Connect with us

POLITICA

El gobierno de la Ciudad cerró la estación Perú de la línea A de subte para que se dispute un torneo del videojuego Counter-Strike

Published

on


Desde las 6 de este viernes, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires cerró la estación Perú, de la línea A del subte, para que se dispute un torneo del videojuego Counter-Strike. El evento contó con gente de ambos lados del andén: en una parte el público y en la otra los competidores.

El gobierno de la Ciudad cerró la estación Perú de la línea A de subte para que se dispute un torneo del videojuego Counter-Strike

Cuando faltan dos meses para la finalización de la baja temporal de las retenciones a los cultivos, la liquidación de divisas por exportaciones de granos y derivados aumentó un 34% en abril con respecto de marzo pasado. En rigor, el sector agroexportador ingresó US$2524 millones el mes pasado, lo que representa un alza de 32% respecto al mismo mes de 2024. La mayor liquidación responde al mayor volumen de cosecha, la disminución temporaria de los derechos de exportación y el levantamiento del cepo cambiario.

Advertisement

Según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, el acumulado anual de las divisas tiene un incremento entre enero a abril del 35%, comparado con 2024. Allí señalaron que “el ingreso de divisas del mes de abril es el resultado de la reducción de derechos de exportación bajo el decreto 38/25″, un nuevo régimen cambiario que impacto sobre el mercado de granos con ventas a la exportación, así como el inicio de la cosecha de soja en los últimos días mes de abril.

Joaquín Cottani fue parte de este Gobierno desde el 10 de diciembre de 2023, cuando asumió como viceministro de Economía, pero dejó su cargo por diferencias en el manejo de la política cambiaria. Alejado de la función pública, elogia al equipo económico por la flexibilización del cepo y su política fiscal, pero advierte por la dinámica de las reservas en el Banco Central.

“El Gobierno ha conseguido comprar tiempo. La del tipo de cambio no es una situación que vaya a perdurar, aunque puede durar con facilidad hasta las elecciones”, dijo al describir el plan económico en marcha, tras el acuerdo con el FMI, y agregó: “Lo que no cambió es el problema del atraso cambiario”.

Advertisement

Fue en una entrevista con Radio Con Vos, donde el exfuncionario de Domingo Cavallo durante la Convertibilidad (el exministro fue quien sugirió a Milei su incorporación) dijo que “el Gobierno debería estar comprando reservas”.

Los distintos descuentos que lanzaron a fines del año pasado bancos y billeteras para que los usuarios paguen el subte de forma contactless con tarjetas de crédito, débito o celulares hicieron que esta forma de pago creciera y hoy represente el 74% de las transacciones presenciales.

El dato se desprende del último índice Payway del primer trimestre de 2025, que mide el uso que hacen los argentinos de los medios electrónicos y digitales de pago.

Advertisement

“En este primer trimestre ya se ve el impacto de la apertura de los pagos en el transporte público, en el que procesamos 10,2 millones de pasajes, en un gran paso hacia la digitalización del dinero”, destacó Emiliano Porciani, Chief Business Officer de Payway, y resaltó que, para la procesadora, la tecnología contactless ya representa siete de cada diez pagos presenciales en las 700.000 terminales. Esto impulsado especialmente por las billeteras NFC.

En tanto, si se toman los pagos en general -presenciales y a distancia-, según la tecnología utilizada, el contactless representa un 47,24%, seguido por compras online/QR/ débitos automáticos con un 39,27%, el chip con un 7,80% y la banda/manual con un 5,69%.

“Recordemos que en diciembre hubo promociones muy interesantes, donde si pagabas con tarjeta de crédito, viajabas gratis básicamente, porque te reembolsaban el viaje en subte. Fue una táctica de promoción del pago con contactless muy interesante”, apuntó Martín Kalos, director de Epyca Consultores

Advertisement

Por Matías Moreno

Horacio Rodríguez Larreta luce rebosante de optimismo de cara al tramo final de la campaña porteña. Apenas se acomoda en la silla y apoya sobre la mesa un cuaderno en el que anotó los reclamos que escuchó en una recorrida por Mataderos, el exjefe de gobierno porteño aventura que Jorge Macri recibirá un duro revés el 18 de mayo. “Si hoy la Ciudad está en riesgo, es por la mala gestión”, remarca, mientras impugna las conductas de Mauricio Macri, quien supo ser su mentor político en el pasado.

Es jueves 1 de mayo y las calles de la Capital están casi desérticas por el feriado. Larreta está en un bar ubicado en la esquina de Avenida Libertador y Bulnes cuando un joven, enfundado en una camiseta de Racing, interrumpe la entrevista con . El exalcalde se toma el tiempo para saludar y tomarse una selfie. Busca, sobre todo, reforzar su tesis: el votante porteño valora que le resuelvan sus problemas más simples y concretos. Es lo que Larreta denomina el “voto metro cuadrado”. A diferencia de los estrategas amarillos, vislumbra que no habrá una disputa de marcas en las urnas y estima que Manuel Adorni y Manuel Santoro pelearán por el primer puesto.

Advertisement

A poco de haber confirmado que aspira a volver a gobernar la ciudad, el postulante de Volvamos Buenos Aires, el frente con el que decidió competir por fuera de Pro, se entusiasma con regresar como la voz del descontento con la gestión actual. A su vez, objeta el modelo de Javier Milei y reconoce que apuesta a despolitizar su figura. En las últimas horas fue el blanco de las críticas de sus exsocios y Larreta no oculta su enojo. “Fue un error haber traído la Ciudad a Jorge Macri desde conurbano y hago mea culpa”, dice, con una sonrisa.

En plena campaña de las elecciones porteñas que tendrán lugar este 18 de mayo, el expresidente Mauricio Macri volvió a señalar a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, por la falta de acuerdo electoral entre Pro y La Libertad Avanza. Además, denunció que el gobierno de Javier Milei “no subió ni un sólo lugar en el ranking” de Percepción de la corrupción.

Al ser consultado sobre por qué LLA y Pro no llegaron a una alianza para los comicios de la ciudad de Buenos Aires -distrito gobernado por el partido amarillo desde hace 17 años- el extitular del Ejecutivo apuntó, como en varias ocasiones, contra la hermana del Presidente: “Es por una decisión de Karina. No hay otra explicación. Tuvimos la generosidad inédita en la historia argentina de haber bancado los trapos en 2023 ayudando a fiscalizar, bancando en 2024 cada vez que estaban al borde de la hiperinflación, ¿cómo no vamos a tener la generosidad de ir juntos?“.

Advertisement

En ese contexto, aseguró que desde “el día uno” Pro estaba dispuesto a entablar alianzas en los distintos distritos. “Queremos ayudar a sacar el país adelante. No creíamos que era una prioridad [para LLA] pelear en la Ciudad. Hay muchos lugares para trabajar y pusieron la energía donde no hacía falta. Reflexionemos sobre lo que pasa cuando uno no cuida lo que tiene”, marcó Macri en una entrevista para El Observador, acompañado por su candidata para las elecciones porteñas, Silvia Lospennato.

Fue tras eso que achacó al Gobierno por estancarse en el Índice de percepción de la corrupción, un ranking internacional que mide el nivel de corrupción en cada sector del Estado. “Todas las cosas que hicimos estos años han sido con transparencia. Tomamos la presidencia [en 2015] y subimos en el ranking de libertad y transparencia. Con Alberto Fernández (2019-2023) cayó y hoy gobiernan hace un año y no subieron ni un lugar. Empiecen a barrer por casa», aseveró el expresidente.

Por Lucas Parera

Advertisement

En un mundo financiero sacudido por las tensiones geopolíticas y la volatilidad de los mercados, la pregunta resurge: ¿puede bitcoin consolidarse como una reserva de valor al nivel del oro? La respuesta no es simple, pero los datos recientes alimentan una narrativa en construcción.

En las últimas semanas, bitcoin mostró una resiliencia llamativa frente a las caídas bursátiles. Mientras el índice S&P 500 retrocedía arrastrado por la incertidumbre macroeconómica y los efectos colaterales de las políticas arancelarias de Donald Trump, bitcoin no solo resistió, sino que, en algunos días, incluso subió -esta semana cotizó alrededor de los US$95.000-. Para Santiago Siri, referente del ecosistema cripto, esto se debe a su naturaleza única: “Bitcoin es ajeno a la política monetaria de Estados Unidos y de China. En un contexto de guerra fría económica, es lógico que se posicione como un refugio alternativo”.

Esa independencia comienza a reflejarse en los números. Según datos de NewHedge, la correlación entre bitcoin y el S&P 500 —que promedió valores superiores al 0,7 en los últimos cinco años— cayó a 0,6 en abril. Al mismo tiempo, la correlación con el oro subió a 0,54. Es decir, bitcoin se está moviendo con mayor sincronía junto al metal precioso que con las acciones tecnológicas.

Advertisement

Abril fue un mes volátil para los mercados. La guerra tarifaria entre Estados Unidos y China puso en vilo a los inversores internacionales, mientras que en la Argentina se jugó otro partido, con el fin del cepo cambiario, un nuevo esquema cambiario con flotación entre bandas y el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones. Aunque los cimbronazos del exterior complican el panorama local, para los analistas también podría ser una oportunidad para sacarle provecho.

Hay una frase que se repite entre los economistas una y otra vez: “Cuando Estados Unidos se resfría, los mercados emergentes tienen gripe y a la Argentina le agarra neumonía“. Sin embargo, para Diego Martínez Burzaco, head of reserach de Inviu, en esta ocasión podría ser diferente y que los países emergentes salgan ganadores del riesgo político internacional. Aunque se prevé que Estados Unidos podría entrar en recesión, recordó que los países latinoamericanos fueron los menos perjudicados con los aranceles de Donald Trump, con un 10% extra.

“Al no estar tan integrados en esta política comercial global, fuimos los menos perjudicados. Ahora habrá que ver si lo vemos como una oportunidad para la inserción inteligente o si nos vamos a mantener al margen de la disputa. Pero los países emergentes en general, y América Latina en particular, tienen la habilidad de ser grandes equilibristas para sacarle provecho a este mundo que va a vivir en tensión permanentemente», explicó durante la segunda jornada de Expo EFI. Y ejemplificó con un hecho: aún cuando la incertidumbre se incrementó, las commodities operaron “relativamente bien”.

Advertisement

Más allá de las tarifas, Mateo Hermida, de Capital Markets, dijo que el mercado ya estaba corrigiendo porque Estados Unidos venía “con un problema de crecimiento”. Con el Día de la Liberación, que repartió nuevos gravámenes para todos los países, la situación se agravó. “Todos los bancos de inversión hablan de un 40% de recesión económica”, indicó.

La generadora de energía Grupo Albanesi, controladora de Generación Mediterránea y de Central Térmica Roca, le comunicó a sus inversores que el próximo lunes no podrá pagar los US$19,5 millones que vencían en intereses por sus obligaciones negociables. Ahora, entrará en un período de gracia de 30 días, en el cual deberá negociar con los acreedores las nuevas condiciones.

El próximo 5 de mayo vencía el pago de servicios de intereses por el bono corporativo con vencimiento en 2031, emitido por US$350 millones y con una tasa de interés fija del 11% anual en dólares. Había sido lanzado bajo el Programa de Obligaciones Negociables Simples, por un valor nominal de hasta US$1000 millones, para financiar su plan de inversiones en el país.

Advertisement

En el marco de un deterioro general en todo el mundo, por segundo año consecutivo la Argentina registró una abrupta caída en el índice global sobre libertad de prensa, descendiendo en total 47 lugares en lo que va del gobierno de Javier Milei, hasta el puesto 87° entre 180 países.

Para el reporte anterior, que incluía los primeros meses de la presidencia de Milei, la Argentina ya había bajado del lugar 40° al 66°, de acuerdo con el informe de Reporteros sin Fronteras (RSF). Entonces, habían apuntado que “la llegada al poder de Javier Milei, abiertamente hostil con la prensa, marca un nuevo y preocupante punto de inflexión para la garantía del derecho a la información en el país”.

El informe de este año es especialmente duro con el presidente argentino, mientras el país sufrió uno de los descensos más abruptos del mundo, de 21 posiciones, solo por detrás de Samoa (22) y Kirguistán (24). “Los retrocesos más significativos en la región americana también se explican por los giros autoritarios. En la Argentina, el presidente Javier Milei estigmatizó a los periodistas, desmanteló los medios públicos y utilizó la publicidad estatal como arma política», dice el reporte.

Advertisement

Además, el informe menciona a la Argentina como “uno de los países donde el cierre de medios es constante, por la persistencia de dificultades económicas”, como sucede en casi un tercio de las 180 naciones analizadas.

Se abrieron hace unos días los sobres para la licitación nacional e internacional del cerro Chapelco, el centro de esquí ubicado en las afueras de San Martín de los Andes: entre los interesados en quedarse con la concesión de la explotación, inversión y mantenimiento del centro invernal está el empresario Marcelo Figoli, fundador de Fenix Entertainment y titular de Alpha Media, es dueño de Perfeta Producciones SA, y la familia Trappa, que tiene la concesión del cerro Catedral en Bariloche.

También se presentó Santiago Casanova. El reconocido empresario de San Martin de los Andes lo hizo junto a Desarrollos Norte SA una empresa de inversión y negocios vinculada comercialmente a , S+R Gestión de Negocios de la familia Cinalli e Isela Costantini, ex presidenta de Aerolíneas Argentinas y responsable de la radarización satelital del aeropuerto de Chapelco: un grupo de empresas que ofertó y que, en el caso de ganar la adjudicación, se constituirán en una sociedad anónima para desarrollar el proyecto.

Advertisement

En total son siete las firmas que hicieron ofertas: Plumas Verdes, Transportes Don Otto, Santiago Hernán Casanova, M.A D´Abramo, Tucson Administradora y EIT SA.

Juan Zabaleta, exministro de Desarrollo Social de Alberto Fernández, acusó a La Cámpora de obstaculizar la gestión en la provincia de Buenos Aires y sostuvo que Máximo Kirchner y su agrupación “no pueden tener de rehenes a los bonaerenses”.

En una entrevista en LN+, quien también fue intendente de Hurlingham, consideró que el gobernador Axel Kicillof no puede gobernar con un sector interno que impide tomar decisiones y llamó a terminar con los métodos que, según afirmó, ya fracasaron. Las declaraciones se dan en medio de una creciente tensión dentro del peronismo, donde sectores afines al mandatario bonaerense y al camporismo exhiben diferencias respecto al rumbo político y la estrategia electoral en el principal distrito del país.

Advertisement

“El gobernador no puede gobernar la provincia de Buenos Aires de esta forma. Dejen de romper todo”, dijo Zabaleta, en referencia al bloqueo de La Cámpora a la aprobación del presupuesto 2025 y del endeudamiento solicitado por Kicillof.

El intendente de Saavedra, Matías Nebot, les recortó en un 13% los salarios a los empleados municipales, debido a la crisis financiera que afronta el municipio. Según puntualizó el jefe comunal en un video, la reducción salarial se hará efectiva en dos tramos de 6,5% cada uno, en mayo y junio, y se prolongará hasta fin de año.

Nebot -que ganó las elecciones en 2023 desde el partido vecinalista Todos por Saavedra, pero está alineado con el Frente Renovador de Sergio Massa– difundió un video antes del cierre de abril para comunicar el recorte salarial para los municipales. “Nos toca tomar la difícil decisión de llevar adelante una reducción salarial, una medida que hemos tratado de evitar tomando decisiones que afecten solamente a la planta política, pero que no fueron suficientes”, señaló el jefe comunal, tras remarcar que el municipio tiene, desde 2019, “un déficit en sus finanzas, que año a año se fue incrementando”.

Advertisement

Por Claudio Jacquelin

Las hiperadelantadas elecciones porteñas despiertan -por ahora- entre los ciudadanos comunes un entusiasmo inversamente proporcional a la elevada expectativa que generan en la dirigencia. Mucho más por las consecuencias que tendrán fuera del ámbito capitalino, que por lo que formalmente se dirime: la conformación de la legislatura local.

Las principales fuerzas políticas ven casi como un oráculo el 18 de mayo próximo. Para los libertarios y los peronistas, estos comicios, que integran la primera gran tanda del año electoral, asoman como un gran ordenador de sus pasos futuros. Para Pro, en cambio, tienen un valor extra: serán un gran predictor para saber si le queda futuro como fuerza política competitiva y autónoma. Será así una primera vuelta virtual y muchas decisiones dependen de su resultado. Ni más ni menos.

Advertisement

En un contexto en el que el tipo de cambio ingresó en un sistema de bandas tras la eliminación del cepo, el economista Juan Carlos de Pablo señaló que los argentinos deben usar “dólares blancos” y afirmó que ya vendrán otras oportunidades para blanquear. “Tenemos a patadas”, expresó y le pidió al Gobierno que elimine trabas legales para transacciones.

“La diferencia principal está en el equilibrio fiscal. Ahora estamos flotando, lo que hace que la discusión del atraso cambiario se vuelva aritmética. Hay que ver qué depende de cada uno para actuar en consecuencia”, indicó en el programa Mesa chica, conducido por José Del Rio en LN+ y agregó: “La gente habla y opina. Los empresarios no saben hablar, solo tomar decisiones. El Gobierno lo que hace es bajar los trámites y decirte que uses la tuya, incluidos dólares blancos. Hay que usarlos, ya no los negros”.

Por Florencia Donovan

Advertisement

La economía entró en clave electoral. El Gobierno espera mostrar en las próximas semanas un tipo de cambio estable y una inflación en descenso. Aunque para ello deba apelar a las herramientas más heterodoxas, como hizo esta semana el ministro Luis Caputo para contener posibles aumentos en el precio de los autos de la multinacional Stellantis, responsable de marcas como Fiat, Peugeot o Jeep. La sola mención en redes de lo inconveniente que sería un aumento de precios hizo que la empresa desistiera de la medida, lo mismo que sus competidoras, que se apresuraron a comunicar que no harían cambios. Ya había aplicado la misma estrategia la semana anterior con las compañías de alimentos y con las empresas de salud privada. La tribuna, feliz.

El empresariado argentino no suele ser bueno desafiando a la autoridad. Quedan lejos los recuerdos durante el kirchnerismo de la valiente Shell, que supo defender a su presidente, Juan José Aranguren, de los embates del kirchnerismo más duro. Ni entonces ni ahora los empresarios se animan a expresar en público lo que dicen en privado. Más allá de que ahora hay una mayoría que, en términos generales, apoya y es optimista con la propuesta libertaria. Pocos se animan a cuestionar públicamente ni siquiera los matices que los diferencian.

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y el diputado nacional, Máximo Kirchner, hicieron una recorrida en medio de la campaña y la interna bonaerense por Villa Itatí.

Advertisement

Algunas de las fotos que difundieron muestran pancartas con la leyenda “Cristina 2025″. No es oficial, pero La Cámpora promueve una candidatura a legisladora de la expresidenta por la tercera sección electoral, para los comicios que Axel Kicillof adelantó para septiembre.

En la recorrida, recordaron con nostalgia los “mejores tiempos” que se vivían durante las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner.

Por Ignacio Grimaldi

Advertisement

El Gobierno anunció un nuevo cambio de fichas. Esta vez, en la Secretaría de Transporte, que responde al ministro de Economía, Luis Caputo. Deja su cargo el cordobés Franco Mogetta y lo reemplaza el empresario mendocino Luis Pierrini.

No consta en el Boletín Oficial ninguna designación previa de Pierrini como funcionario público. Su experiencia incluye actividad en al menos tres empresas del rubro seguros, con más de 20 años de trayectoria, y un paso por la política deportiva. En 2023 asumió como vicepresidente segundo de Independiente Rivadavia, cuyo presidente es Daniel Vila.

Su primera incursión en un cargo gubernamental lo tendrá como el número uno en el área de Transporte. En consecuencia, sus decisiones incidirán directamente en trenes, rutas y aviones. Esto incluye su regulación y la inversión, así como también cuadros arancelarios.

Advertisement

El Gobierno decidió este jueves echar a Franco Mogetta de la Secretaría de Transporte y sumó un capítulo más al permanente recambio de nombres en cargos de primera línea. En total, entre ministros, secretarios y funcionarios de sectores claves, como la AFIP o la UIF, las salidas, en menos de un año y medio de gestión, son más de una docena. Si se cuentan las segundas líneas, ya son 140 los desplazados.

Entre las más ruidosas, por el peso específico de los cargos, figuran las de Nicolás Posse de la jefatura de Gabinete -a los seis meses de Gobierno-; la de la economista Diana Mondino de la Cancillería, en noviembre último, luego de tambalear en el cargo durante meses; y la de Guillermo Ferraro del Ministerio de Infraestructura, en el amanecer de la gestión, en marzo del año pasado.


Advertisement
Advertisement

POLITICA

Rogelio Frigerio confirmó la coalición con Javier Milei en Entre Ríos: “Que el kirchnerismo no vuelva a apropiarse del futuro”

Published

on



El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, confirmó este jueves 7 de agosto la coalición electoral que integrará junto con el oficialismo nacional para las elecciones legislativas de octubre. Frigerio en su cuenta de X oficializó una alianza amplia que involucra a La Libertad Avanza (LLA), el PRO, la UCR y agrupaciones provinciales.

La noticia fue confirmada en las redes sociales de Frigerio, donde subrayó: “Que el kirchnerismo no vuelva a apropiarse del futuro de Entre Ríos”. El respaldo explícito a Milei y a la estructura nacional de LLA, junto a históricos aliados del PRO y la UCR, buscó demostrar una respuesta política frente a lo que el mandatario considera el principal riesgo: el regreso del espacio que gobernó el país por cuatro periodos en el siglo XXI.

Advertisement

El frente provincial, que hasta días atrás se seguía negociando, se ratificó esta tarde. Ahora buscarán impedir que las listas kirchneristas cobren fuerza en el escenario local.

En su publicación de X, Frigerio escribió: “En Entre Ríos armamos un gran equipo para defender a la provincia y a la Nación. Nuestro acuerdo incluye a quienes quieren que el kirchnerismo no vuelva a apropiarse del futuro”. El mandatario mencionó asimismo: “Hace dos años les prometimos a los entrerrianos que no íbamos a volver al pasado. Que íbamos a hacer todo lo que estuviera a nuestro alcance para que nunca más nos gobernara el populismo, la demagogia ni la corrupción”.

La reconfiguración política entrañó negociaciones entre dirigentes de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y partidos provinciales, quienes, a pesar de sus diferencias históricas, decidieron cerrar filas. El contexto nacional, atravesado por proyectos parlamentarios sensibles y un debate sobre el futuro de las transferencias a las provincias, fue el contexto de la decisión.

Advertisement

La expectativa en la dirigencia local ahora gira en torno a la visita de Milei a la provincia, que buscaría sellar la foto política del acuerdo y enviar una señal inequívoca al resto de los distritos.

“La libertad arrasa en todo el país. Por eso le decimos a Javier y a Karina Milei: acá están sus soldados”, arengó Roque Fleitas, presidente de LLA Entre Ríos y diputado provincial del mileísmo durante el encuentro que reunió en Paraná a mediados de julio al aparato libertario de la provincia.

En su mensaje de hoy, Frigerio fue explícito en el gesto hacia Milei y destacó la figura de Karina Milei como factor de construcción territorial y política.

Advertisement

Los libertarios entrerrianos esperaban el acuerdo

El acuerdo contempla la integración de candidatos en un frente común para las elecciones legislativas y apunta, según las partes consultadas, a alinear la gestión provincial con las políticas impulsadas por el gobierno nacional. El armado incluyó negociaciones por los primeros lugares en las listas y el compromiso de sostener una plataforma “antikirchnerista” de manera integrada.

A partir de la formalización del frente, los principales bloques provinciales y sus socios nacionales trabajan en la definición final de listas y consensos distritales. Frigerio destacó en su publicación la relevancia de los próximos comicios: “Quiero contarles que firmamos el acuerdo del frente electoral entre el PRO, la UCR, el MSE, el Partido FE, el Partido Libertario y La Libertad Avanza. Nos une la convicción de que Entre Ríos y Argentina necesitan un cambio profundo y sostenible, para que el kirchnerismo no vuelva a apropiarse de nuestro futuro, y podamos poner a nuestra provincia definitivamente de pie”.

“Hoy decidimos ir juntos aquellos que apostamos por un futuro mejor para nuestro país y para nuestra querida provincia. Los que defendemos al campo y al sector productivo. Los que queremos seguir haciendo de Entre Ríos un lugar de oportunidades, desarrollo y trabajo”, confluyó Frigerio.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei se pone al frente de la campaña en la provincia de Buenos Aires mientras se enfrenta al Congreso y a los gobernadores

Published

on


El presidente Javier Milei estalló de furia cuando, hace un mes, la oposición logró convertir en ley en el Senado el aumento a los jubilados, la vuelta a la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad.

Su malestar creció aún más esta semana cuando, esa misma oposición, le daba media sanción en Diputados a los fondos para las universidades públicas y la llamada ley Garrahan. Y además, rechazaba los decretos delegados que disolvía y transformaba organismos del ministerio de Economía, y metía mano en el transporte, la cultura y el Banco Nacional de Datos Genéticos.

Advertisement

Leé también: De los fondos para las provincias al Garrahan y el caso Libra: la oposición insistirá en el Congreso con los proyectos que rechaza el Gobierno

Se trata de una realidad a la que Milei enfrentó con algunos éxitos y también fracasos: la inferioridad de votos con la que cuenta La Libertad Avanza en ambas cámaras del Congreso.

Solo la pudo sortear cuando tuvo de su lado a un importante número de gobernadores, que incluía también a quienes fueron en su momento aliados de Cristina Kirchner.

Advertisement

Entre ellos había peronistas, como Raúl Jalil, de Catamarca, y Osvaldo Jaldo, de Tucumán, además del radical convertido al kirchnerismo Gerardo Zamora, de Santiago del Estero.

Pero Milei decidió endurecer su posición ante el reclamo de las provincias por fondos que, a su entender, ponían en riesgo el equilibrio fiscal. Así, terminó perdiendo apoyo en el Congreso en votaciones fundamentales.

Leé también: La Casa Rosada tiende puentes con los gobernadores para blindar los vetos y garantizar que se apruebe la ley del déficit cero

Advertisement

De todas formas, el Presidente va a utilizar los vetos contra leyes que no desea todas las veces que sea necesario, según lo admitió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, un interlocutor válido para la oposición. Quizás, el más importante.

El problema que se le plantea ahora a Milei es buscar los votos entre los gobernadores -aliados y no tan aliados- para sostener los vetos jubilaciones, moratoria y discapacidades. Es una batalla que dará hasta el final, al igual que con los decretos delegados.

Quizás por esa razón estuchamos un discurso con tono de campaña durante la cadena nacional del viernes que lo llevó a decir, como si estuviese en una tribuna partidaria: “Si quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”.

Advertisement
Javier Milei, en la cadena nacional del viernes. (Foto: Presidencia)

Sucede que Milei se puso sobre sus espaldas la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires, base histórica del peronismo. Vital para sumar diputados propios en el Congreso.

Sus palabras fueron dirigidas a la oposición parlamentaria, pero también al grupo de gobernadores que decidieron transitar una avenida del medio. Se trata de Martín Llaryora (Córdoba), Maximiiano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Molestos y cansados de las disputas con la Casa Rosada, decidieron reconfigurar el mapa electoral pensando más allá de las elecciones legislativas de octubre. Miran las presidenciales de 2027.

Advertisement

Milei los necesita, pero no olvida lo que están haciendo y, cuando pueda, se tomará revancha, según admiten aquellos que transitan los pasillos del poder en la Casa Rosada.

En definitiva, lo ocurrido en el Congreso no le permitió a Milei disfrutar, como quería, del cierre de alianzas con el PRO, en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, donde les puso la camiseta violeta a hombres y mujeres del macrismo.

El presidente Javier Milei desembarcó en la campaña en el conurbano, con candidatos y un fuerte mensaje contra el kirchnerismo. (Foto: X / @LLibertadAvanza)
El presidente Javier Milei desembarcó en la campaña en el conurbano, con candidatos y un fuerte mensaje contra el kirchnerismo. (Foto: X / @LLibertadAvanza)

Por supuesto que no faltaron las acciones polémicas, como utilizar el “Nunca Más” (con la tipografía del informe de la CONADEP sobre la desaparición de personas) en una bandera para anunciar el destino electoral que quieren para el kirchnerismo.

Mauricio Macri y Karina Milei terminaron encontrándose cara a cara, pero cuando ya estaba todo consumado.

Advertisement

Macri no tuvo otra salida más que aceptar ese acuerdo a pesar de haber dicho que iba a resistir “la posición dominante” que querían -y lograron imponer- los libertarios, siguiendo las instrucciones de los hermanos Milei. Primero fue en la Provincia y luego, en CABA.

Ahora viene el momento de ponerle nombre a las candidaturas al Congreso de la Nación, y no será un tema menor por los vetos de los Milei a algunos candidatos del PRO.

Leé también: De penalizar presupuestos con deudas a prohibir financiar el gasto: las claves de las medidas para garantizar el déficit cero que anunció Milei

Advertisement

Sucede que el Presidente está convencido de que llegará a las elecciones bonaerenses de septiembre y a las nacionales de octubre con un fuerte apoyo en las urnas.

A pesar de la suba de precios, producto del movimiento en alza del dólar en julio, que terminará impactando en el costo de vida, sobre todo de agosto. Y también, de los serios problemas que hay en el país para generar empleo genuino, en blanco, que impacte sobre las deficitarias arcas del sistema jubilatorio, al que controla con mano dura.

De todas formas, el resultado de los comicios en Buenos Aires sigue siendo un interrogante. En la propia Casa Rosada admiten que pueden perder en la Tercera Sección Electoral (sur del conurbano), y que un eventual triunfo en la Primera (norte y oeste) podría no alcanzar para ganar la Provincia. Pero nada esta claro.

Advertisement

Lo cierto es que en los 23 minutos de su discurso, el Presidente acusó a la oposición de “destruir el superávit fiscal”, “quebrar la economía” y “llevarnos al abismo”. En esa línea serán las campañas que se vienen.

De a poco Milei le va encontrando el gusto a las cadenas nacionales. Aunque, por ahora, todavía está lejos de las extensas y cansadoras de Cristina Kirchner.

Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Narcos se quejan por controles y aumentos de las “coimas” que les piden los cómplices de la Aduana

Published

on



Una investigación judicial reveló que el contrabando de drogas ilícitas y otras mercaderías por el aeropuerto internacional de Ezeiza se mantiene tras el cambio de autoridades al frente de la Dirección General de Aduanas (DGA) o de la nueva Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Pero el seguimiento exhibió una sorpresa: aumentó el monto de las coimas que se pagan en algún eslabón clave de la cadena de mandos y controles, según surge de una investigación contra narcotraficantes y contrabandistas que tramita en la Justicia en lo Penal Económico.

La suba del “costo” del tráfico tiene, incluso, números concretos: garantizar que cientos de kilos marihuana de alta calidad traspase las fronteras argentinas sin ser controlados costaba US$48 por kilo durante 2024. Ahora supera los US$ 70 por kilo… aunque se puede obtener un descuento por cantidad.

Advertisement

Estos y otros datos surgen de los mensajes telefónicos que intercambiaron dos acusados de contrabandear marihuana con couriers entre Estados Unidos y la Argentina, que expertos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) lograron recuperar de un iPhone. Aportan precisiones sobre cargas, valores y prácticas, pero también reproches sobre el “costo” argentino, según surge de informes técnicos y constancias judiciales que obtuvo .

El ida y vuelta lo protagonizaron Daniel Ferreiro, quien desde Estados Unidos enviaba mercadería a la que aludía como “filtros de agua”, pero que en realidad era marihuana, y Leandro Santelia, quien recibía la carga en Buenos Aires y gestionaba las entregas a otros partícipes en la operatoria que quedó bajo la lupa del juez en lo Penal Económico, Alejandro Catania, y del fiscal Emilio Guerberoff.

Según surge de la pesquisa, el vínculo entre Ferreiro y Santelia comenzó en 2019, como mínimo, pero los investigadores se enfocaron en los diálogos que mantuvieron durante el último año, y en los que Santelia también mantuvo con alguien que solo se identificó como “Ed” desde un número de Ohio, Estados Unidos. Así, en marzo de 2024, “Ed” le comentó, por ejemplo, que le “gustaría enviar dos cajas inicialmente de mi producto Big Boy”, una especie de cannabis con alta concentración de THC.

Advertisement

-¿Cuál es el valor por kilogramo con mis productos-, fue la pregunta de “Ed”, que le ofreció a Santelia pagarle con una transferencia electrónica por la plataforma Zelle o en “especie en Buenos Aires”, es decir, con droga.

-Buenos días –replicó Santelia-, podés abonar con Zelle o en Baires en dólar billete o pesos argentinos al dólar blue… el kilo te sale US$ 48. Te paso la dirección así me enviás las cajitas.

La mercadería llegó a destino en Buenos Aires, “peaje” de por medio en la Aduana de Ezeiza, pero las comunicaciones con “Ed” sólo se restablecieron a fines de enero de este año.

Advertisement

-Buenas tardes, querido. Me han informado que se restableció el servicio. El nuevo costo es US$ 75 por kilo. Podría salir el martes [de Estados Unidos] y entrega el próximo martes en BA-le escribió Santelia, que lamentó el subidón de valores-. Lamentablemente los números se fueron por las nubes, pero es lo único que hay por el momento. ¡Indicame si te sirve!

La respuesta llegó cinco días después, el 1 de febrero.

-Querido, buenos días. Acabo de ver tu mensaje. Estábamos de viaje. Tendré una reunión el lunes para decidir el nuevo valor y te mantendré informado. ¿Está todo igual que antes? Creo que vamos a seguir. Tenemos mucho volumen por recorrer, muchas gracias-, replicó Ted, que el 5 de ese le confirmó que enviarían dos o tres “cajas”.

Advertisement

Pero, ¿qué ocurrió durante esos meses que llevó el “costo” de 48 a 75 dólares? El presidente Javier Milei sustituyó a la AFIP por ARCA, en la que quedó Juan Pazo al frente, en tanto que José Velis pasó a liderar Aduanas y Andrés Edgardo Vázquez asumió el mando de la DGI.

En la práctica, sin embargo, Pazo –que responde al ministro de Economía, Luis Caputo– manejó menos hilos que Vázquez, quien llegó de la mano del asesor Santiago Caputo y del asesor en las sombras de este, Leonardo Scatturice. ¿Conclusión? Fue Vázquez, no Velis, quien firmó las designaciones de la nueva plana mayor de la DGA. Entre ellos, la del nuevo director de la Aduana de Ezeiza, Gustavo Javier Araujo.

Por un lado, se eliminó la AFIP, surgió la ARCA, y se designaron nuevas autoridades.

Advertisement

Algunos operativos de seguridad que se pusieron en marcha podrían explicar la suba en la “tarifa” de los “peajes” y una eventual guerra de couriers, como esbozó Ferreiro en un mensaje que le envió a Santelia en diciembre. “Siguen haciendo allanamientos -escribió-. Hicieron un quilombo ahí en Córdoba. Agarraron a uno con los expresos. Aparentemente están haciendo mucho quilombo para después empezar de nuevo a laburar tranquilo, pero por ahora no se puede decir nada”.

Ya en enero, Ferreiro manejaba nuevos números, que lo indignaron.

Che, ¿se sabe algo si se puede mandar esas?-, le preguntó Santelia, quien también afronta otra investigación por presunto lavado de activos en el juzgado en lo Penal Económico de Gustavo Meirovich.

Advertisement

-¿Qué hacés, Leandrito? ¿Cómo te va? No, por ahora, no. Están en 70 mangos el kilo, algunos 67, 66, menos de eso no, dependiendo si son muchos kilos pueden llegarse a bajar a 65. Me parece un choreo, boludo. O sea, yo no estoy cortando guías, pero no estoy mandando por ese número, boludo –se quejó Ferreiro.

Para el fiscal en lo Penal Económico, Emilio Guerberoff, esos y otros mensajes que envió Ferreiro reflejan que conocía los riesgos que corría al ingresar “la carga” en Ezeiza y que debía pagar “una tarifa en dólares por cada kilogramo no controlado”, cuyo monto “conocía en detalle”, además de obtener descuentos por cantidad, según consignó en un dictamen que presentó en el expediente. Cuanto más grande el envío, más bajo el peaje. Así, pudo reducirlo a US$ 65 por kilo cuando enviaron 39 kilos.

Así continuaron hasta el 30 de abril, cuando algo falló en esa cadena de complicidades. Y un operativo de la División Prevencional de Narcotráfico de la DGA llevó al decomiso de 125 kilos de hachís. De inmediato, Santelia y Ferreiro, buscaron despegarse con mensajes en los que se decían que el emisario de Estados Unidos los había engañado. “Tu cliente mandó 130 kilos y la policía dice que parece hashish; un hijo de puta”, redactó Ferreiro.

Advertisement

Para Gerberoff, sin embargo, apenas fingieron sorpresa. “Ambos conocían acabadamente sobre la ilicitud de la actividad que venían desarrollando (hay una comunicación donde Ferreiro reconoce que se dedicaba al ‘contrabando’), porque se recuperaron mensajes en ¡os que mencionan que ‘la carga de los filtros’ contenían ‘Big Boy’, y porque además, conocían con detalle las tarifas que se debían abonar al servicio aduanero para poder garantizar el ingreso de la carga sin ser sometida a control”, detalló el fiscal. Referían “que abonaban USD 48 por kilogramo durante el 2024 y más de USD 70 durante el 2025, luego del cambio de autoridades de la aduana) y que las mismas podían bajar cuantos más kilos tengan los envíos”. Para el fiscal, apenas “un módico descuento”.

A partir de ese momento, el juez Catania ordenó escuchas telefónicas, pidió la colaboración de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y delegó la instrucción en Guerberoff. El fiscal pidió, y el juez dispuso, allanamientos, la detención e indagatoria de Leandro Santelia y su hermano Ángel, la captura internacional de Diego Santelia, e indagar a Ferreiro y otros sospechosos, como Miguel Ángel Klug, Facundo Bouza, Roberto Claudio Bouza, y las empresas Primater SRL y RSI Courier. Por ahora, quiénes cobraron esos sobornos para dejar pasar la droga, no aparecen. La pesquisa continúa. Los “peajes” en la Aduana, también.


Hugo Alconada Mon,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias