Connect with us

POLITICA

Argentina negocia con Brasil para destrabar la baja de aranceles del Mercosur y avanzar en un acuerdo con EEUU

Published

on



Con el objetivo de lograr una reducción de las tarifas recíprocas anunciadas por Donald Trump, la Argentina busca avanza en las negociaciones con sus socios del Mercosur para ampliar temporalmente la lista de excepciones al Arancel Externo Común (AEC) del bloque.

En este marco, el canciller Gerardo Werthein recibe este viernes en el Palacio San Martín a los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia para delinear y cerrar los últimos detalles de una estrategia que se activó desde el momento en que la Casa Blanca anunció el nuevo esquema tarifario que sacudió al mundo.

Advertisement

Leé también: La Argentina descarta un acuerdo de libre comercio con EE.UU. pero la Cancillería explora otras alternativas

Actualmente, Argentina tiene cerca de 100 productos exceptuados del arancel regional y busca sumar al menos 50, de sectores en lo que Estados Unidos puso como una de las condiciones para negociar la flexibilidad de los aranceles. Las conversaciones están abiertas.

La comunicación oficial daba cuenta que tras la cumbre de cancilleres de comienzos de abril, que también se realizó en la Cancillería argentina, los máximos representantes diplomáticos habían coincidido en la necesidad de ampliar la lista de excepciones adicionales.

Advertisement

Sin embargo, TN pudo saber que Brasil inició a lo largo de las últimas semanas una evaluación técnica profunda en cada uno de los ministerios implicados en las reformas para medir el impacto de una posible “liberalización”. No es un hecho dado, sino que el Palacio del Planalto esperará a las evaluaciones finales de sus organismos.

A sabiendas de esta situación y pese a las diferencias ideológicas, la Casa Rosada apuntó sus esfuerzos sobre el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, con el objetivo de lograr la ratificación de esta apertura comercial, que ya cuenta con el visto bueno de Paraguay y, en menor medida, de Uruguay. Consultados para este artículo, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto argentino prefirió no dar declaraciones.

Leé también: Compra de blindados y el pedido por un radar: claves de las reuniones del Gobierno con el jefe militar de EEUU

Advertisement

“En Brasil, la política exterior, si bien responde al poder Ejecutivo, también respeta las evaluaciones técnicas de los ministerios alcanzados por las medidas que adopta Itamaraty”, explicaron a este medio distintas fuentes involucradas en las conversaciones.

Desde los socios latinoamericanos entienden y comparten que la situación es distinta en la Argentina, donde la decisión política de acercarse a la administración Trump atraviesa toda la agenda exterior del gobierno y condiciona directamente los términos de la negociación. La visita del jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, fue otro gesto de Washington.

La Cancillería argentina se muestra optimista respecto de la posibilidad de cerrar este viernes los últimos puntos pendientes para ampliar, de forma temporal, la lista de productos nacionales exceptuados del AEC. Se trata de una herramienta clave para proteger a la industria del Mercosur frente a la competencia de productos importados, incluidos varios originarios de Estados Unidos.

Advertisement

El debate tiene lugar en la antesala del encuentro de líderes del Mercosur que se celebrará en Buenos Aires durante los primeros días de julio. Allí se espera que se anuncie formalmente la ampliación de la lista y una posible modernización del bloque, un viejo reclamo con eco en todos los países miembros.

El reciente viaje de Javier Milei a Paraguay para reunirse con el presidente Santiago Peña fue interpretado puertas adentro como un gesto de continuidad por parte de la Argentina. No es un dato menor, considerando que el propio Milei había planteado en los últimos meses la posibilidad de iniciar un proceso de salida del Mercosur y avanzar en acuerdos bilaterales, algo no permitido por el estatuto del bloque.

Aunque aún no trascendieron los 50 códigos arancelarios específicos que Argentina estaría negociando con Estados Unidos, el foco está puesto en obtener un respaldo claro de Brasil, el principal socio comercial de la Argentina y el actor con mayor peso político en la agenda internacional del bloque.

Advertisement

Daniel Noboa, Ecuador

POLITICA

Grabois apuntó contra Bullrich por “encubrir un complot” de cúpulas policiales en la provincia

Published

on



El dirigente social y político Juan Grabois apuntó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por tener al personal de las fuerzas federales “pésimas condiciones” y la acusó de “encubrir un evidente complot de ciertas cúpulas policiales corruptas en la provincia de Buenos Aires”. “Se la da de defensora de policías y la realidad muestra todo lo contrario”, escribió en X.

Desde el entorno de Grabois hablaron de “una crisis interna” que atraviesa la Policía Federal tras el presunto suicidio de un agente en el Hospital Churruca que habría ocurrido hace dos semanas cuando fue desatendido por el nosocomio por la dramática situación que vive la obra social de las Fuerzas Armadas y de seguridad. Además, el dirigente social mencionó que la tensión aumentó por las condiciones laborales, bajos salarios y la falta de contención institucional.

Advertisement

A raíz de los bajos salarios, más de 2200 efectivos de las Fuerzas Armadas y de seguridad pidieron la baja en lo que va del año. Muchos sueldos dejan a oficiales y suboficiales a sobrevivir por debajo de la línea de pobreza.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich Valeria Rotman

Además, la crisis la empeora la situación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que mantiene una deuda superior a los $160.000 millones e interrumpió su cobertura de prestaciones de medicina de alto costo en casi todo el país. El presidente del instituto, Roberto Fiochi, renunció tras solo siete meses de gestión.

“Bullrich intenta encubrir un evidente complot de ciertas cúpulas policiales corruptas en la Provincia de Buenos Aires montando un show estrafalario que justifica la infiltración política en una institución que debe estar completamente ajena a las divisiones partidarias”, escribió Grabois en X.

Advertisement

Las fuerzas de seguridad bajo la cartera de Bullrich presentaron fuertes bajas: 412 en la Policía Federal, 386 en Gendarmería, 322 en Prefectura Naval, 292 en el Servicio Penitenciario Federal y 177 en la Policía de seguridad Aeroportuaria.

El tuit de Juan GraboisCaptura

“Esta mujer se la da de defensora de los policías. La realidad muestra todo lo contrario. Ya lo advertí cuando me llevaron a la Superintendencia de Investigaciones Federales: Bullrich tiene al personal en pésimas condiciones, con el salario por el piso, sin uniformes ni infraestructura adecuada, con la obra social desfinanciada y sus familias desprotegidas”, señaló el dirigente de Argentina Humana.

La obra social afronta una deuda millonaria desde la asunción del gobierno de La Libertad Avanza. Antes de diciembre de 2023, Iosfa se encontraba saneada y con superávit. Desde entonces, hubo dos gestiones que llevaron a que renuncien dos presidentes.

Advertisement

Los casos más preocupantes son los de pacientes que requieren de medicamentos oncológicos, los que recibieron o necesitan trasplantes, los insulinodependientes y quienes enfrentan patologías crónicas severas.

La Policía Federal Argentina (PFA)Ricardo Pristupluk

“Las fuerzas tienen derecho a una verdadera política de bienestar policial, con remuneraciones acordes, protección a sus familias y acceso a la salud, en particular a la salud mental. La ministra no tiene derecho a exponerlos brutalmente en cumplir sus deberes reprimiendo manifestaciones en vez de velar por la seguridad ciudadana”, reclamó Grabois.

Y cerró: “No les crean nada cuando se golpean el pecho por la seguridad. La única seguridad que les importa es la de sus privilegios“.

Advertisement

Patricia Bullrich,la dramática situación que vive la obra social,pidieron la baja en lo que va del año,renunció tras solo siete meses de gestión,el salario por el piso,La Libertad Avanza,Juan Grabois,Patricia Bullrich,Policía Federal Argentina,Conforme a,,Evacuados en la terraza. Se incendió el edificio del canal de streaming Neura de Alejandro Fantino,,Traqueotomía. La operación a la que fue sometida “Locomotora” Oliveras,,Retorno a clases. Cuándo terminan las vacaciones de invierno,Juan Grabois,,Solo en Off. Javier Milei y Juan Grabois, cerca y lejos en el aniversario del atentado a la AMIA,,“Llorás a mami Estado”. La chicana de Grabois a Espert por las detenciones de militantes kirchneristas,,Aval a Grabois. Un informe de la UBA elogió la ejecución presupuestaria del FISU

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno postergó por tres meses la implementación del sistema acusatorio

Published

on


El Ministerio de Justicia de la Nación comunicó este viernes que se posterga la implementación del Código Procesal Penal Federal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta noviembre. Estaba prevista para el 11 de agosto.

En medio de la tensión con el Ministerio Público Fiscal, que advirtió sobre la falta de recursos para la implementación de ese sistema, el área a cargo de Mariano Cúneo Libarona aseguró que se “resuelve diferir la entrada en vigencia por un plazo excepcional e improrrogable de tres meses”.

Advertisement

Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno prepara la estrategia para la audiencia clave con los fondos y la jueza Preska

“Esta decisión tiene como único objetivo remover obstáculos políticos y corporativos, y garantizar en esta jurisdicción una plena coordinación entre los tres poderes del Estado, tal como se verificó en las otras jurisdicciones donde el Gobierno implementó exitosamente el sistema acusatorio: Rosario, Mendoza, General Roca, Comodoro Rivadavia y Mar del Plata”, explicaron en un comunicado emitido por el Ministerio.

El procurador general Eduardo Casal dictaminó que la reelección indefinida de Insfrán en Formosa es inconstitucional. (Foto: NA / Damian Dopacio).

El Gobierno aseguró que “las deficiencias edilicias y tecnológicas no justifican ni habilitan que se incumpla una ley vigente desde hace más de una década” y que, “desde el inicio de la implementación, y de forma permanente, este Ministerio ha brindado asistencia técnica, financiera e institucional como consecuencia de años de desidia y desinversión por parte de la casta política y judicial, que postergó injustificadamente la implementación de un sistema que acorta la duración de los procesos y permite la ejecución de una política criminal estratégica y racional».

Advertisement

El nuevo sistema comenzará a regir en la Justicia Federal de la Ciudad de Buenos Aires desde el próximo 10 de noviembre, mientras que el cronograma establecido para las demás jurisdicciones se mantendrá sin modificaciones.

Los cruces entre Cúneo Libarona y Casal

El Procurador General, Eduardo Casal, le pidió en reiteradas oportunidades al Gobierno que suspenda la implementación del sistema acusatorio por “carencias estructurales en infraestructura, personal, equipamiento, presupuesto y coordinación interinstitucional”.

El jefe de los fiscales mantuvo varios idas y vueltas con el Cúneo Libarona, quién días atrás aseguró que no se suspendería la implementación, ya que “con el esfuerzo de todos la nueva ley rige ya en 12 provincias y, al finalizar 2025, el proceso de implementación estará en curso en la mayoría de los distritos federales del país, lo cual comprenderá 16 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Advertisement

Leé también:CFK arengó a militar en las calles para que “los que hambrean a la gente tengan su merecido en las urnas”

Cúneo Libarona destacó también que desde el Ministerio se impulsó la instalación de nuevas infraestructuras, se capacitó a los operadores judiciales y se incorporó tecnología de vanguardia, computadoras, equipos de investigación, con el objetivo de mejorar la eficiencia del sistema.

“Estamos convencidos de que todos contribuimos a la mejor reforma de estructura general planteada en la justicia federal, al menos en los últimos veinte años”, subrayó el Ministro en otro tramo de la respuesta enviada a Casal, a la que tuvo acceso TN.

Advertisement

Sobre las reiteradas críticas de Casal por la falta de recursos, Cúneo Libarona aseguró que “indudablemente enfrentamos un contexto de austeridad y responsabilidad fiscal”, por lo que “resulta prioritario» seguir las directivas del presidente Javier Milei, “en cuanto a los principios de tutela del equilibrio fiscal, del gasto público y orden presupuestario”.

El ministro añadió que “no existe mejor capacitación que la práctica judicial. Tenemos jueces, fiscales y defensores muy idóneos, y trabajadores plenamente capaces que estudian y abordan el nuevo sistema».

Sobre los riesgos mencionados por Casal, Cúneo aseguró que “no cabe duda que todo proceso de cambio importa riesgos y genera desafíos. Pero, la experiencia judicial y de la implementación indica que en todos los distritos en los que existía la misma preocupación el nuevo sistema se ha implementado con éxito y eficacia”.

Advertisement

“Está claro que los obstáculos y resistencias han sido superados y tenemos la firme y absoluta convicción que la implementación del nuevo sistema constituye un cambio de gran relevancia para mejorar la Justicia, fortalecer las instituciones y contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y moderna”, concluyó.

Comodoro Py, Mariano Cuneo Libarona, Ministerio Público Fiscal

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei atacó al Grupo Clarín y advirtió que “no se va a quedar con Telefónica”

Published

on



En otro rapto de furia contra la prensa, el presidente Javier Milei hizo blanco de su enojo en el Grupo Clarín y le advirtió que no permitirá quedarse con el control de Telefónica, cuya compra por parte de Telecom, que pertenece al grupo, está suspendida de manera preventiva por la Secretaría de Industria y Comercio.

“Aquí está la basura inmunda del gran operador argentino Clarín. Para variar mintiendo. Naturalmente seguirán operando porque les duele la falta de pauta y sobres. Y como si esto fuera poco, no se van a quedar con TELEFÓNICA. ¿Están extorsionando? Fin”, escribió Milei en sus redes sociales.

Advertisement

Lo que provocó el malestar presidencial fue la tapa del diario Clarín de ayer, en la que apareció el ministro de Economía, Luis Caputo, junto con el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, con un título que decía: “El campo, un dolor de cabeza para Caputo”. Se espera que hoy, en su visita al predio de Palermo, el Presidente anuncie una mejora impositiva para el sector.

El mes pasado, después de que la Secretaría de Industria y Comercio suspendiera de manera preventiva la compra de Telefónica por parte de Telecom, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) emitió hoy un informe objetando la operación.

La CNDC informó que identificó “riesgos significativos por los potenciales efectos sobre la competencia en los diversos mercados de telecomunicaciones involucrados, de modo que pueda resultar en un perjuicio para el interés económico general”.

Advertisement

Según el comunicado de la comisión, la operación implica la eliminación de uno de los tres principales operadores de telefonía móvil del país, lo que dejaría un mercado nacional “altamente concentrado” entre solo dos jugadores: Telecom, con una participación estimada del 58%, y AMX (Claro), con el 42%.

En marzo, el Gobierno había suspendido la operación de manera preventiva. “La medida se sustenta en la recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, atento a que la fusión de ambas compañías incrementaría en forma significativa su participación en el mercado”, aclaró el Gobierno mediante un comunicado oficial.

La medida del Gobierno se dio luego de que se anunciara que la filial argentina de Telefónica se había vendido por US$1245 millones a Telecom.

Advertisement

El anuncio de la operación derivó rápidamente en una advertencia del Enacom que emitió un comunicado con el que aseguró que el marco regulatorio impide la conformación de oligopolios. Es que la operativa, ahora suspendida de forma preventiva, cambia el mapa de las telecomunicaciones.


suspendida de manera preventiva,https://t.co/ghKoAARxRY,July 25, 2025,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Sospecha de fraude. Qué dijo Milei sobre los residentes médicos que se habrían copiado en el examen de ingreso,,Los salarios militares. La línea de pobreza, la nueva hipótesis de conflicto en los cuarteles

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias