POLITICA
Sin acuerdos con peronistas ni radicales: Karina Milei avanza en soledad y desafía a los gobernadores

“Se está demostrando que la estrategia de ir solos es lo que está dando resultando, el poder de la marca”. La frase fue dicha en un desayuno de recaudación en el Hotel Hilton por Karina Milei unos días antes de la elección en Santa Fe, donde la Libertad Avanza (LLA) quedó tercera. La estrategia, por ahora, no cambió. Pero hay matices. Los gobernadores observan y esperan. Hasta acá, las señales del Gobierno indican que la línea será la tomada en la Ciudad de Buenos Aires, donde le plantaron un candidato propio al PRO, su principal aliado; y la excepción la de Chaco, donde optaron por una alianza con el oficialismo del radical Leandro Zdero.
Para decidir en qué provincia ir con candidato propio y en cuál explorar una alianza, el Gobierno no mide tanto las chances que tiene de ganar, cómo la confiabilidad que inspira ese potencial aliado. El que se quema con leche…
Leé también: El Gobierno quiere apurar el traspaso del servicio penitenciario a la Ciudad y eleva la tensión con Macri
Una premisa para quien se siente a conversar: “La cabeza de lista es de la Libertad Avanza, eso no se negocia”, advierte a TN uno de los hombres que trabaja en la ingeniería electoral de la Rosada. Tampoco el peronismo es una opción: “Con los peronistas no queremos acuerdo electoral. Preferimos mantener el acuerdo parlamentario, pero ir por la propia en la elección”.
La pretensión es legítima y factible en el contexto actual. ¿Cuál? El apoyo de la opinión pública a la gestión del Presidente Milei y el electorado compartido que mantienen muchos gobernadores, sobre todo los de la zona centro, con LLA. “Si te plantan un candidato propio, te hacen daño aunque no te ganen”, advierte un gobernador experimentado y analiza: “Hacen una elección de entre 12 y 15 puntos que si ellos no están, son votos que vienen a nosotros porque compartimos electorado”.
Es lo que pasó en Santa Fe, el primer test electoral del año. Allí, el gobernador Maximiliano Pullaro, que encabezó la lista de candidatos constituyentes, compitió con la misma alianza electoral de 2023 pero sacó 23 puntos menos. Es cierto que, con casi el 35% de los votos, el radical ganó holgado la elección –estuvo casi 20 puntos arriba del segundo–, y dejó a Nicolás Mayoráz, candidato de LLA, en el tercer lugar con el 14%. Pero, parte de esos votos que Pullaro perdió entre la elección de 2023 y la de abril de este año, se explican en el crecimiento de la LLA en la provincia.
La situación en la Ciudad de Buenos Aires es más dramática. En la Capital, el gobierno apostó un pleno porque busca terminar con el expresidente y jefe del PRO, Mauricio Macri, como líder de la centro derecha. Javier Milei está metido a fondo en la campaña de su candidato a legislador porteño Manuel Adorni y camina el territorio macrista sin pedir permiso. Se vió el miércoles en el mega acto de Lugano.
“Mientras los gobernadores no sientan que la Libertad Avanza los viene a correr de sus distritos, el incentivo de los gobernadores a colaborar es altísimo. Porque no hay gobernadores con pretensión presidencial, sacando a Axel Kicillof, lo que quieren es reelegir y si las cosas están bien, la gente está contenta y ganan los oficialismos”, plantea Alejandro Catterberg, director de Poliarquía. Y advierte: “Una cosa es que el Gobierno diga, hay cuatro o cinco distritos estratégicos que nos interesa ganarlos en 2027 y tenemos que empezar a armar estructura y otra cosa es que diga vamos por todo”.
Es Karina Milei, secundada por Martín y Lule Menem, quién está llevando adelante el armado de la LLA en todo el país y desearía tener candidatos propios en todos los distritos. Pero otras voces, como la de Santiago Caputo, plantean matices. “No hay diferencia de miradas en el Gobierno sobre la estrategia, se va viendo caso por caso dependiendo de las características de cada lugar”, suaviza una de las espadas políticas de Milei.
