Connect with us

ECONOMIA

Chau brecha cambiaria: por qué el dólar blue está más barato que el oficial

Published

on



Por primera vez desde que se puso fin al cepo cambiario, el dólar blue logró reducir la brecha cambiaria con el minorista oficial e incluso este viernes cerró a valores menores. En la última rueda de abril, el dólar minorista se vendió con una suba de diez pesos en las pantallas del Banco Nación a $1.190 para la venta, mientras que en el mercado informal, el blue se negoció con una caída de quince pesos, a $1.185.

Con estos últimos números, durante abril el dólar paralelo acumuló una caída de $140, equivalente a un retroceso del 10,6%, en un contexto signado por la flexibilización parcial del cepo cambiario. Los dólares financieros acompañaron esta tendencia bajista con una corrección de magnitud similar. En cuanto al dólar oficial, cerró abril en $1.190 para la venta, lo que representó una suba de $96 en el mes, en línea con las expectativas del mercado y la estrategia implementada por el Banco Central.

Advertisement

Chau brecha cambiaria: por qué el dólar blue está más barato que el oficial

El achique de la brecha cambiaria y el valor del dólar blue por debajo del oficial minorista se da a tres semanas del fin del cepo cambiario dispuesto por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Esto ocurre porque parte de la demanda de dólares que antes recurría a la compra del blue, ahora decide ir directamente al mercado oficial. Son aquellos ahorristas que compraban montos pequeños, entre los $300 y los $500 mensuales, y que hoy no tienen restringida la cantidad de billetes estadounidenses que pueden adquirir.

A partir de la resolución firmada hace tres semanas por el ministro de Economía, el límite de u$s200 de acceso al Mercado Libre de Cambios se eliminó, al igual que «todas las restricciones de acceso vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros».

Advertisement

De esta forma, y tras la oficialización del fin del cepo cambiario, el Banco Central indicó se habilitaba el acceso al mercado de cambios sin restricciones para personas humanas a través de las entidades bancarias.

En cambio, para quienes quieran comprar dólares con pesos en efectivo en sucursales bancarias el límite está establecido en u$s100 mensuales.

«Se terminó totalmente el cepo para personas humanas. Hasta el momento había una restricción de u$s200 mes más la percepción de ARCA, pero a partir del lunes no hay límite al atesoramiento, es ilimitado. La plata que se tiene en forma de débito en el banco es ilimitada», aclaró al respecto Federico Furiase, director del Banco Central.

Advertisement

Primeras señales del nuevo esquema cambiario sin el cepo

El nuevo esquema monetario y cambiario comenzó a mostrar resultados positivos en sus primeras semanas de implementación. Analistas destacaron que el tipo de cambio se mantuvo dentro de las bandas establecidas y que la volatilidad intradiaria comenzó a moderarse, en un contexto en el que el mercado empieza a normalizarse tras semanas marcadas por adelantos de pagos y demoras en la liquidación de divisas. Además, se observaron mejoras en la valuación de activos financieros, especialmente en instrumentos de tasa fija, bonos ajustados por CER y títulos en dólares (Hard Dollar).

Este nuevo marco implica un cambio de foco: el control de la cantidad de dinero pasa a ser el principal ancla de la política económica, mientras que el tipo de cambio y las tasas de interés adquieren una mayor flexibilidad. En este contexto, la acumulación de reservas sigue siendo un desafío central, ya que, pese a una mayor estabilidad cambiaria, las intervenciones del Banco Central permanecen acotadas. Por eso, el comportamiento de la oferta y la demanda de divisas, así como la evolución de los flujos financieros internacionales, serán factores clave en los próximos meses.

Aunque el balance inicial es favorable, persisten riesgos. La volatilidad externa y el calendario electoral local podrían alterar la dinámica de las tasas y afectar el financiamiento del Tesoro. En este sentido, el proceso de renovación de la deuda en pesos será determinante: una mayor exposición a las condiciones del mercado podría obligar a ofrecer tasas más altas para sostener el interés por los instrumentos en moneda local. Atraer inversores y contener la presión sobre las tasas se presentan como desafíos cruciales del nuevo esquema.

Advertisement

También se advirtió que la utilización de utilidades del BCRA para asistir al Tesoro puede ofrecer un alivio financiero de corto plazo, pero conlleva riesgos monetarios a futuro. La forma en que se administren esos fondos será clave para evitar un exceso de emisión que comprometa la estabilidad del tipo de cambio o acelere la inflación. Si bien el esquema logró avances en su arranque, su sostenibilidad dependerá de una coordinación prudente entre las necesidades fiscales y la política monetaria.

Un tipo de cambio que migra hacia el piso

La evolución reciente del tipo de cambio muestra una tendencia clara: desde ubicarse en el centro de la banda cambiaria, ha comenzado a desplazarse hacia su límite inferior. Para Milagros Gismondi, economista de la sociedad de bolsa Cohen, esta dinámica está siendo impulsada por la estrategia oficial de anclar el dólar en esa zona más baja, un objetivo que resulta viable por el momento gracias al flujo positivo en la cuenta financiera, que compensa los desbalances de una cuenta corriente con resultados negativos.

Este proceso representa un primer test para el esquema vigente. Según la especialista, el Gobierno ha sido explícito en su postura de no intervenir mientras el tipo de cambio se mantenga dentro de la banda. Sólo está previsto que el Banco Central compre divisas en caso de que se alcance el piso, algo que hasta ahora no ha ocurrido. No obstante, si la apreciación del peso se mantiene —en parte, impulsada por el retorno del carry trade— podrían generarse nuevas tensiones en el sector externo.

Advertisement

Gismondi subraya que, pese a que en el primer trimestre se registró un superávit comercial, este fue significativamente menor al del mismo período del año anterior: apenas u$s761 millones frente a los u$s4.401 millones de 2024. Esta contracción deja en evidencia que la mejora en el frente externo podría estar tocando un techo, sobre todo si el tipo de cambio real continúa perdiendo competitividad.

Aun así, la analista financiera remarca que la prioridad del Gobierno parece estar puesta en consolidar el proceso de desinflación, de cara a las próximas elecciones. Para lograr ese objetivo, estaría dispuesto a asumir ciertos riesgos en el plano externo, confiando en que la estabilidad financiera y los flujos de capital permitan sostener la actual configuración.

Los motores del carry trade y sus riesgos latentes

El esquema actual se apoya en un componente central: la existencia de tasas de interés reales positivas. Gismondi detalla que, con una tasa efectiva anual en pesos cercana al 36,6% y una inflación proyectada del 30% interanual a diciembre, se genera un incentivo claro para fortalecer el peso y alimentar estrategias de carry trade, que resultan atractivas en este contexto.

Advertisement

Sin embargo, este enfoque no está exento de efectos secundarios. La economista advierte que, con un tipo de cambio en la zona más baja de la banda, los exportadores pierden incentivos para liquidar divisas. El valor actual del dólar es inferior al que ofrecía el mecanismo del blend previo, lo cual desalienta la oferta genuina de dólares. Como ejemplo, menciona que el 21 de abril, con el mayorista en $1.070, se liquidaron apenas u$s 74 millones, la mitad del promedio de los primeros días tras la salida del cepo.

En paralelo, un dólar más barato incentiva las importaciones, que crecieron un 35% interanual en el primer trimestre. Aunque este volumen aún se encuentra un 9% por debajo del promedio de 2022–2023, Gismondi señala que podrían seguir aumentando, especialmente en un entorno de recuperación económica. Además, el turismo emisivo también se ve impulsado, con un déficit de u$s 2.000 millones en los dos primeros meses del año, estimulado por un dólar turista promedio de $1.200.

En conjunto, todos estos elementos aumentan la presión sobre la cuenta corriente. Para la especialista, si bien los flujos financieros sostienen por ahora la estabilidad, las señales de deterioro externo se vuelven más visibles y podrían intensificarse si se mantiene esta trayectoria del tipo de cambio.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,cepo,carry trade

Advertisement

ECONOMIA

Obreros mineros cerraron aumento de sueldo y esto cobrarán en noviembre

Published

on


La Asociación Obrera Minera logró una mejora del 9,7% para la rama extractiva, que impacta en los salarios de septiembre a diciembre

24/10/2025 – 20:36hs

Advertisement

El consejo directivo de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) continúa con la ronda de negociaciones para actualizar los salarios de las distintas ramas. En este caso, se trata de la rama extractiva, que nuclea a los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo 38/89.

Las negociaciones fueron llevadas adelante por el secretario General del sindicato, Héctor Laplace, y la representante de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Alejandra Cardona, además de los miembros paritarios de las dos partes.

Aumento de sueldo para obreros mineros: cómo se pagará

La AOMA y la cámara empresarial pactaron un incremento en los haberes que ronda el 9,7 por ciento, que se aplicará de la siguiente manera:

Advertisement
  • 4% en septiembre.
  • 2% en octubre.
  • 1,9% en noviembre.
  • 1,8% en diciembre.

En realidad, al tratarse de un aumento acumulativo, el porcentaje del 9,7 por ciento para los básicos del convenio, se transforman en alrededor de un 11 por ciento de mejora de los ingresos.

Laplace apuntó que «de esta forma, podemos darle cierta previsibilidad a nuestros afiliados y afiliadas frente a la devaluación y el ajuste que han tenido producto de las políticas económicas de este gobierno».

Qué sueldo cobrará un empleado del gremio de AOMA

Una vez liquidados todos los incrementos, el salario promedio de los jornalizados quedará en unos 46.800 pesos (si lo llevamos al mes, el promedio rondaría 1.170.000 pesos). Entre los jornalizados hay cinco categorías que van de la A a la E. En tanto, el sueldo promedio de los mensualizados, donde también hay cinco categorías, los haberes se irán a 1.200.000. En ambos casos hay que sumar el 1 por ciento por antigüedad, entre otros beneficios.

Por otra parte, el acuerdo entre la AOMA y la cámara patronal estableció que el adicional especial (zona, artículo 33 del convenio 38/89) sea de un 20 por ciento de suba sobre los básicos.

Advertisement

En principio, las partes volverán a reunirse a mediados de diciembre para discutir sobre una nueva actualización de la paritaria 2025-2026, sin embargo, fuentes gremiales admitieron que, al tratarse de un acuerdo que llega hasta fin de año y dado el actual contexto económico-político, «estaremos atento a la marcha de la inflación y su impacto en los porcentajes que se aplican, para que justamente no se vea perjudicado el poder de compra de los salarios».

Capacitación para los obreros mineros

En tanto, la AOMA realizó una serie de capacitaciones para las y los trabajadores administrativos, tanto del gremio como de la obra social OSAM, coordinadas por el Secretario de Seguridad e Higiene de la Asociación, Maximiliano Castro. Los encuentros, comandados por la experta en seguridad e higiene, Lorena Fernández, contaron con tres grupos: uno presencial de la sede central, y dos por zoom con empleados de las diversas seccionales de la Asociación.

Durante la jornada, impulsada por AOMA y Laplace, se capacitó sobre tres puntos fundamentales: la ergonomía en oficinas, el uso de matafuegos y los pasos a seguir ante una posible evacuación de incendio. 

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,mineria,gremio,paritarias

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Jornada financiera: el dólar tuvo fuerte demanda y estiman que el Tesoro de EEUU vendió USD 400 millones

Published

on


La presión cambiaria se sostuvo hasta el último día previo a las elecciones.

Pasó la última ronda de negocios previa a las elecciones legislativas, que definirán una nueva composición para el Congreso nacional y la base política con la que contará el presidente Javier Milei en los próximos dos años de mandato.

Los inversores ya concretaron sus posturas en función de las expectativas políticas, con un dólar otra vez muy demandado, con alto volumen en el mercado, precios en zona récord y reiteradas ventas a cuenta del Tesoro norteamericano.

Advertisement

Para las acciones y los bonos la sesión fue de mayor a menor, para cristalizar un cierre con números mixtos para las acciones y leves pérdidas para los bonos en dólares.

El dólar mayorista terminó con alza de 13 pesos o 0,9%, a $1.492 para la venta, contenido por ventas institucionales a solo 55 centavos del límite superior del esquema cambiario, que este viernes marcó los $1.492,55, según estableció el Banco Central.

El volumen operado en el segmento de contado alcanzó importantes USD 752,1 millones. “En la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista subió 42 pesos, contra 30 pesos de aumento en la semana anterior”, precisó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

Advertisement

Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios, detalló que “la rueda se mantuvo sostenida por intervenciones del Tesoro norteamericano, que volvió a vender cada vez que la demanda absorbía la oferta disponible, conteniendo parcialmente la suba. Sin embargo, el tipo de cambio siguió avanzando y terminó operando por encima de los $1.490, para finalmente cerrar en $1.492, muy cerca del techo de la banda”.

Fuentes del mercado estimaron las ventas del Tesoro de EEUU en USD 400 millones, un dato sobre el cual no se brinda información oficial. Al mismo tiempo, un informe de la consultora 1816 calculó que desde el comienzo de la intervención del Tesoro americano en el mercado cambiario argentino, las ventas alcanzaron los USD 2.100 millones.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central aumentaron en USD 233 millones o 0,5%, a USD 41.211 millones. La entidad monetaria no intervino en el mercado de cambios.

Advertisement

El dólar al público ganó diez pesos o 0,7% y quedó a $1.515 para la venta en el Banco Nación. En la última semana esta cotización subió 40 pesos o 2,7 por ciento. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.517,53 para la venta (baja marginal de 54 centavos) y $1.463,37 para la compra.

Los dólares financieros pasaron de caer por la mañana a subir entre 17 y 20 pesos sobre el cierre bursátil. El “contado con liquidación” mediante bonos quedó a $1.563 (+1,3%), mientras que el dólar MEP terminó a $1.544,50 (+1,1%). La brecha entre el “liqui” y el mayorista se amplió a 71 pesos o 4,8 por ciento.

Todos los contratos de dólar futuro terminaron con ganancias en un rango de 0,6% 1 1%, según datos de la plataforma A3 Mercados, en una sesión con negocios equivalentes a 920 millones de dólares. Las posturas más negociadas volvieron a ser las del cierre de octubre, que ganaron siete pesos o 0,5%, a 1.486 pesos, debajo del techo de las bandas cambiarias previsto a $1.501 para fin de mes.

Advertisement

Los negocios mostraron valores de $1.541,50 por dólar para noviembre y de $1.585,50 para las liquidaciones a fin de año, en ambos casos por encima del techo de las bandas cambiarias oficiales.

Tras haberse operado a un mínimo intradiario de $1.510, el dólar blue finalizó a $1.525 para la venta, el mismo valor del jueves.

En la última rueda operativa antes de las elecciones de medio término de este domingo 26, las acciones argentinas finalizaron con números dispares en Wall Street y leves ganancias en pesos en la plaza local, a la vez que los bonos soberanos se inclinaron por leves pérdidas.

Advertisement

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ascendió un 1% en pesos, en los 2.076.859 puntos. Por la mañana el panel de acciones líderes anotó su puntuación más alta desde el 22 de agosto. Medido en dólar “contado con liqui”, el S&P Merval alcanzó su nivel más alto desde el 5 de septiembre, justo antes de la elección bonaerense del domingo 7 de septiembre, que conmovió al mercado y obligó a acudir al auxilio del Tesoro de los EEUU.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas operados en dólares hubo cifras mixtas, tras un arranque alcista. Del lado ganador destacó Edenor (+3,8%), mientras que del lado perdedor quedó Tenaris (-2,2%).

Los papeles argentinos se escindieron de la firme tendencia ganadora de los índices de Wall Street, con alzas próximas al 1 por ciento.

Los títulos públicos en dólares operaron sin tendencia, con una baja promedio de 0,6% y un riesgo país que se mantuvo en 1.081 puntos básicos para Argentina.

Advertisement

Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS, expresó que “el mercado encaró la última rueda pre electoral, con todas las miradas en cómo podrá ser el resultado, en especial tras el antecedente de la Provincia de Buenos Aires en septiembre, que sorprendió a todos”.

“El foco estará en qué consecuencias tendrá la interpretación del resultado por parte del mercado en materia de condiciones financieras, en especial demanda de pesos, riesgo país y tipo de cambio. Si bien el espaldarazo de EEUU es notable y tiene pocos antecedentes a nivel mundial, el mercado querrá certezas en términos de esquema cambiario y si existen o no mayores consensos políticos de cara a la segunda mitad del mandato de Milei”, afirmó Franco.

“El lunes, con el resultado puesto, habrá que ver cambios de gabinete, si hay anuncios y si efectivamente pasa algo con el sistema cambiario o no. Post elecciones vamos a tener bastante movimiento, ya que entre leyes que se van a enviar, medidas que se deberían anunciar por la deuda en dólares y el sistema de bandas, podemos tener días bastante intensos. Pero por lo pronto, a esperar los resultados del domingo”, concluyó Nicolás Cappela, analista de IEB.

Advertisement



Financials (TRBC level 1),Currencies / Foreign Exchange Markets,South America / Central America

Continue Reading

ECONOMIA

Cuál es el sueldo de un repositor de supermercado Coto y Carrefour en noviembre 2025

Published

on


Aunque su labor es fundamental para el funcionamiento de supermercados, el puesto de repositor no figura como una categoría propia en la escala salarial

24/10/2025 – 17:34hs

Advertisement

Dentro del gremio de Empleados de Comercio, uno de los puestos más visibles es el de repositor de supermercados, un rol clave en cadenas como Coto y Carrefour. En noviembre, estos trabajadores perciben un aumento de sueldo en el marco del último acuerdo paritario firmado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresarias del sector.

Aunque su labor resulta fundamental para el funcionamiento diario de los supermercados y autoservicios, el puesto de repositor no figura como una categoría específica dentro de la escala salarial.

El Convenio Colectivo de Trabajo 130/75, que regula la actividad comercial en todo el país —incluyendo cajeros, administrativos, vendedores, personal de maestranza y auxiliares—, no contempla una categoría exclusiva para los repositores, sino que los agrupa dentro del rubro Auxiliares.

Advertisement

Esto significa que los repositores cobran el salario básico correspondiente a las categorías Auxiliar A, B o C, según las tareas que realicen y el tipo de establecimiento donde se desempeñen. De esta manera, sus remuneraciones se actualizan junto con las del resto del personal mercantil en cada negociación paritaria, manteniendo la equiparación con otras funciones de apoyo y asistencia previstas en el convenio.

Cuál es el sueldo de un repositor de supermercado Coto y Carrefour en noviembre

El último convenio al que llegaron los empleados de comercio corresponde a los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2025.

Se trata de un aumento del 6%, que se abona en forma de asignación remunerativa y no acumulativa, y de manera escalonada en cuotas del 1% mensual desde julio hasta diciembre. Además, el acuerdo contempla el pago de sumas fijas no remunerativas de $40.000 mensuales durante ese mismo período. La suma correspondiente a diciembre se incorporará a los sueldos básicos a partir de enero de 2026.

Advertisement

Con este aumento obtenido por el gremio liderado por Armando Cavalieri, un repositor de supermercado Coto y Carrefour cobrará como sueldo básico la siguiente suma, según la subcategoría a la que pertenezca:

  • Auxiliar A: 1.100.986 pesos
  • Auxiliar B: 1.108.563 pesos
  • Auxiliar C: 1.133.570 pesos

Todos los empleados de comercio, incluyendo los repositores, pueden recibir adicionales por horas extra, presentismo, antigüedad y otros beneficios. Por ejemplo, los empleados de comercio reciben un 1% adicional sobre su salario básico por cada año trabajado. Para calcularlo, se debe considerar tanto los montos remunerativos como los no remunerativos.

Empleados de Comercio: así quedó la escala salarial para noviembre 2025

A continuación, incluimos el sueldo básico que cada categoría cobrará con el incremento otorgado en noviembre:

Administrativos

  • Administrativo A: 1.097.199 pesos
  • Administrativo B: 1.101.749 pesos
  • Administrativo C: 1.106.290 pesos
  • Administrativo D: 1.119.933 pesos
  • Administrativo E: 1.131.297 pesos
  • Administrativo F: 1.147.967 pesos

Cajero

  • Cajero A: 1.100.986 pesos
  • Cajero B: 1.106.293 pesos
  • Cajero C: 1.113.113 pesos

Maestranza

  • Maestranza A: 1.085.835 pesos
  • Maestranza B: 1.088.863 pesos
  • Maestranza C: 1.099.470 pesos

Vendedores

  • Vendedor A: 1.100.986 pesos
  • Vendedor B: 1.123.723 pesos
  • Vendedor C: 1.131.297 pesos
  • Vendedor D: 1.147.967 pesos

Auxiliares Generales

  • Auxiliar A: 1.100.986 pesos
  • Auxiliar B: 1.108.563 pesos
  • Auxiliar C: 1.133.570 pesos

Auxiliares Especiales

  • Auxiliar especializado A: 1.110.082 pesos
  • Auxiliar especializado B: 1.123.720 pesos

Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de julio de 2025 y hasta el 30 de abril de 2026, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de noviembre de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,coto,carrefour,supermercado

Advertisement
Continue Reading

Tendencias