a la evidente falta de previsión empresarial, no solo fue insuficiente derivar vuelos a las otras dos flotas de la propia empresa (A330/EMB 190), sino que también tuvieron que recurrir a la competencia”, expusieron.

Frente a esto, Aerolíneas Argentinas emitió una advertencia para las personas que tengan vuelos programados este viernes. “Por medidas de fuerzas gremiales de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), tu vuelo podría cambiar de horario”, anticiparon.
Por este motivo, comunicaron que se podrá chequear la información a través del número de WhatsApp +5491149404798, por la aplicación oficial y desde la página oficial de la empresa. Tras recomendar revisar las alertas y la bandeja de entrada del email, recordaron que se podrá cambiar el pasaje por medio de la línea de WhatsApp.
Esta se trata de la segunda medida fuerza organizada en este mes, después de que el sindicato anunciaran a principios de octubre que no habían obtenido respuestas por parte de la empresa. Por esto, consideraron que se habría tratado de una “demora intencionada por parte de Aerolíneas Argentinas en las negociaciones paritarias, en un contexto de retraso salarial”, calificando la situación como “una nueva provocación por parte de esta administración”.
Voceros de la compañía señalaron que “la medida de APLA pretende ejercer presión sobre la discusión paritaria y en las modificaciones regulatorias que afectan su actividad. Esto se da en un contexto en que Aerolíneas Argentinas finalmente pudo dejar atrás una década y media de pérdidas operativas millonarias y de permanentes pedidos de fondos del Estado para poder sostener su operación”.
El conflicto entre el gremio y la empresa no es un hecho aislado en el año. En meses anteriores, se dictaron varias conciliaciones obligatorias para evitar un paro en rechazo al Decreto 378/2025. Esta normativa introduce cambios en los horarios, descansos, vacaciones y turnos de trabajo del personal aeronáutico, lo que ha sido motivo de preocupación para los trabajadores.
El sindicato de pilotos argumentó que se ha producido un deterioro en las condiciones laborales y en aspectos vinculados a la seguridad operacional, además de denunciar la “extranjerización y apertura indiscriminada del mercado”. En una declaración reciente, advirtieron que “la desregulación en la industria aeronáutica está generando serias consecuencias para nuestros pilotos”.
“Con la llegada de más de 100 pilotos extranjeros, los empleos para los profesionales argentinos se han visto reducidos, y sus salarios son alarmantemente superiores. Esta situación reduce significativamente el empleo y degrada la profesión en nuestro país”, apuntaron.
El escenario de conflicto laboral en el sector aeronáutico se profundizó a finales de septiembre, cuando la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizó asambleas en 21 aeropuertos del país. La medida respondió a una serie de incumplimientos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en el marco de un reclamo por mejores salarios y condiciones laborales para el personal encargado de funciones esenciales en la aviación argentina.
En esa oportunidad, el sindicato exigió no solo la actualización de sueldos, sino también la regularización de contratos y mejoras laborales que considera fundamentales para garantizar la seguridad operativa de los vuelos. Rodolfo Aguiar, titular de ATE, afirmó que “la seguridad de todos los vuelos está amenazada. La ANAC incumple auditorías internacionales y provoca una crisis grave en todo el sistema aerocomercial argentino”. Además, pidió reabrir la paritaria sectorial para revertir la crisis, reparar el poder adquisitivo dañado y dotar de estabilidad a quienes mantienen contratos precarios en el organismo.
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”















