Connect with us

POLITICA

El Gobierno no homologará aumentos superiores al 1% mensual y puso en la mira la paritaria de Comercio

Published

on



Si el cerrojo del Ministerio de Economía sobre las paritarias sigue sin flexibilizarse, la CGT quedará más cerca del cuarto paro general que de una negociación con el Gobierno porque ya no quedarán dialoguistas.

Es que el ministro Luis Caputo quiere que los aumentos salariales no superen el 1% mensual y uno de los recientes acuerdos que quedó en la mira es el de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), que firmó por un 5,4% en tres tramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio). Su titular, Armando Cavalieri, es un dialoguista de pura cepa que habla y negocia con todos los gobiernos desde hace 40 años, e incluso con la administración de Javier Milei viene firmando paritarias alineadas a la pauta que fija Economía.

Advertisement

“Nuestro objetivo es sostener el poder adquisitivo del salario ante una inflación que aún persiste -dijo el líder de Comercio tras rubricar el incremento salarial-. Este acuerdo es parte de un monitoreo constante que realizamos para proteger el ingreso de las familias trabajadoras”.

Armando Cavalieri y su adjunto, Carlos Pérez, en la firma de las paritarias de Comercio

Según explicaron en el sindicato mercantil, el alza de la inflación de marzo, que llegó al 3,7%, acentuó el desfase salarial en la actividad y los porcentajes de mejora acordados con las cámaras “no son exagerados”.

No es lo que piensa Caputo, para quien, en sintonía con las previsiones de consultoras privadas, en abril bajará la inflación (se habla de un 3%), pero para mantener la tendencia descendente se requiere de precios y salarios que se mantengan por debajo del índice de costo de vida.

Advertisement

Por eso, el ministro de Economía busca que los incrementos salariales no superen el 1% mensual y la amenaza para los sindicatos que firmen por encima es, como viene sucediendo, la no homologación de los acuerdos.

En el caso de Comercio, el 5,4% trimestral prendió las luces amarillas en el tablero de Caputo, aunque el acuerdo firmado la semana pasada por Cavalieri y las tres cámaras del sector aún no llegó a la Secretaría de Trabajo que conduce Julio Cordero para ser analizado.

Luis Caputo y Javier Milei

Hay otros aumentos salariales acordados en las últimas semanas que también traspasaron la pauta oficial: según el relevamiento que publica en X Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, por ejemplo, SMATA cerró un aumento salarial del 8,3% para el segundo trimestre del año y Sanidad acordó con las cámaras de laboratorios un incremento del 8,6% a partir de abril (en los hechos, para el trimestre abril-junio).

Advertisement

Pero la paritaria del Sindicato de Comercio siempre es clave porque alcanza a 1.200.000 trabajadores y sirve de referencia para otros sectores. Y, además, porque Cavalieri es un adalid del sindicalismo dialoguista que viene endureciendo su postura ante el Gobierno por algunas señales negativas en su actividad, que afectan el salario, el empleo y la recaudación sindical, pero si ahora no le homologan el acuerdo salarial podría romper su clásica actitud moderada.

Los topes a las paritarias, y la consecuente amenaza de no homologar los acuerdos que superen el techo oficial, es el gran tema que preocupa y unifica a todos los dirigentes gremiales. Antes de la marcha por el Día del Trabajador, el cotitular de la CGT Héctor Daer (Sanidad) dijo que “no puede haber libertad de precios y paritarias pisadas”.

Es el mismo dirigente cuya paritaria del período octubre-diciembre (11,4% en tres tramos) no fue homologada porque superaba la pauta oficial y en la siguiente negociación utilizó una fórmula distinta para adaptarse al esquema de Economía: para el trimestre febrero-abril firmó por un 5,2% en tres tramos (1,9%, 1,7% y 1,6%), aunque para que ese porcentaje fuera convalidado por Trabajo no incluyó ninguna mejora en enero, con lo cual, en la práctica, esos puntos por encima de la pauta oficial quedaron compensados en el total de 7 meses.

Advertisement

Algo similar le pasó a la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la Argentina (UTHGRA), que lidera Luis Barrionuevo: ante las presiones del Gobierno, en febrero aceptó replantear su paritaria del 16% por cuatro meses a una mejora del 7,6% que regirá por un semestre. De esta forma, los incrementos que habían sido pactados por un 5% y 6% mensual bajaron del 2% en diciembre hasta llegar al 0,5% en mayo, como quería Economía.

Ahora, en medio del intento por bajar costo de vida, en el Gobierno advirtieron que los sindicatos deben abandonar la idea de atar las paritarias a la inflación y que deben negociar los salarios básicos -más bajos- para permitir que las empresas tengan margen de otorgar aumentos más altos al personal que demuestre un incremento de la productividad, por ejemplo.

Julio Cordero, secretario de Trabajo

“La paritaria tiene que ir para abajo de la banda y después está el salario más alto, que es el que se le paga a los mejores”, definió un funcionario libertario, que propone una suerte de cambio cultural de los sindicalistas para negociar las paritarias sin la inflación como un parámetro.

Advertisement

Pero en la CGT alertan que algo así, en todo caso, podía hablarse si el costo de vida seguía en descenso. Después del 3,7% de marzo, y sin garantías de que vuelva a descender a partir de abril, ningún dirigente gremial quiere firmar paritarias a la baja, y mucho menos cuando algunos de ellos pondrán en juego su liderazgo este año en una serie decisiva de elecciones que habrá en una veintena de gremios líder. Y, obviamente, nadie puede asegurar los votos de sus afiliados si los salarios no mejoran sensiblemente.

La disputa salarial puede agravarse porque la mayoría de los sindicatos prevé reclamar la reapertura de las paritarias luego de que confirmó el 3,7% de inflación de marzo. Poco antes de que el INDEC difundiera esa cifra, incluso, la propia Secretaría de Trabajo confirmó en un relevamiento que de las 23 paritarias firmadas por los principales sindicatos para el período enero-marzo 2025, la mayoría estuvieron alineadas con la pauta que definió el Ministerio de Economía, pero sólo 2 tuvieron aumentos por encima de la inflación trimestral.

Por eso, si Caputo frena ahora los incrementos superiores al 1% mensual, la guerra con los gremios será inevitable.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

El kirchnerismo se prepara para un revés con Ficha Limpia y desafía a Milei para el 2027: “Le tiene miedo”

Published

on



Hay una especulación que dentro del kirchnerismo saben que, tarde o temprano, se convertirá en una certeza. El proyecto de Ficha Limpia, que ya obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados, tiene cada vez más posibilidades de convertirse en ley. Y si eso ocurriera, Cristina Kirchner quedaría fuera de juego para una elección de cargos nacionales.

El Gobierno espera poder tratar esta semana el proyecto en el Senado de la Nación. Después de posponerlo en una oportunidad y en las puertas del inicio formal del año electoral -que arrancará este fin de semana con elecciones en cuatro provincias-, apuestan a lograr un golpe de efecto en el tablero político e imponer condiciones en el armado de las fuerzas opositoras.

Advertisement

“Creo que va a haber sesión y se va a aprobar el proyecto. Están los votos. Ya no quedan dudas“, sostuvo el último domingo el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Según pudo confirmar Infobae, desde el gobierno nacional le pidieron al presidente de la bancada de La Libertad Avanza en el Senado, Ezequiel Atauche, que envíe a los bloques una nota para que se comprometan a aprobar la iniciativa. Señales de avance.

Hasta ahora la ex presidenta de la Nación tiene por delante tres opciones electorales para este año. Ser candidata a primera diputada provincial por la tercera sección electoral bonaerense; ocupar el primer lugar en la lista de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires o liderar la boleta de candidatos a senadores nacionales por la Ciudad de Buenos Aires.

Las tres opciones se barajaron, en distintos momentos, dentro del mundo K, aunque no todas tuvieron la misma fuerza. Lo que sí reafirman en el Instituto Patria y sus alrededores es que la ex jefa de Estado será candidata este año. Dónde y cuándo aún no está definido. Pero jugará.

Advertisement

El Gobierno tratará de aprobar Ficha Limpia esta semana en el Senado (Jaime Olivos)

“La ley de Ficha Limpia tiene nombre y apellido. Pero es una ley que no busca proscribir una candidatura legislativa. Milei le tiene miedo a CFK 2027″, avisaron en el entorno de la ex presidenta, y abrieron así un camino posible para que la líder peronista vuelva a competir por la presidencia de la Nación.

En el Instituto Patria creen que el Presidente “le tiene miedo a una sola persona, que es Cristina, que es la líder opositora”. Es un mensaje en clave para Kicillof, que trata de emerger como figura fuerte de la oposición, en el medio de la disputa de poder que protagoniza su gobierno con la ex vicepresidenta y La Cámpora. Una disputa de poder y de centralidad.

La posibilidad concreta de que este miércoles pueda ser sancionada la Ley de Ficha Limpia pone en aprietos a la titular del PJ Nacional, que quedaría invalidada para competir por cargos nacionales. Es decir, por dos de las tres opciones que dan vuelta, desde hace tiempo, en el universo ultra kirchnerista.

Advertisement

Si Ficha Limpia ve la luz, uno de los objetivos políticos del Gobierno se habrá cumplido. CFK puede quedar fuera de juego por tener una condena confirmada en segunda instancia, como le sucedió en la causa Vialidad, donde el Tribunal de Casación confirmó la condena del Tribunal de primera instancia.

En los últimos días, el kirchnerismo empezó, nuevamente, a hacer flamear la bandera de la proscripción. Como había sucedido en el 2023, cuando la causa judicial estaba en su apogeo y la dirigencia K, con Axel Kicillof a la cabeza, realizaba actos en los que advertían sobre la decisión de la justicia federal de proscribir a la ex mandataria y le daban forma al operativo clamor para que sea candidata a presidenta.

Si Ficha Limpia se convierte en ley, CFK no podrá participar por un cargo nacional. Es decir, solo le quedará una alternativa y esa es competir en la tercera sección electoral de la provincia, donde tiene una adhesión muy fuerte de los votantes. Es el punto neurálgico del país en el que hay una gran cantidad de votos cristinistas. Ahí reside la defensa de su poder popular.

Advertisement

La relación entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof está rota pero sigue existiendo margen para un posible acuerdo

Quienes la han frecuentado en sus oficinas del Instituto Patria, dicen que para la ex vicepresidenta no hay triunfo posible en octubre, si primero el peronismo no gana la elección bonaerense en septiembre. En ese planteo está una parte de su justificación para competir.

“Cristina entiende que hay que ponerle el cuerpo a la primera elección por las dificultades que tiene el peronismo para ganarla”, explicó a Infobae un interlocutor frecuente de la ex mandataria nacional. En su entorno cultivan la idea de que cumplirá con su palabra y, tal como lo dijo en privado a varios intendentes, será candidata en la tercera sección.

En esa sintonía fue el mensaje en clave que enviaron desde La Cámpora, cuando el jueves 1 de mayo hicieron circular una foto de Máximo Kirchner y Mayra Mendoza junto a un cartel que decía “Cristina 2025″. Una señal clara sobre el juego electoral que está dispuesta a jugar.

Advertisement

Su posible competencia en la sección electoral más poblada de la provincia fue utilizada como una advertencia de Máximo Kirchner a Axel Kicillof en el caso de que el Gobernador decidiera desdoblar las elecciones bonaerenses. “Si desdoblas, Cristina es candidata”, le dijo el hijo de la ex presidenta al Gobernador en una de las últimas reuniones en donde se buscó una tregua para ordenar el proceso electoral de la provincia.

El líder camporista ejerció presión sobre Kicillof para evitar que adelante los comicios. Lo hizo utilizando el ancho de espalda y dibujando en el horizonte un escenario de posible competencia peronista. El Gobernador desdobló pese a las presiones y dejó abierta la negociación de unidad, pese a que desde el cristinismo, el día en que confirmó el desdoblamiento, aseguraron que el Gobernador había quebrado el peronismo.

El cartel que adelanta la candidatura de CFK en la tercera sección electoral bonaerense

En el Instituto Patria sostienen que “nunca se buscó utilizar la candidatura de Cristina como una forma de presión” a Kicillof. En ese sentido, adelantan que si CFK juega en la provincia, será con “una candidatura de unidad” y “no para competir con una lista de Axel”. De esa forma, descartan la posibilidad de un enfrentamiento peronista. Al menos, en esta etapa del calendario.

Advertisement

Si el proyecto de Ficha Limpia es sancionado, se abrirá una nueva discusión que está vinculada a su aplicación. ¿Puede ser aplicada en forma retroactiva? Porque para que sea efectiva sobre la figura de Cristina Kirchner debe ser utilizada sobre una decisión de la justicia federal tomada en noviembre del 2024, cuando la Cámara de Casación Penal confirmó la condena de primera instancia.

En el peronismo a nadie le sirve romper. Ni a CFK ni a Kicillof. Lo que no significa que no estén dispuestos a hacerlo en el caso de que los desacuerdos lleguen a un punto de no retorno. Ambos perderían si van separados. Ambos, aunque no quieran, están atrapados en la necesidad de la unidad si el objetivo final es ganar. Aunque, claro está, la búsqueda del triunfo no es siempre a cualquier precio.

El proyecto de Ficha Limpia moverá el tablero electoral en el caso de ser sancionado. Habrá ganadores y perdedores. Y, sobre todo, habrá nuevas jugadas para lograr un triunfo en las urnas o en la cúspide del poder.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

María Eugenia Talerico explicó por qué se presentará en la Provincia por fuera del Pro y La Libertad Avanza

Published

on



Días después de lanzar Potencia, su espacio político en la provincia de Buenos Aires, que tiene el aval de Ricardo López Murphy y Francisco Paoltroni, María Eugenia Talerico explicó que decidió ir por fuera de Propuesta Republicana (Pro) y La Libertad Avanza (LLA) porque no comparte los valores de la posible lista de candidatos de una eventual alianza.

“La Libertad Avanza ha decidido que la construcción de la alternativa electoral para cargos legislativos esté bajo una selección de personas recicladas del peronismo, el massismo y punteros que han tenido problemas con la Justicia”, expresó la exvicepresidenta de la UIF (Unidad de Información Financiera) en Odisea Argentina, por LN+, y señaló que está segura de que ambos partidos formarán una alianza.

Advertisement

En este contexto, siguió: “Si uno piensa en la Argentina que nos prometía Javier Milei, con transformaciones profundas, la alternativa que se plantea va a ser una estafa a la ciudadanía. Para conservar los valores, donde la decencia es uno de los pilares fundamentales sobre los que tenemos que confluir, es muy difícil mezclarse con las listas de La Libertad Avanza”.

Acto seguido, Talerico aclaró que, si bien nunca estuvo afiliada al Pro, compartió sus valores mientras fue funcionaria durante el gobierno de Mauricio Macri. Sin embargo, consideró que las personas que están a cargo del partido en la provincia de Buenos Aires decidieron acordar con La Libertad Avanza en listas que no considera como alternativa en estos momentos.

Advertisement

La exfuncionaria sostuvo además que el Gobierno decidió “dejar competitivo” al kirchnerismo e indicó: “Ahora la política grande dice que hay que vencerlo pero para dar esa pelea no nos podemos mezclar con una alternativa que no va a tener esa nitidez. Hay que ponerse en una posición muy antikirchnerista pero también muy nítida en cuanto a los valores que el Pro original representaba.

Potencia cuenta con el respaldo de Paoltroni, quien fue expulsado del bloque de senadores de La Libertad Avanza. Según explicó, ambos se encontraron a raíz de la lucha contra el juez Ariel Lijo, candidatura que cuestionaron. “Si bien las políticas de desregulación económica y desburocratización están muy bien, desde mi punto de vista no hay una decisión política del más alto nivel de crear una política anticorrupción. Hay una falta de compromiso”, detalló Talerico en relación al gobierno nacional.

En cuanto a la Provincia, la exvicepresidenta de la UIF manifestó que hace años que se viven elecciones y disputas políticas. “El conurbano no solo tiene la pobreza más importante de la Argentina, sino que no hay proyectos de infraestructura ni una alternativa que permita sacarle el potencial que tiene desde el punto de vista productivo o su desarrollo estratégico. Ni hablar de la corrupción que se ha instalado ahí y que corroe cualquier posibilidad de poder hacer algo”, declaró.

Advertisement

“Fui una de las denunciantes de Chocolate Rigau. Cuando hicimos la denuncia descubrimos que habían muchos problemas de esos que complican el desarrollo productivo de la Provincia y la búsqueda de soluciones en serio para resolver los problemas de seguridad. Hay un encubrimiento permanente de las chanchadas que ocurren y la política no reacciona», acusó.

El nuevo espacio de Talerico viene tomando forma desde el año pasado y cuenta entre sus filas con los constitucionalistas Diego Armesto y Félix Lonigro, dirigentes agropecuarios, referentes sociales y cuadros técnicos de lo que fue la gestión de Cambiemos. “Nos pareció que, cuando Cristina Kirchner quedó competitiva en el territorio de la provincia de Buenos Aires, había que dar esa discusión política. Entonces empezamos a trabajar en distintos puntos con mucha gente que no quería mezclarse con La Libertad Avanza pero sí tener esta propuesta contra el kirchnerismo, que está agazapado en la Provincia, que está muy castigada”, comentó.


Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Las sanciones recibidas por la empresa del nuevo secretario de Transporte de Javier Milei

Published

on


La empresa aseguradora de Luis Pierrini, nuevo secretario de Transporte de Javier Milei, recibió varias sanciones por su desempeño durante los últimos años. Las más recientes, sin embargo, fueron revocadas.

‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});

Advertisement

La designación de Luis Pierrini como nuevo titular de la secretaría de Transporte de la Nación, tras la salida de Franco Mogetta, despierta una serie de interrogantes, no solo por la falta de experiencia de Pierrini en el sector, sino también por los antecedentes empresariales de su empresa, Triunfo Seguros. A pesar de su perfil técnico como empresario mendocino, Pierrini asumirá el cargo en un momento crucial, marcado por la posible disolución de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la reforma de varios organismos del sector.



La CD de Triunfo Seguros reunida en asamblea.

Este medio descubrió que Triunfo Seguros, la aseguradora dirigida por Pierrini, ha estado involucrada en múltiples sanciones y apercibimientos por parte de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Estas sanciones van desde llamados de atención hasta apercibimientos por incumplimientos graves con la normativa vigente.

Advertisement

A lo largo de los últimos años, la empresa ha sido objeto de diversas resoluciones por parte del organismo nacional, entre las que se pueden destacar las resoluciones 418/2019, 467/2021 y 155/2023. A ellas se suman otras más recientes, durante la gestión de Guillermo Plate, como las resoluciones 362/2024 y 396/2024. Estás últimas, casualmente, resultaron revocadas por la SSN.

Caso 467/2021

En el presente caso, la SSN resolvió aplicar un apercibimiento a la empresa tras una serie de denuncias en las que se observó que la compañía emitió pólizas con sumas aseguradas superiores al valor real de los bienes, lo que generó una disparidad entre las indemnizaciones ofrecidas y las sumas originalmente aseguradas. Esto, de acuerdo con la normativa vigente, constituye un caso de sobreseguro, ya que se sobreestimó el valor de los bienes asegurados sin justificar dicha diferencia al momento de la indemnización. Además, la aseguradora omitió presentar documentos obligatorios en los procedimientos relacionados con las denuncias, lo que también fue sancionado por no cumplir con las disposiciones establecidas por el Manual Operativo y de Procedimientos para la Tramitación de Consultas y Denuncias.

Advertisement

El procedimiento y los descargos presentados por la aseguradora no lograron desvirtuar las acusaciones de irregularidades en la emisión de pólizas y en el cálculo de indemnizaciones. La SSN consideró que esta práctica no solo afecta los derechos de los asegurados, sino que además desnaturaliza el funcionamiento del sector asegurador, incentivando conductas fraudulentas. Por tal motivo, se decidió imponer un apercibimiento a la cooperativa, y se recordó que la resolución puede ser recurrida, conforme lo establece la ley 20.091.

Caso 155/2023

La SSN sancionó a la Triunfo Cooperativa de Seguros Limitada con un llamado de atención, tras el incumplimiento de los requerimientos solicitados en el marco de una denuncia presentada por Gabriel Axel Furingo. La denuncia se originó por la falta de reposición de un motovehículo, y la aseguradora no respondió a las notificaciones ni a los requerimientos administrativos. Esta situación se encuadra en el artículo 69 de la ley 20.091, que establece la obligación de las aseguradoras de proporcionar información relevante al organismo de control, lo que afecta el ejercicio de sus funciones y genera costos administrativos adicionales.

Advertisement

La resolución 1983/2023 subraya que el incumplimiento de la aseguradora obstruye el control estatal sobre la actividad aseguradora, cuyo propósito es garantizar la confianza pública y la estabilidad económica del sector. A pesar de la oportunidad para presentar su descargo, la empresa no justificó adecuadamente su falta de respuesta. Por ello, la SSN dispuso la sanción conforme al artículo 58 de la misma ley, advirtiendo que la resolución es recurrible ante el organismo. La medida se formalizó en el Boletín Oficial y se notificó a la aseguradora.

El artículo 58 indica: “Cuando un asegurador infrinja las disposiciones de esta ley o las reglamentaciones previstas en ella o no cumpla con las medidas dispuestas en su consecuencia por la autoridad del control, y de ello resulte el ejercicio anormal de la actividad aseguradora o una disminución de la capacidad económico-financiera del asegurador o un obstáculo real a la fiscalización, será pasible de las (…) sanciones, que se graduarán razonablemente según la conducta del asegurador, la gravedad y la reincidencia…”.

Resoluciones revocadas

A estos casos podemos agregar los más recientes, del año 2024, identificados con las resoluciones 362 y 396, que fueron desestimadas por la gestión de Plate.

Advertisement

En uno de ellas, la Superintendencia de Seguros de la Nación había resuelto imponer un apercibimiento a la entidad por incumplir con normativas relacionadas con la gestión de causas judiciales. A pesar de haber sido notificada y otorgado el plazo correspondiente para su descargo, la cooperativa no respondió, lo que motivó la sanción. 

En la otra, el organismo nacional había dictado un apercibimiento por no cumplir a tiempo con los requerimientos de la gerencia de inspección. La aseguradora presentó tarde la documentación solicitada y de forma incorrecta, pero se determinó que, a pesar de la extemporaneidad, la respuesta debía ser considerada.

Advertisement

Advertisement



Las, sanciones, recibidas, por, la, empresa, del, nuevo, secretario, de, Transporte, de, Javier, Milei

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad