Connect with us

POLITICA

El plan de Kicillof para aliarse con Martín Lousteau y acelerar el enfrentamiento con Cristina Kirchner

Published

on


“Mirá, yo recorro la provincia y ya nadie canta ‘vamos a volver’”. Axel Kicillof está decidido. Si no hay un gesto de Cristina Kirchner, romperá con el PJ bonaerense y armará listas propias para las elecciones del 7 de septiembre.

La tensión entre ambos llegó a punto de ebullición. Solo hay una alternativa: o baja la espuma o explota. La pelea por el cronograma es la antesala de la ruptura total. La Cámpora mantiene la postura de jugar con el cronograma actual y el Gobernador quiere extender los tiempos para evitar la simultaneidad de los cierres de listas de las elecciones provinciales con las nacionales.

Advertisement

Voltear esa sincronía es pegarle en el talón de Aquiles a Cristina Kirchner. Dueña de la lapicera junto a Máximo Kirchner, la expresidenta quiere negociar en un combo las listas de las dos elecciones. Juega a dos puntas: ser candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral y a diputada nacional. Algunos especulan que hasta pretende una doble candidatura. Si prima la primera opción será un daño para el Gobernador. Si prevalece la segunda, síntoma de fumata blanca.

El ministro Andrés «Cuervo» Larroque acusó a «la bandita de Máximo» Kirchner de «extorsionar al Gobernador». (Foto: NA)

Con cierres simultáneos, hay menos chances de que eventuales heridos tengan tiempo de ir por afuera. Para negociar con mayor poder, Kicillof -que busca la emancipación para ser candidato a presidente en 2027- pretende separar los cierres. Pero, el proyecto que envió a la Legislatura bonaerense fue bochado por La Cámpora.

“Si no lo quieren resolver, que blanqueen que quieren romper. Que lo digan de frente y no perdamos más tiempo”, dicen cerca de Kicillof. Ni Cristina Kirchner ni La Cámpora van a decir una palabra. Mandan los gestos… de ruptura o sometimiento. En la Gobernación, juran que buscarán la unidad hasta el último instante.

Advertisement

“El Gobernador ya hizo todo lo que tenía que hacer. Ahora los que tienen que mostrar que quieren mantener la unidad y dar respuesta a la Junta Electoral es La Cámpora en la Legislatura”, insisten en La Plata, pero la queja cae en saco roto.

De un lado y otro adivinan el final. Kicillof ya tiene un frente para ir por afuera del PJ, como anticipó TN. El Gobernador tomó un café con Federico Storani en la cervecería La Modelo, en La Plata, a metros de la Gobernación. Un radical de muestra. Son los sigilosos pasos hacia el divorcio. “Fue un encuentro informal para repasar actualidad”, minimizaron en La Plata. La próxima foto: ¿con Ricardo Alfonsín?

“Si Kicillof rompe con el kichnerismo hay grandes posibilidades de que haya una movida estratégica conjunta contra LLA. La parte más tradicional de la UCR no quiere acuerdo con los K duros, pero aceptan a Kicillof”, dicen cerca de Storani.

Advertisement

Kicillof busca sumar a Lousteau a un frente

El Gobernador busca un acuerdo con el sector de Martín Lousteau para las elecciones. El exministro de Economía de Cristina Kirchner, recordado por la 125, está enfrentado en la provincia de Buenos Aires con la línea que lidera el partido bonaerense y responde a Maximiliano Abad. Abad forzó un encuentro con el PRO de Cristian Ritondo en un hotel en La Plata cuando olfateó que los amarillos ya estaban buscando acomodador en las listas de LLA.

Así, un sector del radicalismo -el de Abad- convergería en una lista con libertarios y referentes del PRO; y otro -el de Lousteau y Emiliano Yacobitti– con el kicillofismo.

“Lousteau ha salido del grupo”, es la última novedad sobre los pasos del presidente del bloque de la UCR en el Senado nacional. Según contó Carolina Losada, abandonó el grupo de WhatsApp contrariado por una postura de la bancada que él ¿conduce?

Advertisement

Es una campaña rara. El armador del kicillofismo, Carlos Bianco, que en 2019 llevó a Kicillof a recorrer toda la provincia al volante del Clio, perdió este año el registro de conducir por negarse a un control de alcoholemia. Igual la campaña no aminora: el 24 de mayo, Kicillof lanzará en un acto en La Plata el Movimiento Derecho al Futuro. Es una demostración de fuerza ante Cristina y Máximo Kirchner, pero también para Milei que desembarcará en La Plata con el congreso de LLA bonaerense, después de las elecciones porteñas.

Axel Kicillof, cristina kirchner, Javier Milei, Elecciones 2025, Máximo Kirchner, Sergio Massa

Advertisement

POLITICA

PRO liberal: el macrismo habla de volver a sus orígenes y relanzar el espacio para después de las elecciones

Published

on



Barajar y dar de nuevo. Mauricio Macri y su núcleo de dirigentes cercanos comenzaron a delinear la nueva etapa del PRO para el nuevo proceso político que arrancará después de las elecciones. En línea con los acuerdos alcanzados con La Libertad Avanza, ya se habla de un “regreso a las raíces liberales” del partido y anticipan reacomodamientos y fracturas de los bloques. ¿Nace un PRO liberal?

Fernando de Andreis, flamante candidato a diputado nacional por CABA y hombre de confianza del exmandatario, difundió en sus redes un texto tras el cierre de las listas e hizo pública una discusión interna -que lleva meses, y que Infobae replicó en esta nota- sobre el rumbo que tomará el partido amarillo de ahora en más. Lo planteó sin rodeos. “Nace algo nuevo”. No fue un mensaje al azar: fue una línea de acción política que compartieron en X tanto Macri como Javier Milei.

Advertisement

“Hace ya demasiado tiempo que en el PRO andábamos discutiendo cosas viejas. Fue cansador escuchar, hasta acá, que se repitieran como ‘nuevas soluciones’ ideas antiguas que nos desviaron del camino del PRO liberal. Esas ideas, en el fondo, nos hicieron perder elecciones y deshilachar nuestra verdadera identidad de cambio”, escribió. Además, para el ex secretario General de la Presidencia, la alianza con LLA “es el paso que debíamos dar para dejar atrás el murmullo socialista interno”.

Fernando de Andreis. Foto de archivo, durante una entrevista con en Infobae en vivo

Esa última frase, “murmullo socialista interno”, generó revuelo puertas adentro del partido que tiene sus oficinas centrales en la calle Balcarce. ¿Para quién está dirigido? Cerca de Macri, y ante la consulta de Infobae, mencionan tres nombres: Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato. El ex jefe de Gobierno ya dejó el PRO, y la exgobernadora bonaerense termina su mandato a fin de año y es la voz amarilla con más peso del partido en contra del acuerdo con LLA, aunque remarcó que seguirá en el partido y que hará campaña con los candidatos que enfrenten a los libertarios en todo el país.

“La esencia de ese mensaje es volver a traer al PRO a lo que fue en sus orígenes. El PRO nació como un partido liberal, de centro derecha. El logo del partido, incluso, el triángulo marca a la derecha. En los últimos años, se fue desdibujando eso con ideas que se lo alejaban de ese espíritu liberal, y lo que hizo que perdamos elecciones”, señaló un importante dirigente del partido a Infobae.

Advertisement

Y amplió: “Por eso el acuerdo con LLA es una oportunidad para recuperar esa esencia liberal del PRO, pero también republicano que fue una característica que nos puede llegar a diferenciar en algunos aspectos a ellos”.

Javier Milei y los candidatos del frente LLA en La Matanza, con Ritondo y Montenegro de violeta

Este nuevo posicionamiento es el que defienden, además, aquellos dirigentes que buscaron en el último año acercar posiciones con los libertarios para cerrar un acuerdo electoral. El jefe del bloque PRO en Diputados, Cristian Ritondo; el diputado nacional Diego Santilli, tercero en la lista que encabeza José Luis Espert como candidato a renovar su mandato, y Guillermo Montenegro, intendente de Mar del Plata y candidato a diputado provincial por le Quinta sección electoral de Buenos Aires, son los que negociaron directamente con Karina Milei. Hay más.

Reordenamiento en el Congreso

Según la mesa chica del PRO, este proceso implicará un reordenamiento parlamentario y abre la puerta para una mayor fuga de dirigentes. “Después de las elecciones es inevitable que los bloques legislativos del PRO se achiquen, solo con ver cuestiones numéricas está claro que será. Pero aquellos que entren a partir de diciembre, representan esos valores del PRO original. Entonces se achican sí, pero se ‘purifican’ con amarillos puros”.

Advertisement

Es más, no descartan que pueda fragmentarse el bloque, divididos entre el PRO “puro”, más cercano a las ideas del gobierno nacional, y aquellos que marquen con más entusiasmo las diferencias el oficialismo. “No hay otro PRO por afuera del frente con La Libertad Avanza. Eso tiene que quedar claro. Pero me causa gracia que lo diga Fernando de Andreis, que trabajó en contra del acuerdo hasta último momento. Ahora cambió de posición porque es candidato”, señaló a Infobae uno de los dirigentes que competirá por una banca en la cámara Baja.

Otro candidato, que siguió de cerca la negociación en la provincia de Buenos Aires, amplió el concepto: “No creo que esté naciendo un PRO liberal de la nada. En sus orígenes sí lo fue; en algún momento, algunas decisiones lo corrieron hacia el centro, y terminó siendo un partido que se desvió de su esencia liberal. En la práctica política, eso implica acompañar medidas que consoliden estabilidad y disciplina fiscal. Por ejemplo, el déficit es un tema innegociable”.

Mauricio Macri con diputados del PRO

“Después se ordenarán las bancadas, y sabremos con claridad qué diputados formarán parte del mismo bloque a partir del 10 de diciembre o si habrá interbloques. Esta línea se viene discutiendo en off desde hace mucho tiempo y refleja el pensamiento de muchos de los que firmamos el acuerdo con LLA. No se trata de un corte aislado, sino de un profundo análisis histórico y filosófico de lo que es el PRO. Hemos tenido diputados que fueron autores de la Ley de Alquileres y otros que ideológicamente se desviaron de lo que significaba el partido. Tanto Mauricio Macri como los fundadores del PRO creen que el Estado no debe intervenir de manera excesiva: la función debe ser garantizar orden y estabilidad, con menor intervención directa en la economía. Volver a los orígenes significa repensar el PRO desde esa perspectiva, con un análisis profundo de dónde estamos parados y hacia dónde queremos ir”, detalló.

Advertisement

Se vienen tiempos intensos y de definiciones en el macrismo. Relegada su impronta de la campaña, que será libertaria y violeta, y con Mauricio Macri con un marcado perfil bajo y con una extensa agenda de actividades en el exterior, la pelota queda en manos de los dirigentes. ¿Quiénes se van? ¿Quiénes se quedan? La incógnita ahora es saber qué hará Vidal, ¿se sumará a la corriente PRO liberal “puro”? Y los gobernadores Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio, ¿cómo se van a posicionar?

Continue Reading

POLITICA

Se presentaron casi 300 listas de candidatos en todo el país para competir en las elecciones del 26 de octubre

Published

on



En todo el país los distintos espacios políticos anotaron 294 listas de candidatos a diputados y senadores nacionales para competir en las elecciones del 26 de octubre próximo, una cifra que supera el nivel promedio de la última década. Así lo detalla un informe provisorio de la Justicia Electoral, la que ahora deberá revisar las nóminas presentadas y resolver sobre las eventuales impugnaciones que se formulen antes de aprobarlas para la elección.

Esta proliferación de listas se explica por la suspensión, por este año, de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que votó el Congreso en febrero pasado, a instancias del Poder Ejecutivo. Esta suspensión tuvo su mayor impacto en la oposición, especialmente en el peronismo, la izquierda y otros espacios de centro que, al no contar con una instancia electoral previa para dirimir sus diferencias internas, presentaron una oferta dividida de candidatos a competir directamente en octubre.

Advertisement

Las estadísticas históricas dan cuenta del efecto atomizador que tuvo la suspensión de las primarias en el sistema partidario. La comparación es elocuente: durante el período 2011 (cuando debutó la ley de primarias) hasta 2023 se presentaron en promedio 40 listas en todo el país en la categoría senador nacional para competir en las elecciones legislativas luego de pasar por el tamiz de las PASO. Este año la cifra se elevó considerablemente y trepó a 71 nóminas para la misma categoría, es decir, un 77,5% más de candidatos.

Lo mismo sucede en la categoría diputados nacionales. Para las elecciones de octubre se presentaron 223 listas de candidatos en todo el país, mientras que durante el período 2011-2023 se presentaron en promedio unas 125 nóminas. Esto significa que la oferta se incrementó un 78,4%.

Este año habrá ocho distritos que elegirán senadores nacionales. La ciudad de Buenos Aires lidera el ránking con 15 nóminas de candidatos; La Libertad Avanza y Frente Patria lograron articular listas de unidad, no así el resto del arco opositor que presentó un mosaico variopinto de candidaturas por falta de acuerdos internos. Es el caso de la izquierda –presentó tres listas- y de las fuerzas de centro que otrora formaron parte de Juntos por el Cambio (UCR, Confianza Pública, Coalición Cívica), que ahora competirán cada una por su lado pese a su afinidad ideológica.

Advertisement
Fargosi, Bullrich , Ajmechet, de Andreis , Nicolás Emma y Antonela Giamperi, los candidatos de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires

Detrás de la ciudad de Buenos Aires, Chaco ocupa el segundo lugar con 10 listas de candidatos a competir por una banca en el Senado. Semejante dispersión se explica porque en esta oportunidad las agrupaciones políticas no tuvieron que pasar por el tamiz de las PASO y obtener el 1,5% de los votos válidamente emitidos que los habilite a competir en las elecciones generales. Así las cosas, en esa provincia competirán de igual a igual con La Libertad Avanza y Fuerza Patria, una miríada de agrupaciones políticas menores y, en su mayoría, ignotas.

Una situación similar se observa en las otras provincias que renovarán sus bancas en el Senado. En Salta competirán 9 listas (aquí el peronismo se presenta dividido en tres); en Santiago del Estero y Neuquén 8, mientras que en Tierra del Fuego, Entre Ríos y Río Negro se presentaron 7 listas cada una.

Diputados nacionales

La dispersión de candidaturas se acentúa en la categoría diputados nacionales. En este caso Córdoba lidera el ránking con 18 listas; aquí, el dato saliente es la división que presenta el peronismo cordobés entre Provincias Unidas -del gobernador Martín Llaryora-, el kirchnerismo y Defendamos Córdoba, de Natalia De la Sota. El Pro también se presenta dividido y la UCR presenta su tradicional lista 3.

Advertisement

Segunda en el podio, detrás de Córdoba, se sitúa la provincia de Buenos Aires, con 17 listas: en este caso, al igual que en CABA, la mayor dispersión se observa entre las fuerzas de centro, un escenario que se completa con un mosaico de pequeñas agrupaciones que aprovecharon la suspensión de las PASO para competir a nivel general.

El ránking se completa con Santa Fe, donde se presentaron 14 listas de candidatos; Misiones con 11 y Chaco con 10. En los últimos lugares se ubican La Pampa, Corrientes y Formosa que, con cinco listas de candidatos respectivamente, son las provincias que menos oferta electoral presentarán en octubre.


Laura Serra,Elecciones 2025,Conforme a,,Voto y disciplina. La gobernabilidad libertaria y la apuesta a los soldados de Milei,,Cuadernos. Un estudio que corrobora la autenticidad de la evidencia y deja sin argumentos al kirchnerismo,,»Una vergüenza». Un funcionario de Espinoza se quejó por la falta de candidatos de La Matanza en la boleta de Fuerza Patria,Elecciones 2025,,Es candidato a senador provincial. Denunciaron al intendente Julio Zamora por el uso de fondos estatales para hacer campaña,,Cierre de listas 2025. Qué se sabe de los candidatos y últimas noticias de las elecciones este martes 19 de agosto,,Elecciones en Corrientes. Lisandro Almirón: “Se rompió el acuerdo porque el candidato es el hermano del gobernador y eso consolidó la idea de feudo”

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Fuerte polémica en el Senado por las declaraciones de Carmen Álvarez Rivero sobre el Hospital Garrahan

Published

on


La senadora del PRO, Carmen Álvarez Rivero, generó una fuerte polémica al plantear en una reunión de comisiones de la Cámara Alta: “No creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados”. La legisladora recibió duras críticas de sus pares, entre ellos del radical, Martín Lousteau, y luego hizo su descargo y planteó que fue “malinterpretada”.

Álvarez Rivero dijo: “Quiero hacer un aporte: no creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados. Ese derecho yo no lo conozco en ningún lado”. Fue durante el plenario de comisiones del Senado en el que el proyecto de emergencia pediátrica obtuvo dictamen.

Advertisement

Leé también: Senado: en otro revés para el Gobierno, la oposición consiguió los dictámenes de financiamiento a las universidades y al Garrahan

La senadora destacó que la atención de salud corresponde a las provincias y planteó: “La salud privada y la salud pública cordobesa atienden a mucha población de otras provincias. De Catamarca, La Rioja, Santiago y hasta La Pampa. Se debe a que la Argentina está pobre. Por eso la frase que ‘la salud de alta complejidad es de competencia federal’ es falsa. La salud, y no hay más distinción, es de competencia provincial”.

Álvarez Rivero además advirtió sobre el impacto económico que, dijo ella, tiene Córdoba por recibir pacientes de otras provincias: “Me gustaría que se asignaran también más recursos a Córdoba cuando atendemos a personas de otra jurisdicción. Eso recae sobre las espaldas de los cordobeses”. Luego planteó: “Hay que discutir el sistema de salud en su conjunto. Quiero hacer un aporte: no creo que los niños argentinos tengan derechos a venir a Garrahan a ser curados. Ese derecho no lo conozco en ningún lado”.

Advertisement

Fuertes críticas en el Senado a las declaraciones de Carmen Álvarez Rivero: “Es de un nivel de violencia inusitado”

Lousteau fue uno de los senadores que salieron al cruce de los dichos de Álvarez Rivero: “Un país es injusto cuando lo que uno tiene a disposición depende del lugar en que uno nace. Que alguien diga que ‘los niños en la Argentina, cuando tienen una patología grave, no tienen derecho a ser atendidos en el Garrahan’ da idea de cuán proclive a la injusticia es la cabeza de una persona y cuán alejada está de eso. Me parece de un nivel de violencia inusitado”.

El senador radical dijo: “No tiene sentido que cada provincia tenga un hospital de alta complejidad especializado en algo. Para hacer un buen uso de los recursos, hay que tener una organización del sistema sanitario. Es exactamente al revés. Si no sería más deficitario, tendríamos menos capacidad de cubrir, gastos que no rinden lo que deberían rendir”.

Su par del kirchnerismo, Lucía Corpacci, planteó: “La verdad, le tengo que decir que creo que todos los niños tienen derecho al acceso a la salud”. Mientras que la legisladora del PRO, Guadalupe Tagliaferri, dijo: “Hay que recordar la Constitución y el derecho a la salud, que lo tiene que garantizar el Estado. También la Convención Internacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que tiene carácter constitucional. Una de las cosas que plantea es el acceso equitativo, cercano e inmediato a la salud de los niños, niñas y adolescentes de cada uno de los países”.

Advertisement

El descargo de Carmen Álvarez Rivero: “Me parece que fui malinterpretada”

Álvarez Rivero hizo su descargo luego de la fuerte polémica que generaron sus declaraciones: “Me parece que fui malinterpretada. Los chicos que se operan en el Garrahan no tienen nada que ver en esta discusión, por supuesto. Pero no podemos dejar de entender que si la competencia de la salud es provincial, que haya un hospital pago por todos… hay que decir la verdad: ¿a quién le proveen más servicio? A la población de ciudad de Buenos Aires y de AMBA. Esa es la atención mayoritaria”.

Senado, Hospital Garrahan

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias