POLITICA
San Fernando llenó el parque de ladridos y conciencia por el Día del Animal

San Fernando se vistió de fiesta, pero esta vez los protagonistas caminaron en cuatro patas. En el Parque del Bicentenario, cientos de vecinos participaron de una jornada gratuita organizada por el Municipio en el marco del Día del Animal, donde no faltaron charlas educativas, atención veterinaria, actividades recreativas y un ambiente de celebración comunitaria.
La propuesta incluyó espacios para el aprendizaje y el entretenimiento: talleres sobre tenencia responsable, primeros auxilios, alimentación saludable y paseos seguros para mascotas. A su vez, se ofrecieron servicios gratuitos como vacunación, desparasitación, peluquería canina, y la entrega de chapitas identificatorias personalizadas.
El evento contó con el acompañamiento de la secretaria de Desarrollo Social, Educación y Medio Ambiente, Eva Andreotti, quien destacó el compromiso del Municipio con el bienestar animal: “Nos encontramos los sanfernandinos en una jornada hermosa junto a nuestros compañeros de vida. Agradecemos al Sindicato de Trabajadores Caninos por volver a sumarse, aportando desde la peluquería hasta las charlas informativas”.
También participó la Asociación TGD Padres TEA San Fernando, sumando perspectiva inclusiva a la propuesta. Entre los asistentes, el clima fue de entusiasmo y gratitud. Álvaro, vecino que asistió con su perro “Patricio Rey”, celebró la iniciativa: “Esto no se ve en todos lados. Nos llevamos chapita, pañuelo y mucha buena onda”. Liliana, otra vecina, valoró la atención recibida: “Vacuné a ‘Pirri’, que es mi bebé. La verdad, muy lindo todo. Nos divertimos mucho”.
San, Fernando, llenó, el, parque, de, ladridos, y, conciencia, por, el, Día, del, Animal
POLITICA
Hugo Passalacqua abrió el período legislativo con promesas de desarrollo y guiños al modelo misionerista

En la apertura del 53° período de sesiones ordinarias, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, delineó un ambicioso panorama de gestión enfocado en el empleo joven, la biotecnología y el comercio exterior como ejes para el crecimiento provincial. En un discurso cargado de cifras y anuncios, el mandatario defendió la estabilidad financiera misionera y reafirmó el rumbo de un modelo de gestión que apuesta a la intervención estatal y la articulación público-privada.
Con un tono más técnico que político, Passalacqua buscó posicionar a Misiones como un ejemplo de eficiencia en tiempos de ajuste. Destacó que la provincia es la más joven del país y concentra la mayor parte del empleo industrial del NEA. “Tenemos el 50% del empleo industrial, el 62% del forestoindustrial y el 67% de la industria pesada regional. Somos el motor del NEA”, sostuvo ante legisladores y referentes del sector productivo.
En materia económica, el gobernador celebró la mejora de la calificación crediticia otorgada por Moody’s y destacó el acuerdo con Nación que permitió cancelar una deuda con el Club de París, aunque evitó profundizar sobre los compromisos asumidos a cambio. Anunció también la adquisición de tierras al INTA en San Antonio, lo que despertó cuestionamientos en sectores ambientalistas por la falta de participación ciudadana en esa decisión.
Créditos y subsidios: la receta del Ejecutivo para sostener la producción
El Fondo de Crédito de Misiones fue uno de los puntos fuertes del mensaje, con más de 384 empresas beneficiadas en 2024 y $1.280 millones otorgados en los primeros meses de este año. Además, se lanzaron líneas subsidiadas para la compra de colectivos por parte de empresas de transporte, con tasas bonificadas y plazos de hasta 36 meses.
El programa Ahora Misiones también tuvo su capítulo. Según Passalacqua, generó ventas por $64.000 millones en 2024 y ahora suma nuevas variantes como “Ahora Góndola”, que se implementará en Bernardo de Irigoyen. Aunque con fuerte apoyo del comercio local, algunos economistas advierten que estas medidas podrían generar dependencia del subsidio y desincentivar la competencia.
Innovación: entre la Biofábrica y Silicon Misiones
Passalacqua reafirmó su apuesta por la biotecnología, con la cosecha de más de 40.000 plantas de cannabis y una producción récord de plantines agrícolas en la Biofábrica. En paralelo, avanzan proyectos en Silicon Misiones y el Parque Industrial, donde se destacan iniciativas de reciclado y nanotecnología. Más de 35 empresas ya operan en el predio, con 400 empleos directos generados.
Sin embargo, desde sectores críticos señalan que la inversión pública en estas áreas no siempre se traduce en impacto inmediato en la economía real, y advierten sobre la falta de auditorías independientes que permitan evaluar la eficiencia del gasto.
Comercio exterior: cifras récord y promesas de expansión portuaria
El gobernador puso el foco en el Puerto de Posadas, convertido –según afirmó– en eje logístico para la exportación regional. Misiones lidera con el 38,8% de las exportaciones del NEA y se proyecta como la séptima del país en productos industrializados. También se avanza con la instalación del primer Depósito Fiscal provincial, lo que podría significar un salto de competitividad para las pymes.
La gran apuesta a la hidrovía, con la inclusión del tramo Alto Paraná en futuras licitaciones, es vista con buenos ojos por el empresariado, aunque aún falta definir si la Nación acompañará esa demanda.
Sector agropecuario: defensa del pequeño productor y la batalla por el precio de la yerba
El agro no quedó afuera del discurso. Passalacqua defendió a los pequeños productores yerbateros frente a la desregulación impulsada desde Nación, y criticó a las grandes industrias por empujar hacia la concentración. “El precio justo para la hoja verde debe ser de $505 por kilo”, subrayó, al tiempo que anunció créditos, subsidios y obras de infraestructura como nuevas cámaras de frío y una panadería en el Mercado Central.
Hugo, Passalacqua, abrió, el, período, legislativo, con, promesas, de, desarrollo, y, guiños, al, modelo, misionerista
POLITICA
Entre críticas y acusaciones cruzadas, el Gobierno profundiza su interna por el armado de La Libertad Avanza

El Gobierno profundiza su interna por el armado de La Libertad Avanza en las provincias antes de las elecciones de mitad de término. Los armadores del oficialismo que responden a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, disputan poder en el territorio con el equipo del asesor presidencial Santiago Caputo.
“Algunos están jugando a fondo y no miden las consecuencias. Si se exterioriza, puede repercutir en la gestión”, expresan en un sector de Nación, que busca hacer equilibrio entre las dos vertientes del oficialismo.
El eje principal de la disputa es el armado en la provincia de Buenos Aires -que coordina el subsecretario de Integración Socio Urbana, Sebastián Pareja-, donde hay enfrentamientos directos en varias secciones por la participación de los integrantes de la agrupación “Las Fuerzas del Cielo” -que responde al consultor- en lo partidario.
Hay acusaciones cruzadas de “juego sucio” y ambos admiten que casi no hay diálogo, más allá los contactos por cuestiones formales.
Leé también: El Gobierno analiza sumar a Bangladesh y a Egipto al listado de países sospechosos de la SIDE
El caso más reciente es el de la militante Marina Biagetti, que acusó al coordinador de La Libertad Avanza en Junín y titular del PAMI en el distrito, Alberto Pascual, de echarla del espacio por integrar las Fuerzas del Cielo. La situación llegó a la cúpula del Ejecutivo, que definió desplazar al funcionario de ambos cargos. En Nación sostienen que hay más casos similares, en los que se les pide a los dirigentes que no tengan contacto con la otra vertiente.
Hubo tensión además en la Casa Rosada por las declaraciones de Pareja sobre la negociación entre La Libertad Avanza y el PRO en Buenos Aires. El armador expresó que los dirigentes aliados estaban “regalados” en respuesta a las declaraciones de Mauricio Macri sobre que “los que tenían precio ya fueron comprados” y en Balcarce 50 lo acusaron de querer dinamitar el acuerdo con el jefe de bloque del PRO en Diputados, Cristian Ritondo. El funcionario luego se retractó y manifestó que “el término regalados queda mal”.
Otra de las diferencias dentro del Gobierno es la definición del esquema de alianzas en todas las provincias. Mientras que los cercanos a Caputo prefieren priorizar la elección a diputados y senadores nacionales y cerrar alianzas para las legislativas provinciales -o no presentar candidatos en algunos casos-, los Menem trabajan para armar una estructura partidaria propia en todos los distritos e insisten con postular a sus dirigentes.
Se trata de un choque de posturas entre la estrategia electoral, el esquema digital y el armado territorial de La Libertad Avanza sobre la toma de decisiones y la ejecución del poder, que comenzó con las definiciones de candidaturas para las elecciones de 2023. El armador nacional era en esa instancia el senador provincial Carlos Kikuchi, que fue expulsado del espacio por cruces internos luego de que Milei ganara el balotaje.
Leé también: El Gobierno analiza sumar a Bangladesh y a Egipto al listado de países sospechosos de la SIDE
Las tensiones en el armado de LLA ya se trasladaron al plano de la gestión nacional con la decisión del Gobierno de comenzar una investigación sobre el uso de las cajas provinciales del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI). Se definió luego de que circularan denuncias por malversación de fondos contra funcionarios del organismo -y coordinadores partidarios de LLA- en las provincias de Misiones, Santa Cruz y La Pampa.
El encargado de la estructura de LLA a nivel nacional es el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem. Él es quien se encarga del armado en el territorio y de definir las titularidades de las delegaciones de PAMI, ANSES y Vialidad, entre otros. El área a auditar está a cargo de ministro de Salud, Mario Lugones, que es el padre de Rodrigo Lugones, uno de los socios de Caputo en la consultoría. “Todas las irregularidades que se encuentren serán sancionadas con la expulsión”, expresan en Nación.
Según pudo saber TN, el PAMI no utilizará la Unidad de Auditoría Interna para realizar la investigación, sino que lo hará a través del equipo que supervisa la documentación de las Unidades de Gestión Local (UGL). Revisará todas las compulsas -inclusive de gestiones anteriores- y comparará los términos de condiciones junto a los precios de compra. “Si conseguimos pruebas de irregularidades, las vamos a presentar ante la Justicia”, agregan.
Esto amplía las tensiones dentro del Gobierno, que hace más de dos semanas no realiza una reunión de mesa chica en el despacho del vicejefe de gabinete del Interior, Lisandro Catalán, de las que suelen participar Karina Milei, Caputo, los Menem y Francos.
En el Ministerio de Capital Humano -que preside Sandra Pettovello- sostienen que no comenzarán una investigación de la misma índole en la ANSES, pero aseguran que “el área es auditada desde el inicio de la gestión”.
Leé también: El Gobierno bajará por decreto las retenciones para más de 4000 productos industriales
En la Casa Rosada reconocen que en algunas delegaciones distritales del PAMI en el territorio bonaerense pueden ser designados en el corto plazo dirigente del PRO en el marco de un acuerdo electoral. La medida no está coordinada por el momento entre las dos vertientes de oficialismo. “A mí nadie me va a decir qué hacer. En mi territorio, defino yo”, suelen expresar los armadores cercanos a la secretaria general de la Presidencia cuando se los consulta sobre una coordinación con el otro espacio.
La agrupación “Las Fuerzas del Cielo” busca involucrarse de forma directa en las elecciones de mitad de término. Ya organizó actos con candidatos de La Libertad Avanza en Jujuy y en Salta y prepara más eventos en el resto de las provincias; uno está previsto que sea en Quilmes. El único distrito en el que no hay tensiones internas es en la Ciudad de Buenos Aires, donde ambos equipos trabajan en conjunto para la candidatura de Manuel Adorni.
Gobierno, interna, La Libertad Avanza
POLITICA
El presidente de Israel rechazó expresiones atribuidas erróneamente a Carlos Pagni

El presidente de Israel, Isaac Herzog, se sumó a las voces que expresaron su “más enérgico rechazo” a una editorial de del periodista Carlos Pagni, a quien le atribuyen una afirmación que nunca hizo.
Al ratificar su invitación a Javier Milei para que visite su país y fortalecer, así, el “vínculo especial entre nuestras naciones”, el presidente de Israel condenó “el uso de imágenes nazis por parte de un periodista argentino en contra” del mandatario argentino.
“Es una comparación absurda y ofensiva: una distorsión de la historia y una peligrosa trivialización de los crímenes nazis. No hay comparación posible con los nazis, cuyos crímenes constituyen la mancha más oscura de la historia de la humanidad”, expuso Herzog en las redes sociales.
Las duras expresiones de Herzog, al igual que las críticas previas del presidente argentino y del comunicado de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), tergiversa los argumentos de Pagni, que provienen originalmente de su editorial en LN+.
El jefe de Estado israelí agradeció la amistad y el apoyo de Milei a Israel y al pueblo judío “con valentía y claridad moral, especialmente en tiempos difíciles”.
Herzog se pronunció luego de recibir el saludo del embajador argentino en Israel, el rabino Axel Wahnish, al celebrarse el Día de la Independencia de ese país. El jefe de la misión diplomática extendió las congratulaciones de Milei al primer ministro, Benjamin Netanyahu.
“Es una alegría y un orgullo saber que los lazos entre la Argentina e Israel están más firmes y fuertes que nunca, unidos por dos pilares fundamentales: la libertad y la democracia”, declaró el embajador argentino.
Por su parte, el ministro israelí de Asuntos de la Diáspora y la Lucha contra el Antisemitismo, Amichai Chikli, expresó también su “enérgica condena a la reciente comparación hecha por un periodista argentino, que comparó al presidente Milei con Adolf Hitler antes de su ascenso al poder”.
“Este tipo de retórica no solo es históricamente falsa y moralmente indefendible, sino que representa una peligrosa trivialización del Holocausto y una preocupante decadencia de los estándares del discurso público”, dijo el funcionario del gobierno de Netanyahu. Comparar a un líder democrático que defiende la libertad y la dignidad humana con uno de los mayores perpetradores del mal en la historia de la humanidad es una afrenta a la memoria, a la verdad y a la responsabilidad que debe asumir el periodismo en cualquier sociedad democrática.
Las críticas del ministro israelí fueron replicadas en X por el cineasta Sebastián Oría, publicista de las campañas de Javier Milei de 2021 y 2023 y director de Realizaciones Audiovisuales de la Presidencia de la Nación. Posteriormente, el propio Milei retuiteó el mensaje de su funcionario.
El periodista argentino nunca vinculó la llegada de Milei al poder con el proceso que derivó en la asunción de Hitler. En cambio, planteó los riesgos a los que se enfrenta el mundo, a partir de la incomunicación que caracteriza el actual momento de la política global.
Llegó a esa reflexión a partir de la foto que se sacaron en la Basílica de San Pedro, el sábado pasado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder ucraniano, Volodimir Zelensky. “Interesa esta imagen por su rareza. Más allá de que Trump tiene un conflicto con Zelensky, y una mayor proximidad con Vladimir Putin que su antecesor Joe Biden, dos personas pueden dialogar en un mundo desarticulado, fragmentado y convertido en una especie de Torre de Babel”, señaló Pagni.
Fue entonces cuando citó el libro “Hitler: a 30 días del poder”, del historiador norteamericano Henry Ashby Turner. “El autor –recordó Pagni- sostiene de manera muy contundente que era muy difícil que Hitler llegara al poder, y se pregunta por qué llegó. Llegó porque cada dirigente importante de la clase política alemana de aquel momento tenía una hipótesis errónea respecto del comportamiento de los demás líderes: una Torre de Babel. Cada uno pensaba que el otro iba a hacer algo distinto de lo que efectivamente quería hacer. ¿Por qué se produjo eso? Por incomunicación. La tesis de Turner es que la incomunicación genera el caos. La incomunicación engendra monstruos, como diría Hitler”.
A continuación, mencionó que estamos “en un mundo y en un país muy dominado por ese fenómeno” de la incomunicación. “Tanto que Milei tuvo que pedir disculpas por haber insultado al Papa. Dio una explicación un poco extraña, diciendo que lo insultó porque, dada su condición de pensador anarcocapitalista, no podía entender el rol de un líder comunitario. Eso no justifica los insultos. Pero hay una estrategia de agresividad que se manifiesta también, no solo en la Argentina, sino en muchos otros países, en los ataques a la prensa», dijo. Y agregó que “el factor que más moviliza políticamente a las sociedades es el odio, la bronca, la furia; ir contra algo, no a favor de algo”.
Según su visión, “esto después se implementa con técnicas de comunicación que vemos aquí, en Estados Unidos, en Francia, en Alemania, en Gran Bretaña con el Brexit. Probablemente todo nació en Italia con Cinco Estrellas. Es una forma de ejercicio de la democracia que la corroe desde adentro, porque la democracia supone comunicación, intercambio de mensajes entre la gente y los dirigentes, y entre los dirigentes entre sí”.
El periodista reflejó, así, argumentos muy discutidos entre historiadores y académicos de todo el mundo sobre el riesgo a futuro de reproducir dinámicas de polarización extrema.