Como fuere, hasta acá lo que se vio es que solo en Chaco, un distrito de poco peso electoral a nivel nacional, se conformó una alianza para la elección provincial. En Salta, en cambio, donde Milei ganó en 2023 por el 58% de los votos, no hubo acuerdo y el gobierno irá con candidatos puros. Hoy viajará a apoyar a los libertarios, parte del “brazo armado” del Presidente con Daniel Parisini –el gordo Dan– y el diputado bonaerense, Agustín Romo, a la cabeza. Los salteños votan el 11 de mayo, será interesante analizar el resultado.
En el caso de Jujuy, el Gobierno exploró la posibilidad de un acuerdo y tenían conversaciones avanzadas con el gobernador radical Carlos Sadir, pero allí el límite para los libertarios fue el padrino de Sadir, el ex gobernador Gerardo Morales, quien fuera candidato a vicepresidente de la Nación de Horacio Rodríguez Larreta.
En otras provincias, como Mendoza, las conversaciones siguen abiertas. Hace un par de meses, los Menem se acercaron al radical Alfredo Cornejo, uno de los gobernadores aliados al Gobierno, para abrir la puerta a una alianza electoral. Cornejo, que aún tiene un mes más para definir si adelanta la elección provincial, escuchó sin responder. La negociación no está cerrada y la incógnita es cómo se define el armado de las listas. De eso dependerá si hay fumata blanca o no.
Los jefes provinciales son tiempistas. No rompen relaciones con la Rosada –no hay que perder de vista el asunto, siempre crucial, de la billetera naciona–, pero van tomando el pulso del humor social.
“Después de un año y pico, si bien apoyamos el rumbo que se le quiere dar a la economía, la situación es agobiante. El consumo no se reactiva y falta muchísimo para las PYME que son el motor del empleo en la mayoría de nuestras ciudades”, señala un gobernador de la zona centro de diálogo con con el Gobierno. “Con Francos (Guillermo, el jefe de Gabinete) la verdad que ya no tiene sentido hablar y cuando le hacemos estos planteos a Toto (Luis Caputo, ministro de Economía), te responden con planillas”, suma otro jefe provincial.
Los gobernadores están advirtiendo una caída promedio, en términos netos, del 5% interanual de la recaudación de ingresos brutos y una disminución en la Coparticipación. Fue Osvaldo Jaldo, el gobernador de Tucumán, el primero de los gobernadores en aliarse a Milei, quién esta semana lo advirtió en un programa local: “La coparticipación en las provincias está bajando. Algunos la compensan con regalías, con la minería, pero Tucumán únicamente dependemos del IVA del consumo porque es el impuesto coparticipable más importante”.
En una entrevista con Los primeros TV, el gobernador abundó: “Es un tema que nos tiene muy preocupados porque no percibimos una recuperación en el consumo. Todo este reacomodamiento de las variables macroeconómicas, que les falta mucho, no ha llegado a la gente. No ha llegado al bolsillo del trabajador que no ha recuperado su poder adquisitivo”.
Leé también: El plan de Axel Kicillof para armar un frente con Martín Lousteau y romper con Cristina Kirchner
Todos coinciden en sus demandas a la Nación por la falta de fondos y la demora en la percepción de una recuperación de la economía, pero en el caso de Tucumán habría que anotar otra variable para comprender la repentina lengua filosa del gobernador: La decisión de Karina de armar una estructura propia en la provincia. El encargado de esa tarea es el ministro del Interior, Lisandro Catalán, justamente el responsable de la relación con las provincias.
“Tucumano es el que más hace por Tucumán. Y en apenas un año y tres meses de gestión, logré destrabar más cosas para la provincia que los últimos tres gobernadores peronistas”, dijo en los últimos días Catalán, a quien muchos señalan como el próximo candidato a diputado de la LLA.
Cerca del vicejefe de Gabinete, insisten en que seguirá asistiendo a Francos en la Rosada y que su tarea será la de coordinar Tucumán, pero sin una candidatura. Algo parecido decía Adorni en la Ciudad. Como fuere, lo que está claro es que no habrá un acuerdo con Jaldo y quizá tampoco con el radicalismo de Agustin Campero, uno de los “radicales con peluca”, hasta ahora excluido de las conversaciones en la provincia.
En el Gobierno le quitan dramatismo y apuntan: “Las declaraciones de Jaldo son más para hablarle al peronismo histórico de Tucumán que podría enojarse e irse con Juan Manzur (ex gobernador peronista), que por un enfrentamiento real con nosotros”. Sin embargo, ellos mismos afirman lo que ya es un hecho: “Acuerdo con Jaldo no va a haber, es peronista de toda la vida”.
El escenario es complejo y no puede leerse en una única clave. Los Gobernadores quieren ganar y para eso necesitan que el plan económico de Milei funcione y derrame, pero sin que ello convierta al partido de Gobierno en un rival que amenace su poderío local. El valor de negociación de los gobernadores está amarrado al control de bancas en las Cámaras de Diputados y Senadores. Sin esas manos, su carta de presión al Gobierno nacional se diluye.
Será interesante observar los resultados de las elecciones del 11 de mayo –se vota en Chaco, Salta, Jujuy y San Luis–, y las del 18 de mayo en la Ciudad, para analizar cuál será la estrategia del Ejecutivo nacional en las legislativas del 26 de octubre. Este primer año y medio de Gobierno enseñó a los libertarios que estar en minoría en Diputados y Senadores complica y demora los cambios que quiere, y necesita, instrumentar. El reality del Congreso es, también, un foco de atención para los ansiados inversores extranjeros.
Es conocida la poca afición del Presidente por los acuerdos políticos y la relación con las provincias. Pero también su enorme pragmatismo. En el mejor de los escenarios, el Gobierno puede apostar a un bloque propio de 84 diputados nacionales (más del doble de lo que tiene hoy), lo que lo deja a 45 del quórum propio. Seguirá obligado a negociar.
Elecciones 2025, Javier Milei, Karina Milei
POLITICA
Grabois apuntó contra Bullrich por “encubrir un complot” de cúpulas policiales en la provincia

El dirigente social y político Juan Grabois apuntó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por tener al personal de las fuerzas federales “pésimas condiciones” y la acusó de “encubrir un evidente complot de ciertas cúpulas policiales corruptas en la provincia de Buenos Aires”. “Se la da de defensora de policías y la realidad muestra todo lo contrario”, escribió en X.
Desde el entorno de Grabois hablaron de “una crisis interna” que atraviesa la Policía Federal tras el presunto suicidio de un agente en el Hospital Churruca que habría ocurrido hace dos semanas cuando fue desatendido por el nosocomio por la dramática situación que vive la obra social de las Fuerzas Armadas y de seguridad. Además, el dirigente social mencionó que la tensión aumentó por las condiciones laborales, bajos salarios y la falta de contención institucional.
A raíz de los bajos salarios, más de 2200 efectivos de las Fuerzas Armadas y de seguridad pidieron la baja en lo que va del año. Muchos sueldos dejan a oficiales y suboficiales a sobrevivir por debajo de la línea de pobreza.
Además, la crisis la empeora la situación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que mantiene una deuda superior a los $160.000 millones e interrumpió su cobertura de prestaciones de medicina de alto costo en casi todo el país. El presidente del instituto, Roberto Fiochi, renunció tras solo siete meses de gestión.
“Bullrich intenta encubrir un evidente complot de ciertas cúpulas policiales corruptas en la Provincia de Buenos Aires montando un show estrafalario que justifica la infiltración política en una institución que debe estar completamente ajena a las divisiones partidarias”, escribió Grabois en X.
Las fuerzas de seguridad bajo la cartera de Bullrich presentaron fuertes bajas: 412 en la Policía Federal, 386 en Gendarmería, 322 en Prefectura Naval, 292 en el Servicio Penitenciario Federal y 177 en la Policía de seguridad Aeroportuaria.
“Esta mujer se la da de defensora de los policías. La realidad muestra todo lo contrario. Ya lo advertí cuando me llevaron a la Superintendencia de Investigaciones Federales: Bullrich tiene al personal en pésimas condiciones, con el salario por el piso, sin uniformes ni infraestructura adecuada, con la obra social desfinanciada y sus familias desprotegidas”, señaló el dirigente de Argentina Humana.
La obra social afronta una deuda millonaria desde la asunción del gobierno de La Libertad Avanza. Antes de diciembre de 2023, Iosfa se encontraba saneada y con superávit. Desde entonces, hubo dos gestiones que llevaron a que renuncien dos presidentes.
Los casos más preocupantes son los de pacientes que requieren de medicamentos oncológicos, los que recibieron o necesitan trasplantes, los insulinodependientes y quienes enfrentan patologías crónicas severas.
“Las fuerzas tienen derecho a una verdadera política de bienestar policial, con remuneraciones acordes, protección a sus familias y acceso a la salud, en particular a la salud mental. La ministra no tiene derecho a exponerlos brutalmente en cumplir sus deberes reprimiendo manifestaciones en vez de velar por la seguridad ciudadana”, reclamó Grabois.
Y cerró: “No les crean nada cuando se golpean el pecho por la seguridad. La única seguridad que les importa es la de sus privilegios“.
Patricia Bullrich,la dramática situación que vive la obra social,pidieron la baja en lo que va del año,renunció tras solo siete meses de gestión,el salario por el piso,La Libertad Avanza,Juan Grabois,Patricia Bullrich,Policía Federal Argentina,Conforme a,,Evacuados en la terraza. Se incendió el edificio del canal de streaming Neura de Alejandro Fantino,,Traqueotomía. La operación a la que fue sometida “Locomotora” Oliveras,,Retorno a clases. Cuándo terminan las vacaciones de invierno,Juan Grabois,,Solo en Off. Javier Milei y Juan Grabois, cerca y lejos en el aniversario del atentado a la AMIA,,“Llorás a mami Estado”. La chicana de Grabois a Espert por las detenciones de militantes kirchneristas,,Aval a Grabois. Un informe de la UBA elogió la ejecución presupuestaria del FISU
POLITICA
El Gobierno postergó por tres meses la implementación del sistema acusatorio

El Ministerio de Justicia de la Nación comunicó este viernes que se posterga la implementación del Código Procesal Penal Federal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta noviembre. Estaba prevista para el 11 de agosto.
En medio de la tensión con el Ministerio Público Fiscal, que advirtió sobre la falta de recursos para la implementación de ese sistema, el área a cargo de Mariano Cúneo Libarona aseguró que se “resuelve diferir la entrada en vigencia por un plazo excepcional e improrrogable de tres meses”.
Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno prepara la estrategia para la audiencia clave con los fondos y la jueza Preska
“Esta decisión tiene como único objetivo remover obstáculos políticos y corporativos, y garantizar en esta jurisdicción una plena coordinación entre los tres poderes del Estado, tal como se verificó en las otras jurisdicciones donde el Gobierno implementó exitosamente el sistema acusatorio: Rosario, Mendoza, General Roca, Comodoro Rivadavia y Mar del Plata”, explicaron en un comunicado emitido por el Ministerio.
El Gobierno aseguró que “las deficiencias edilicias y tecnológicas no justifican ni habilitan que se incumpla una ley vigente desde hace más de una década” y que, “desde el inicio de la implementación, y de forma permanente, este Ministerio ha brindado asistencia técnica, financiera e institucional como consecuencia de años de desidia y desinversión por parte de la casta política y judicial, que postergó injustificadamente la implementación de un sistema que acorta la duración de los procesos y permite la ejecución de una política criminal estratégica y racional».
El nuevo sistema comenzará a regir en la Justicia Federal de la Ciudad de Buenos Aires desde el próximo 10 de noviembre, mientras que el cronograma establecido para las demás jurisdicciones se mantendrá sin modificaciones.
Los cruces entre Cúneo Libarona y Casal
El Procurador General, Eduardo Casal, le pidió en reiteradas oportunidades al Gobierno que suspenda la implementación del sistema acusatorio por “carencias estructurales en infraestructura, personal, equipamiento, presupuesto y coordinación interinstitucional”.
El jefe de los fiscales mantuvo varios idas y vueltas con el Cúneo Libarona, quién días atrás aseguró que no se suspendería la implementación, ya que “con el esfuerzo de todos la nueva ley rige ya en 12 provincias y, al finalizar 2025, el proceso de implementación estará en curso en la mayoría de los distritos federales del país, lo cual comprenderá 16 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Leé también:CFK arengó a militar en las calles para que “los que hambrean a la gente tengan su merecido en las urnas”
Cúneo Libarona destacó también que desde el Ministerio se impulsó la instalación de nuevas infraestructuras, se capacitó a los operadores judiciales y se incorporó tecnología de vanguardia, computadoras, equipos de investigación, con el objetivo de mejorar la eficiencia del sistema.
“Estamos convencidos de que todos contribuimos a la mejor reforma de estructura general planteada en la justicia federal, al menos en los últimos veinte años”, subrayó el Ministro en otro tramo de la respuesta enviada a Casal, a la que tuvo acceso TN.
Sobre las reiteradas críticas de Casal por la falta de recursos, Cúneo Libarona aseguró que “indudablemente enfrentamos un contexto de austeridad y responsabilidad fiscal”, por lo que “resulta prioritario» seguir las directivas del presidente Javier Milei, “en cuanto a los principios de tutela del equilibrio fiscal, del gasto público y orden presupuestario”.
El ministro añadió que “no existe mejor capacitación que la práctica judicial. Tenemos jueces, fiscales y defensores muy idóneos, y trabajadores plenamente capaces que estudian y abordan el nuevo sistema».
Sobre los riesgos mencionados por Casal, Cúneo aseguró que “no cabe duda que todo proceso de cambio importa riesgos y genera desafíos. Pero, la experiencia judicial y de la implementación indica que en todos los distritos en los que existía la misma preocupación el nuevo sistema se ha implementado con éxito y eficacia”.
“Está claro que los obstáculos y resistencias han sido superados y tenemos la firme y absoluta convicción que la implementación del nuevo sistema constituye un cambio de gran relevancia para mejorar la Justicia, fortalecer las instituciones y contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y moderna”, concluyó.
Comodoro Py, Mariano Cuneo Libarona, Ministerio Público Fiscal
POLITICA
Milei atacó al Grupo Clarín y advirtió que “no se va a quedar con Telefónica”

En otro rapto de furia contra la prensa, el presidente Javier Milei hizo blanco de su enojo en el Grupo Clarín y le advirtió que no permitirá quedarse con el control de Telefónica, cuya compra por parte de Telecom, que pertenece al grupo, está suspendida de manera preventiva por la Secretaría de Industria y Comercio.
“Aquí está la basura inmunda del gran operador argentino Clarín. Para variar mintiendo. Naturalmente seguirán operando porque les duele la falta de pauta y sobres. Y como si esto fuera poco, no se van a quedar con TELEFÓNICA. ¿Están extorsionando? Fin”, escribió Milei en sus redes sociales.
Lo que provocó el malestar presidencial fue la tapa del diario Clarín de ayer, en la que apareció el ministro de Economía, Luis Caputo, junto con el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, con un título que decía: “El campo, un dolor de cabeza para Caputo”. Se espera que hoy, en su visita al predio de Palermo, el Presidente anuncie una mejora impositiva para el sector.
El mes pasado, después de que la Secretaría de Industria y Comercio suspendiera de manera preventiva la compra de Telefónica por parte de Telecom, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) emitió hoy un informe objetando la operación.
La CNDC informó que identificó “riesgos significativos por los potenciales efectos sobre la competencia en los diversos mercados de telecomunicaciones involucrados, de modo que pueda resultar en un perjuicio para el interés económico general”.
Según el comunicado de la comisión, la operación implica la eliminación de uno de los tres principales operadores de telefonía móvil del país, lo que dejaría un mercado nacional “altamente concentrado” entre solo dos jugadores: Telecom, con una participación estimada del 58%, y AMX (Claro), con el 42%.
En marzo, el Gobierno había suspendido la operación de manera preventiva. “La medida se sustenta en la recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, atento a que la fusión de ambas compañías incrementaría en forma significativa su participación en el mercado”, aclaró el Gobierno mediante un comunicado oficial.
La medida del Gobierno se dio luego de que se anunciara que la filial argentina de Telefónica se había vendido por US$1245 millones a Telecom.
El anuncio de la operación derivó rápidamente en una advertencia del Enacom que emitió un comunicado con el que aseguró que el marco regulatorio impide la conformación de oligopolios. Es que la operativa, ahora suspendida de forma preventiva, cambia el mapa de las telecomunicaciones.
suspendida de manera preventiva,https://t.co/ghKoAARxRY,July 25, 2025,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Sospecha de fraude. Qué dijo Milei sobre los residentes médicos que se habrían copiado en el examen de ingreso,,Los salarios militares. La línea de pobreza, la nueva hipótesis de conflicto en los cuarteles
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA1 día ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes