Connect with us

INTERNACIONAL

Uno por uno: quiénes son los 23 cardenales latinoamericanos que participarán del cónclave papal

Published

on


Cardenales asisten a las oraciones de Vísperas después de visitar la tumba del papa Francisco en la Basílica Papal de Santa María la Mayor (Santa Maria Maggiore), en Roma, Italia (Francesco Sforza/Vatican Media/Handout via REUTERS)

El cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco iniciará el próximo miércoles a las 16:30 hora local (14:30 GMT) con la entrada y clausura de los 133 cardenales electores en la Capilla Sixtina del Vaticano. 23 de ellos son latinomericanos: Brasil tendrá siete representantes; Argentina cuatro, México dos; y Cuba, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Paraguay, Uruguay y Haití, uno cada uno.

La jornada comenzará a las 10:00 (8:00 GMT) con la misa Pro Eligendo Pontifice, tras la cual los cardenales se reunirán por la tarde para dar inicio formal al proceso de elección.

Advertisement

Según informó la Santa Sede, los cardenales se encontrarán a las 16:15 en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico. Desde allí, vestidos con sus paramentos rojos, marcharán en procesión, entonando las letanías de los santos hasta la Capilla Sixtina. Una vez en ese lugar, se entonará el cántico Veni Creator y se procederá al juramento prescrito.

infografia

En cuanto se complete la ceremonia de ingreso, el maestro de celebraciones litúrgicas pontificias, Diego Ravelli, pronunciará la fórmula extra omnes para solicitar que abandonen el recinto todos aquellos que no sean cardenales electores.

A partir de ese momento comenzarán las votaciones, con dos escrutinios programados para cada mañana y cada tarde, hasta que un candidato alcance la mayoría de dos tercios.

La elección será anunciada mediante la tradicional “fumata blanca”, el humo blanco que se eleva desde la chimenea de la Capilla Sixtina.

Advertisement

Estos son 23 cardenales latinoamericanos que participarán del cónclave:

João Braz de Aviz, Brasil,
João Braz de Aviz, Brasil, 78 años

João Braz de Aviz, Prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, nació el 24 de abril de 1947 en Mafra, Brasil.

Fue ordenado sacerdote el 26 de noviembre de 1972 para la Diócesis de Apucurana. Es licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana y doctor en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Lateranense.

El 6 de abril de 1994 fue nombrado obispo titular de Flenucleta y Auxiliar de la Arquidiócesis de Vitória. Recibió la ordenación episcopal el 31 de mayo de 1994.

Advertisement

El 12 de agosto de 1998 se trasladó a Ponta Grossa y el 17 de julio de 2002 fue elevado al rango de Arzobispo de Maringá.

El 28 de enero de 2004, fue nombrado arzobispo de Brasilia, donde en 2010 organizó el XVI Congreso Eucarístico Nacional.

Fue nombrado Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica el 4 de enero de 2011. Participó en el cónclave de marzo de 2013, que eligió al papa Francisco.

Advertisement

Fue creado y proclamado cardenal por Benedicto XVI en el consistorio del 18 de febrero de 2012, con el título de Santa Elena fuera de la Puerta Prenestina.

Comparte con Francisco una visión progresista de la Iglesia. Es una de las voces más claras dentro del Vaticano a favor de priorizar a las víctimas en los casos de abusos sexuales en la Iglesia y ha abogado por una renovación profunda de la vida consagrada.

Paulo Cezar Costa, Brasil, 57
Paulo Cezar Costa, Brasil, 57 años

Paulo Cezar Costa, Metropolitano de la Arquidiócesis de Brasilia, nació el 20 de julio de 1967 en Valença, diócesis del mismo nombre. Completó sus estudios de filosofía en el seminario de Nossa Senhora do Amor Divino de Petrópolis y de teología en el Instituto Superior de Teología de la arquidiócesis metropolitana de São Sebastião do Río de Janeiro. Posteriormente, obtuvo su licenciatura y doctorado en teología dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (1996-2001).

Recibió la ordenación sacerdotal el 5 de diciembre de 1992 y se incardinó en la diócesis de Valença.

Advertisement

Durante su ministerio sacerdotal, ocupó los siguientes cargos: vicario parroquial en Paraíba do Sul (1993); párroco de la parroquia São Sebastião dos Ferreiros de Vassouras (1994-1996), párroco de la parroquia Santa Rosa de Lima de Valença (2001-2006); director y profesor del Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (2007-2010); rector del Seminario Interdiocesano Paulo VI y director del Instituto Paulo VI de Filosofía y Teología en Nova Iguaçu (2006-2010).

El 24 de noviembre de 2010 fue nombrado obispo titular de Esco y auxiliar de la archidiócesis metropolitana de São Sebastião do Río de Janeiro. Recibió la ordenación episcopal el 5 de febrero de 2011. El 22 de junio de 2016 fue trasladado como obispo de São Carlos. En la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, es miembro del Consejo Permanente y de la Comisión Episcopal de Cultura y Educación. Desde 2020, es miembro del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos y de la Pontificia Comisión para América Latina.

El 21 de octubre de 2020, el papa Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de la archidiócesis de Brasilia. Fue creado y proclamado cardenal por el pontífice argentino en el consistorio del 27 de agosto de 2022, con el título de Santos Bonifacio y Alessio.

Advertisement

Costa se autodefine como “conciliador” y construyó su liderazgo sobre el equilibrio entre firmeza doctrinal y apertura al diálogo. En el contexto de polaridad en su país entre el presidente, Lula da Silva; y el ex mandatario Jair Bolsonaro promovió la “cultura del encuentro” defendida por el papa Francisco.

Sérgio da Rocha, Brasil, 65
Sérgio da Rocha, Brasil, 65 años

Sérgio da Rocha, Arzobispo Metropolitano de São Salvador da Bahía, nació en Dobrada, diócesis de Jaboticabal, en el estado de San Pablo, el 21 de octubre de 1959. Asistió a cursos de filosofía en el seminario diocesano de São Carlos y de teología en el Instituto Teológico de Campinas. Obtuvo la licenciatura en teología moral en la Facultad de Teología Nossa Senhora da Assunçao de San Pablo y el doctorado en la misma disciplina en la Academia San Alfonso de Roma.

Fue ordenado sacerdote el 14 de diciembre de 1984 en Matão, diócesis de São Carlos.

El 15 de junio de 2011, el papa Benedicto XVI lo nombró arzobispo metropolitano de Brasilia. Desde abril de 2015 preside la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, donde anteriormente ocupó numerosos cargos.

Advertisement

Fue creado y proclamado cardenal por Francisco en el consistorio del 19 de noviembre de 2016, en la iglesia titular de Santa Croce, en Vía Flaminia. Era una de las figuras clave en el círculo de confianza del papa argentino, quien lo nombró en 2023 miembro del Consejo de Cardenales, el organismo creado para reformar la Curia romana y renovar la Constitución Apostólica.

Odilo Pedro Scherer, Brasil, 75
Odilo Pedro Scherer, Brasil, 75 años

Odilo Pedro Scherer, Arzobispo Metropolitano de San Pablo, nació el 21 de septiembre de 1949 en São Francisco, Cerro Largo, Brasil. Fue ordenado sacerdote el 7 de diciembre de 1976 y posee un doctorado en teología y una maestría en filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana.

Fue rector y profesor del Seminario Menor de São José en Cascavel y del Seminario Maria Mãe de Igreja en Toledo. También fue rector del seminario de Nossa Senhora de Guadalupe y profesor de filosofía en el centro teológico interdiocesano.

Se desempeñó como vicario parroquial, párroco y funcionario de la Congregación para los Obispos (1994-2001). Fue nombrado obispo titular de Novi y auxiliar de San Pablo el 28 de noviembre de 2001 y ordenado obispo el 2 de febrero de 2002.

Advertisement

En mayo de 2003 fue elegido secretario general de la Conferencia Episcopal Nacional de Brasil y sucedió al cardenal Hummes como arzobispo de San Pablo en 2007.

Participó en el cónclave de marzo de 2013 que eligió al papa Francisco.

Creado y proclamado cardenal por Benedicto XVI en el consistorio del 24 de noviembre de 2007, con el título de Sant’Andrea al Quirinale (San Andrés en el Quirinal), tiene fama de buen administrador, políglota y mediador.

Advertisement

Aunque está identificado como conservador moderado, Scherer elogió logros de la Teología de la Liberación y ha abogado por el cuidado de la Amazonía, lo que lo acercó a algunas de las preocupaciones del papa Francisco.

Jaime Spengler, Brasil, 64 años
Jaime Spengler, Brasil, 64 años

Jaime Spengler, Arzobispo de Porto Alegre, nació el 6 de septiembre de 1960 en Blumenau, en el estado de Santa Catarina.

Realizó su postulantado franciscano en Guaratinguetá (1981) y el noviciado en Rodeio (1982); emitió sus votos solemnes en 1985 y fue ordenado sacerdote el 17 de noviembre de 1990.

Cursó sus estudios de filosofía en el Instituto Filosófico São Boaventura en Campo Largo y de teología, primero en el Instituto Teológico Franciscano de Petrópolis (1986-1987) y luego en el Instituto Teológico de Jerusalén (1987-1990), donde obtuvo una licenciatura en Sagrada Escritura. Posteriormente se licenció en filosofía en la Universidad Pontificia “Antonianum” de Roma (1995-1998).

Advertisement

Es una de las voces más firmes de la Iglesia en la defensa del medioambiente. Fue creado cardenal en octubre de 2023 por Francisco, pocos meses después de que devastadoras inundaciones azotaron el sur del país.

Aunque rechaza el aborto y el matrimonio religioso entre personas del mismo sexo, aboga por la inclusión de los fieles homosexuales.

Leonardo Ulrich Steiner, Brasil, 74
Leonardo Ulrich Steiner, Brasil, 74 años

Leonardo Ulrich Steiner, Arzobispo Metropolitano de Manaus, nació el 6 de noviembre de 1950 en Forquilhinha, Estado de Santa Catarina, en la diócesis de Criciúma, Brasil.

Hizo su profesión religiosa en la Orden de los Frailes Menores el 2 de agosto de 1976 y fue ordenado sacerdote el 21 de enero de 1978. Estudió filosofía y teología con los franciscanos en Petrópolis.

Advertisement

De 1995 a 2003, fue profesor de filosofía y secretario del Antonianum. A su regreso a Brasil en 2003, ejerció como vicepárroco de la parroquia Bom Jesus en la archidiócesis de Curitiba, así como profesor en la Facultad de Filosofía de Bom Jesus.

El 2 de febrero de 2005 fue nombrado obispo prelado de São Félix y recibió la ordenación episcopal el 16 de abril siguiente. El 21 de septiembre de 2011 fue nombrado obispo titular de Tisiduo y auxiliar de Brasilia.

Desde mayo de 2011 a mayo de 2019 fue secretario general de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil. El 27 de noviembre de 2019 el papa Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de Manaus.

Advertisement

En el Sínodo de la Amazonía de 2019, se pronunció a favor del diaconato femenino y de la ordenación sacerdotal de hombres casados, como vías para acercar los sacramentos a comunidades remotas.

Orani João Tempesta, Brasil, 74
Orani João Tempesta, Brasil, 74 años

Orani João Tempesta, Arzobispo Metropolitano de São Sebastião, Río de Janeiro, nació el 23 de junio de 1950 en São José do Rio Pardo, en la diócesis de São João da Boa Vista.

En 1967, tras finalizar sus estudios secundarios en São José do Rio Pardo, ingresó en el monasterio cisterciense de São Bernardo. Estudió filosofía en el monasterio de São Bento en São Paulo y teología en el Instituto Teológico Salesiano Pío IX de São Paulo.

Hizo sus votos religiosos en la Orden Cisterciense el 2 de febrero de 1969 y fue ordenado sacerdote el 7 de diciembre de 1974.

Advertisement

El 13 de octubre de 2004 fue nombrado arzobispo de Belém do Pará y en 2007 participó como director en la V Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe.

El 27 de febrero de 2009 el papa Benedicto XVI lo nombró Arzobispo Metropolitano de São Sebastião do Rio de Janeiro (Brasil). En este cargo, recibió al papa Francisco en Río en julio de 2013 para la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud.

Nombrado por el papa Francisco, participó en la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos (octubre de 2014) sobre los Desafíos Pastorales de la Familia en el Contexto de la Evangelización.

Advertisement

Fue creado y proclamado cardenal por Francisco en el consistorio del 22 de febrero de 2014, con el Título de Santa María Madre della Provvidenza a Monte Verde. Es uno de los religiosos más cercanos al estilo pastoral del papa Francisco: humilde y comprometido con los más desfavorecidos.

Mario Aurelio Poli, Argentina, 77
Mario Aurelio Poli, Argentina, 77 años

Mario Aurelio Poli, Arzobispo Metropolitano emérito de Buenos Aires, nació en la capital argentina el 29 de noviembre de 1947. Cursó sus estudios primarios en una escuela pública y los secundarios en el colegio parroquial de San Pedro Apóstol.

Además, hizo sus estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo el título de Licenciado en Servicio Social.

A los 22 años, ingresó en el Seminario Metropolitano de Buenos Aires, donde cursó filosofía y teología. Fue ordenado sacerdote el 25 de noviembre de 1978, incardinándose en Buenos Aires. Es doctor en teología por la Pontificia Universidad Católica Argentina.

Advertisement

Como sacerdote ha desempeñado diversos cargos hasta que el 8 de febrero de 2002 fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y se le asignó la sede titular de Abiyá, mientras continuaba su actividad docente. Recibió la ordenación episcopal el 20 de abril de 2002.

El 24 de junio de 2008 fue nombrado obispo residente de la diócesis de Santa Rosa. El 28 de marzo de 2013, el papa Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de la archidiócesis de Buenos Aires.

El 4 de mayo de 2013 fue nombrado Ordinario de los Fieles Católicos de Rito Oriental residentes en Argentina. Actualmente es el primer Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Ha sido miembro de la Comisión Episcopal de Educación Católica y de la Comisión Episcopal de Catequesis Bíblica y Pastoral.

Advertisement

Fue proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 22 de febrero de 2014. El 26 de mayo de 2023, el pontífice argentino aceptó su renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis metropolitana de Buenos Aires y el 28 de noviembre de ese año aceptó su dimisión al cargo de Ordinario de los Fieles Orientales sin jerarquía de la Iglesia sui iuris en Argentina.

Víctor Manuel Fernández, Argentina, 62
Víctor Manuel Fernández, Argentina, 62 años

Víctor Manuel “Tucho” Fernández, Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Arzobispo emérito de La Plata, nació el 18 de julio de 1962 en el municipio de Alcira Gigena, provincia de Córdoba. Recibió su formación en el Seminario Mayor de Córdoba.

En 1988 obtuvo la licenciatura en Teología con especialización bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y, en 1990, el doctorado en Teología en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

El 21 de diciembre de 1985 fue ordenado diácono y el 15 de agosto de 1986 recibió la ordenación sacerdotal en la ciudad de Río Cuarto.

Advertisement

El papa Francisco lo nombró arzobispo titular de Tiburnia el 13 de mayo de 2013, y fue consagrado el 15 de junio del mismo año. En 2017 fue elegido presidente de la Comisión de Fe y Cultura de la Conferencia Episcopal Argentina. El 2 de junio de 2018 fue nombrado arzobispo titular de la archidiócesis de La Plata.

El 1 de julio de 2023 fue nombrado prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y asumió el cargo a mediados de septiembre de 2023.

Su visión de la Iglesia, enfocada en el acompañamiento pastoral más que en la rigidez doctrinal, y sus posiciones abiertas sobre temas controvertidos —como la posibilidad de bendiciones a parejas del mismo sexo, su interpretación no tradicional de Humanae Vitae o su temprana limitación de la misa en latín en La Plata— han generado preocupación entre sectores conservadores de la Iglesia.

Advertisement
Ángel Sixto Rossi, Argentina, 66
Ángel Sixto Rossi, Argentina, 66 años

Ángel Sixto Rossi, Arzobispo Metropolitano de Córdoba, nació en esa provincia argentina el 11 de agosto de 1958.

En 1976 ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús. Tras cursar estudios de filosofía y teología, parcialmente en Ecuador, el 12 de diciembre de 1986 recibió la ordenación sacerdotal. Se licenció en Teología Espiritual en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma con una tesis sobre el discernimiento espiritual en San Ignacio.

De 1990 a 1992 fue rector de la Iglesia de El Salvador en Buenos Aires, período en el que inauguró el Hogar San José para personas sin hogar. En 1992 creó la Fundación Manos Abiertas, que actualmente brinda ayuda a los más pobres y vulnerables en diversos centros de asistencia social ubicados en diez ciudades de Argentina.

De 1992 a 1995 fue maestro de novicios de la Compañía de Jesús y de 2013 a 2019 superior de la Comunidad de Residencia en Córdoba.

Advertisement

Ha ofrecido numerosos ejercicios espirituales ignacianos a grupos de sacerdotes, religiosos y laicos. El 6 de noviembre de 2021, el papa Francisco nombró al cardenal Rossi arzobispo metropolitano de Córdoba, Argentina.

Proclamado cardenal por Francisco -íntimo amigo suyo y jesuita como él-, comparte su visión pastoral y su compromiso con una Iglesia cercana a los marginados.

Vicente Bokalic Iglić, Argentina, 72
Vicente Bokalic Iglić, Argentina, 72 años

Vicente Bokalic Iglic, Arzobispo de Santiago del Estero (Primado de Argentina), nació el 11 de junio de 1952 en Lanús, Buenos Aires. En 1970 ingresó en la Congregación de la Misión (Lazaristas). Realizó sus estudios de filosofía en el Colegio Máximo de los Jesuitas en San Miguel y de teología en el Seminario de Buenos Aires. Emitió sus votos perpetuos el 5 de junio de 1976.

Fue ordenado sacerdote el 1 de abril de 1978 y se le encargó la pastoral vocacional y juvenil de Buenos Aires. Desde 1981, ejerció también el cargo de vicario parroquial de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. De 1983 a 1986 fue formador y ecónomo, y de 1987 a 1990, superior del Seminario de la Congregación de la Misión. De 1991 a 1993 trabajó de nuevo en la parroquia de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, de 1994 a 1997 fue misionero en Deán Funes, y de 1997 a 2000, superior del Seminario de su Congregación en San Miguel.

Advertisement

Fue misionero y párroco en la diócesis de Goya de 2000 a 2003 y, de diciembre de 2003 a diciembre de 2009, ejerció el cargo de superior provincial de la Congregación de la Misión. Luego regresó a la parroquia de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa en Buenos Aires.

El 15 de marzo de 2010 fue nombrado obispo titular de Summa y auxiliar de Buenos Aires. Recibió la consagración episcopal el 29 de mayo del mismo año. El 23 de diciembre de 2013 el papa Francisco lo nombró obispo de Santiago del Estero. El 22 de julio de 2024 el Santo Padre elevó la diócesis de Santiago del Estero al rango de archidiócesis y lo nombró primer arzobispo con el título de Primado de Argentina.

Su dedicación y compromiso con las comunidades más vulnerables y su defensa de los derechos humanos lo convirtieron en una figura respetada.

Advertisement
Juan de la Caridad García
Juan de la Caridad García Rodríguez, Cuba, 76 años

Juan de la Caridad García Rodríguez, Arzobispo de San Cristóbal de La Habana, nació en Camagüey el 11 de julio de 1948 en el seno de una familia modesta, el primero de seis hijos.

Era todavía un adolescente cuando ingresó al seminario San Basilio Magno de El Cobre. Durante un año asistió al seminario El Buen Pastor de La Habana y luego completó su formación teológica en el seminario de San Carlos y San Ambrosio, nuevamente en la capital. Fue ordenado sacerdote el 25 de enero de 1972.

En la década de 1970, a pesar de las restricciones del régimen castrista que prohibían a los sacerdotes predicar fuera de los muros de las iglesias, el “Padre Juanito”, como se le conocía familiarmente, iba de casa en casa por los pueblos distribuyendo folletos escritos siempre con el objetivo de reafirmar los principios cristianos.

Dio los primeros pasos de su ministerio en la actual diócesis de Ciego de Ávila —erigida por Juan Pablo II en 1995—, pero también en Morón y Jatibonico. En 1989 fue trasladado a la parroquia de Florida, atendiendo simultáneamente a otras comunidades vecinas. Fue coautor del popular devocional “Los cubanos rezamos a Dios”, así como fundador y director de la Escuela para Misioneros de la Diócesis.

Advertisement

El 15 de marzo de 1997, el papa Wojtyla lo eligió para la sede titular de Gummi in Proconsolare, nombrándolo obispo auxiliar de Camagüey, donde recibió la ordenación episcopal el 7 de junio de ese mismo año, en la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, de manos del arzobispo Adolfo Rodríguez Herrera, quien ya lo había ordenado sacerdote. Su lema episcopal es “Ve y anuncia el Evangelio”.

En 1998, la diócesis de Camagüey fue elevada al rango de sede metropolitana, y el 10 de junio de 2002, Monseñor Juan de la Caridad García Rodríguez fue promovido al arzobispo.

En 2006, presidió la primera asamblea nacional de las misiones, celebrada en La Habana. En febrero de ese mismo año, fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal Cubana y, en ese cargo, participó en 2007 en la quinta Asamblea General del Episcopado de América Latina y el Caribe en Aparecida. En 2007, fue nombrado miembro del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz.

Advertisement

Actualmente es miembro del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal Cubana y presidente de la Comisión Nacional para la Misión y la Familia: en este cargo, fue elegido representante del episcopado en el Sínodo Ordinario sobre la Familia de 2014. Al año siguiente, fue uno de los obispos que recibieron al papa Francisco durante su viaje apostólico a la isla caribeña, como ya lo había hecho en 1998 con Juan Pablo II y en 2012 con Benedicto XVI.

El papa Francisco lo nombró cardenal en el Consistorio del 5 de octubre de 2019, con el título de los santos Áquila y Priscila. Era una de las figuras clave en el círculo de confianza del pontífice argentino.

Leopoldo José Brenes Solórzano, Nicaragua,
Leopoldo José Brenes Solórzano, Nicaragua, 76 años

Leopoldo José Brenes Solórzano, Arzobispo de Managua, nació en Ticuantepe, Arquidiócesis de Managua, el 7 de marzo de 1949. Completó sus estudios de filosofía y teología en el seminario nacional de Managua y en el seminario conciliar de la Arquidiócesis de México. Posteriormente, obtuvo su bachillerato en teología en la Pontificia Universidad Gregoriana y su licenciatura en teología dogmática en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.

Fue ordenado sacerdote en Managua el 16 de agosto de 1974. Como sacerdote, desempeñó diversos cargos. El 1 de abril de 2005 el papa Juan Pablo II lo nombró arzobispo de Managua.

Advertisement

Presidió la Conferencia Episcopal de Nicaragua de 2005 a 2011, y posteriormente en noviembre de 2014. También fue miembro de la Comisión de Vocaciones y Ministros del Consejo Episcopal de América Latina y el Caribe (CELAM) y presidente del Secretariado Episcopal de Centroamérica (SEDAC).

Brenes desempeñó un papel crucial en momentos de tensión social y política en Nicaragua, abogando por el diálogo, la reconciliación y el respeto a los derechos humanos.

Álvaro Leonel Ramazzini Imeri, Guatemala,
Álvaro Leonel Ramazzini Imeri, Guatemala, 77 años

Álvaro Leonel Ramazzini Imeri, obispo de Huehuetenango, nació el 16 de julio de 1947 en Ciudad de Guatemala. Estudió filosofía y teología en el Instituto Teológico Salesiano, y concluyó su formación sacerdotal en México, en el seminario diocesano de Mérida, en Yucatán.

Fue ordenado sacerdote el 27 de junio de 1971 en la catedral de Guatemala por el arzobispo Mario Casariego, quien inmediatamente lo contrató para atender el Seminario Mayor Nacional de La Asunción. En ese período, precisamente entre 1976 y 1980, estudió Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana, donde obtuvo el doctorado.

Advertisement

En 1990, asumió la Secretaría General de la Conferencia Episcopal Guatemalteca (CEG), donde ha desempeñado numerosos cargos y fue elegido presidente en 2006. Concluyó su mandato en 2008 y actualmente es responsable de las Comisiones de Comunicación Social y de Justicia y Solidaridad. También fue responsable de la Pastoral Social, de Cáritas Nacional, de la Pastoral de las Comunicaciones, de la Pastoral de Prisioneros y de la Movilidad Humana.

En la Curia Romana, desde 1990 es miembro de la Comisión Pontificia para América Latina y, de 1991 a 1996, del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. En 1997 participó en la Asamblea especial para América del Sínodo de los Obispos.

Conocido por su abierta crítica a la injusticia y los abusos contra los derechos humanos, recibió amenazas de muerte debido a su labor de defensa. Es respetado por grupos progresistas por sus esfuerzos en favor de la justicia social, aunque también criticaron algunas de sus posturas sobre temas como el aborto y el matrimonio igualitario.

Advertisement
Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio, Perú,
Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio, Perú, 75 años

Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio, Arzobispo de Lima, nació en esa ciudad el 28 de febrero de 1950. Ingresó en el Seminario Mayor Santo Toribio de Mogrovejo, en la Arquidiócesis Metropolitana de Lima, y ​​fue enviado a Roma para realizar sus estudios eclesiásticos, donde, en 1979, obtuvo la licenciatura en Filosofía y, en 1983, la de Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

En 1985 obtuvo la licenciatura y, en 1987, el doctorado en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana.

El 25 de enero de 2019 fue nombrado por el papa Francisco Arzobispo Metropolitano de la Arquidiócesis de Lima, Perú, recibiendo la ordenación episcopal el 2 de marzo siguiente. Se mostró a favor de los derechos de la mujer, brindando una postura matizada sobre el aborto. Considera necesario que la sociedad reflexione sobre el tema de forma más amplia.

Fernando Natalio Chomalí Garib, Chile,
Fernando Natalio Chomalí Garib, Chile, 68 años

Fernando Natalio Chomalí Garib, Arzobispo de Santiago de Chile, nació el 10 de marzo de 1957 en esa ciudad. Tras graduarse como Ingeniero Civil en la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó sus estudios de Filosofía y Teología en el Pontificio Seminario Mayor de Santiago.

Recibió la ordenación sacerdotal el 6 de abril de 1991 para la Arquidiócesis Metropolitana de Santiago de Chile. Obtuvo la licenciatura en Teología Moral en la Pontificia Academia Alfonsiana de Roma, el doctorado en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y una maestría en Bioética en el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia en Roma.

Advertisement

Ha ocupado los cargos de vicario parroquial, delegado episcopal para la pastoral universitaria, profesor de teología moral y bioética en la Facultad de Teología y Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Seminario Mayor, párroco de Santa María de la Misericordia, moderador de la Curia y presidente delegado del Consejo Económico de la Arquidiócesis Metropolitana de Santiago de Chile y miembro de la Academia Pontificia para la Vida (desde 2001).

El 6 de abril de 2006 fue nombrado obispo titular de Noba y auxiliar de Santiago de Chile, recibiendo la consagración episcopal el 3 de junio siguiente. El 20 de abril fue nombrado arzobispo de Concepción y, el 25 de octubre de 2023, Arzobispo Metropolitano de Santiago de Chile. Actualmente es vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Chile.

Se ha distinguido por su abierta lucha contra la pederastia. En septiembre de 2018 publicó una carta pastoral en la que exigía la plena cooperación con las autoridades civiles y reconocía la pérdida de credibilidad de la Iglesia. Propuso varias reformas, entre ellas la separación de las oficinas encargadas de las denuncias de abuso de otras oficinas diocesanas y la implementación de nuevas normas de transparencia para los seminarios y los procedimientos judiciales de la Iglesia.

Advertisement
Adalberto Martínez Flores, Paraguay, 73
Adalberto Martínez Flores, Paraguay, 73 años

Adalberto Martínez Flores, Arzobispo Metropolitano de Asunción, nació en la capital de Paraguay el 8 de julio de 1951. Estudió economía y luego completó sus estudios filosóficos y teológicos en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma (1977-1981). Fue ordenado sacerdote el 24 de agosto de 1985. Ejerció su ministerio sacerdotal en la diócesis de Saint Thomas, Islas Vírgenes, Estados Unidos, de 1985 a 1994. Se incardinó en Asunción en 1994 y fue párroco de Los Sagrados Corazones de Jesús y María de 1994 a 1997.

El 14 de agosto de 1997 fue nombrado obispo auxiliar de Asunción y recibió la consagración episcopal el 8 de noviembre siguiente. El 18 de mayo de 2000 fue nombrado primer obispo de la nueva diócesis de San Lorenzo.

El 19 de febrero de 2007 fue trasladado a la diócesis de San Pedro y el 14 de marzo de 2012 fue nombrado Ordinario Militar de Paraguay.

El 23 de junio de 2018 fue trasladado a Villarrica del Espíritu Santo y nombrado administrador apostólico del Ordinariato Militar de Paraguay. En noviembre de 2018 fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal de Paraguay y reelegido en noviembre de 2021 para un nuevo mandato de tres años.

Advertisement

El 17 de febrero de 2022 Francisco lo nombró arzobispo metropolitano de la archidiócesis de Asunción. Comprometido con la atención a los más vulnerables, impulsó iniciativas centradas en la salud y el bienestar de las comunidades marginadas.

Francisco Robles Ortega, México, 76
Francisco Robles Ortega, México, 76 años

Francisco Robles Ortega, Arzobispo Metropolitano de Guadalajara, nació el 2 de marzo de 1949 en Mascota, Jalisco. Fue ordenado sacerdote el 20 de julio de 1976 y es licenciado en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana.

Inició su ministerio pastoral como vicario parroquial, capellán de las religiosas, director espiritual y posteriormente rector del seminario menor de Autlán, consultor diocesano y miembro de diversas comisiones. Fue vicario general de Autlán de 1985 a 1991.

Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Bossa y auxiliar de Toluca el 30 de abril de 1991, y fue ordenado obispo el 5 de junio de ese mismo año.

Advertisement

A la muerte de Monseñor Alfredo Torres Romero en 1995, fue nombrado administrador diocesano y el 15 de junio de 1996 fue nombrado obispo de Toluca. Los obispos mexicanos lo eligieron como uno de los dos que los representarían en la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para América, celebrada del 16 de noviembre al 12 de diciembre de 1997. El 25 de enero de 2003 fue nombrado arzobispo de Monterrey. El 7 de diciembre de 2011 fue nombrado arzobispo de Guadalajara. Y, en noviembre de 2012, asumió la presidencia de la Conferencia Episcopal Mexicana.

Participó en el cónclave de marzo de 2013 que eligió al papa Francisco. Creado y proclamado cardenal por Benedicto XVI en el consistorio del 24 de noviembre de 2007, con el título de Santa María de la Presentación, es considerado un pastor cercano con fuerte compromiso social y sólida formación doctrinal.

Carlos Aguiar Retes, México, 75
Carlos Aguiar Retes, México, 75 años

Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de México, nació el 9 de enero de 1950 en Tepic. Estudió en el seminario de esa ciudad, continuando sus estudios en el seminario de Montezuma (Estados Unidos) y en Tula. Posteriormente, obtuvo la licenciatura en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico y el doctorado en Teología Bíblica por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote el 22 de abril de 1973.

Posteriormente, se desempeñó como vicario parroquial, rector del seminario de Tepic y, al mismo tiempo, presidente de la Organización de Seminarios Mexicanos (OSMEX) y miembro del Consejo Ejecutivo de Seminarios Latinoamericanos. Además, fue rector de la residencia sacerdotal Juan XXIII de la Universidad Pontificia de México y profesor de Sagrada Escritura en la misma universidad.

Advertisement

El 28 de mayo de 1997 fue nombrado obispo de Texcoco y recibió la ordenación episcopal el 29 de junio siguiente. El 5 de febrero de 2009 el papa Benedicto XVI lo nombró arzobispo metropolitano de Tlalnepantla.

De 2006 a 2012 fue presidente de la Conferencia Episcopal de México tras ser secretario general.

Creado y proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 19 de noviembre de 2016, representa la continuidad del argentino, con quien mantuvo una relación cercana.

Advertisement
Luis José Rueda Aparicio, Colombia,
Luis José Rueda Aparicio, Colombia, 63 años

Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo Metropolitano de Bogotá, nació en San Gil, Santander, el 3 de marzo de 1962. Antes de ingresar al seminario, trabajó con su padre, Don Luis Emilio, en la construcción, la venta de periódicos y en una fábrica de cemento.

El 31 de enero de 1983 inició sus estudios de filosofía en el Seminario Conciliar San Carlos de San Gil. Continuó sus estudios de teología en el Seminario Arquidiocesano de Bucaramanga, de 1986 a 1989. Recibió el diaconado el 23 de noviembre de 1988 y el presbiterado el 23 de noviembre de 1989. Completó sus estudios de posgrado en la Academia Alfonsiana de Roma, donde obtuvo la licenciatura en teología moral (1992-1994).

De enero de 1990 a enero de 1992 fue párroco en Albania (actual diócesis de Vélez); y fue párroco en Curití desde enero de 1992 hasta agosto del mismo año, cuando fue enviado a Roma para completar sus estudios de posgrado.

A su regreso a la capital italiana, fue nombrado formador del seminario desde agosto de 1994 hasta enero de 2000. Vivió los dos últimos años de este servicio como párroco de Pinchote (de enero de 1999 a enero de 2001). Fue vicario parroquial de Mogotes de enero de 2001 a enero de 2003, párroco de Barichara y, de enero de 2004 a 2009, vicario pastoral y vicario episcopal de San Gil.

Advertisement

El 2 de febrero de 2012 el papa Benedicto XVI lo nombró obispo de Montelíbano, Córdoba. Recibió la ordenación episcopal en la Catedral de San Gil el 4 de abril de 2012 y tomó posesión canónica de la diócesis de Montelíbano el 28 de abril de 2012. El 19 de mayo de 2018 el papa Francisco lo nombró arzobispo de Popayán, Cauca.

El 25 de abril de 2020, el pontífice argentino lo nombró Arzobispo Metropolitano de Bogotá, donde asumió el cargo el 11 de junio del mismo año. El 6 de julio de 2021 fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana para el trienio 2021-2024.

Fue creado y proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 30 de septiembre de 2023, con el título de San Lucas a Vía Prenestina.

Advertisement
Luis Gerardo Cabrera Herrera, Ecuador,
Luis Gerardo Cabrera Herrera, Ecuador, 69 años

Luis Gerardo Cabrera Herrera, Arzobispo de Guayaquil, Ecuador, nació en Azogues el 11 de octubre de 1955. Asistió al Seminario Menor Franciscano de Azogues y Quito, y estudió filosofía y teología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtuvo un doctorado en filosofía de la Pontificia Universidad “Antonianium” de Roma.

Fue ordenado sacerdote el 8 de septiembre de 1983. Creado y proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 7 de diciembre de 2024, con el título de Sacra Famiglia di Nazareth a Centocelle, Cabrera Herrera es conocido en su país por sus esfuerzos de paz, así como por su abierta oposición al aborto y a la “ideología de género”.

En 2023, cuando se legalizó el aborto por violación en Ecuador, generó debate cuando declaró que los jueces de la Corte Suprema que votaron a favor habían incurrido en excomuniones.

Daniel Fernando Sturla Berhouet, Uruguay,
Daniel Fernando Sturla Berhouet, Uruguay, 65 años

Daniel Fernando Sturla Berhouet, Arzobispo Metropolitano de Montevideo, nació el 4 de julio de 1959 en la capital uruguaya. Obtuvo su licenciatura en Derecho Civil en el Instituto Juan XXIII y realizó estudios de Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Mons. Instituto Teológico Mariano Soler del Uruguay, donde obtuvo la licenciatura en teología en 2006.

Ingresó en el Instituto Salesiano de la Provincia de Uruguay a finales de la década de 1970, cursando el noviciado en 1979 e hizo su primera profesión religiosa el 31 de enero de 1980. Fue ordenado sacerdote en la Sociedad Salesiana el 21 de noviembre de 1987.

Advertisement

Ha sido vicario del noviciado y posnoviciado salesiano, director del Aspirantado Salesiano y Maestro de Novicios, director del Instituto Preuniversitario Juan XXIII y profesor de Historia de la Iglesia.

El 28 de octubre de 2008 fue nombrado Inspector Salesiano en Uruguay, tras lo cual fue elegido presidente de la Conferencia de Religiosos del Uruguay. El 10 de diciembre de 2011, el papa Benedicto XVI lo nombró auxiliar de Montevideo.

El 11 de febrero de 2014, Francisco lo nombró Arzobispo Metropolitano de Montevideo. Recibió la consagración episcopal el 4 de marzo de 2012.

Advertisement

Creado y proclamado cardenal por el pontífice argentino en el consistorio del 14 de febrero de 2015, con el Título de Santa Galla, Sturla Berhouet es un firme opositor del matrimonio igualitario y el aborto.

Chibly Langlois, Haití, 66 años
Chibly Langlois, Haití, 66 años

Chibly Langlois, obispo de Les Cayes, Haití, nació el 29 de noviembre de 1958 en La Vallée, diócesis de Jacmel. Cursó sus estudios primarios en el Colegio de los Hermanos Cristianos de La Vallée y los secundarios en el Petit Séminaire Collège Saint-Martial de Puerto Príncipe. En 1985, ingresó en el Grand Séminaire Notre-Dame de Puerto Príncipe, donde cursó filosofía y teología, obteniendo la licenciatura en teología. Fue ordenado sacerdote el 22 de septiembre de 1991.

De 1994 a 1996 estudió en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, donde obtuvo la licenciatura en teología pastoral con la tesis: “La nueva evangelización, obra de inculturación en Haití”.

Tras su ordenación, fue vicario de la Catedral de Jacmel (1991-1994) y director de los servicios diocesanos de pastoral catequética (1993-1994). Desde 1996, dirigió el centro diocesano de formación pastoral y catequética. Desde 1999, fue párroco de la parroquia-santuario de María Inmaculada, en la localidad de “des Orangers” en Jacmel, y profesor de teología pastoral en el “Gran Seminario de Nuestra Señora” de Puerto Príncipe. Desde el año 2000 también fue profesor en el instituto diocesano de educación y promoción humana de Jacmel.

Advertisement

Cuando su patria fue azotada por un terremoto en 2010, se convirtió en un líder en las labores de reconstrucción y en el apoyo espiritual. El 15 de agosto de 2011 fue nombrado obispo de Les Cayes por Benedicto XVI. Desde diciembre de 2011 preside la Conferencia Episcopal de Haití.

Fue creado y proclamado cardenal por el papa Francisco en el consistorio del 22 de febrero de 2014, con el título de San Giacomo in Augusta (San Jerónimo en Augusta).



Europe,Religion / Belief,ROME

Advertisement

INTERNACIONAL

En Brasil disminuyen los homicidios, pero aumentan las violaciones y los delitos cibernéticos

Published

on


Un agente de la Policía de Brasil (Policía Federal de Brasil)

En Brasil, los 44.127 homicidios registrados en 2024 supusieron una reducción del 5,4% con respecto al año anterior. Con una media de 22,8 homicidios por cada 100.000 habitantes, se trata de la tasa más baja de los últimos 11 años. En comparación con 2017, la disminución fue del 27,7%. Este cambio ha sido revelado por el Anuario Brasileño de Seguridad Pública 2025, publicado esta semana, que también ha destacado el aumento de los fraudes y los delitos cibernéticos. Sin embargo, hay que recordar que el índice de homicidios no incluye los robos con resultado de muerte, un fenómeno cada vez más frecuente, lamentablemente, sobre todo en las grandes ciudades brasileñas. Tampoco incluye las lesiones corporales seguidas de muerte, las muertes por causas indeterminadas o los asesinatos a manos de la policía, datos que revelarían una realidad mucho más compleja, como demuestra el caso de la capital financiera del país, San Pablo. De hecho, en esta ciudad, mientras que la tasa de homicidios en 2023 era de 6,4 por cada 100.000 habitantes, si se hubieran incluido todas las muertes violentas intencionadas, la tasa habría ascendido a 11,2, casi el doble. Además, desde una perspectiva global, la situación de Brasil sigue siendo crítica. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el gigante latinoamericano presenta una tasa de muertes violentas intencionadas significativamente superior a la media de América Latina y el Caribe (19,2 en 2022) y casi cuatro veces superior a la media mundial de 5,8. Con aproximadamente el 3% de la población mundial, Brasil es responsable de alrededor del 10% de todos los homicidios cometidos en el mundo.

Las ciudades más violentas del país se concentran principalmente en el noreste. Entre los 20 municipios de la lista, los 12 primeros se encuentran precisamente en esta amplia región. La ciudad símbolo de esta emergencia de seguridad es Maranguape, en el estado de Ceará. Según el Anuario Brasileño de Seguridad Pública, es la ciudad más violenta del país, con una tasa de 79,9 muertes por cada 100.000 habitantes. El principal factor que explica esta escalada en una ciudad de poco más de 100.000 habitantes es el conflicto en curso entre dos facciones criminales, el conocido Comando Vermelho (CV), originario de Río de Janeiro, y los Guardianes del Estado (Guardiões do Estado, GDE en portugués). Nacido en 2015 como una disidencia del Primer Comando de la Capital (PCC), el principal grupo criminal de Brasil, el GDE es una facción local de Ceará con vínculos internacionales, en particular con el Cartel de Cali en Colombia, del que recibe drogas a través de rutas en Bolivia y Perú. Entre 2016 y 2019, el GDE colaboró temporalmente con el PCC, pero hoy en día considera tanto al PCC como al CV como sus principales rivales.

Advertisement

La violencia relacionada con las facciones en Ceará no es un fenómeno nuevo. En 2019, las tensiones se intensificaron como consecuencia de las políticas más estrictas en las cárceles introducidas por el secretario de la administración penitenciaria, Mauro Albuquerque, que prohibió la separación de los reclusos por facciones y la entrada de teléfonos móviles. Esto desencadenó una ola de ataques en la capital, Fortaleza, y en la región metropolitana, con incendios de vehículos, interrupciones del transporte público y suspensión de servicios esenciales, lo que requirió incluso la intervención de la Fuerza Nacional.

Miembros del PCC en una
Miembros del PCC en una imagen de archivo

La lucha por el control del narcotráfico ha convertido a Maranguape en una zona de alto riesgo, con episodios de violencia que han incluido masacres, como la del distrito de Anamari en 2023, donde cuatro personas, entre ellas una mujer embarazada, fueron asesinadas. Las facciones imponen su dominio también a través del control de actividades económicas, como los proveedores de Internet, y obligan a los residentes a obedecer sus reglas, bajo pena incluso de expulsión del territorio. La situación se ve agravada por la proximidad geográfica con la ciudad de Maracanaú, también afectada por conflictos similares, y por la posición estratégica de Maranguape para el tráfico de drogas hacia el puerto de Pecém, un punto clave para la exportación a África y Europa. Además de Maranguape y Maracanaú, otras tres ciudades de Ceará figuran entre las 20 más violentas de Brasil en 2024. Se trata de Caucaia, Itapipoca y Sobral. En los demás estados del noreste, entre las ciudades más violentas se encuentran Camaçari, en el estado de Bahía, donde la empresa china BYD ha construido su fábrica para producir coches eléctricos, y la ciudad turística de Cabo de Santo Agostinho, en el estado de Pernambuco.

A pesar de la reducción general de los índices de violencia en Brasil, la sensación de inseguridad entre la población sigue siendo elevada. Según una encuesta de Quaest, la violencia es la principal preocupación para el 30% de los brasileños. “Hay delitos más visibles que influyen más en nuestra sensación de seguridad en la vida cotidiana. Los robos, las violaciones, los hurtos, los robos de vehículos, las invasiones de propiedades: son estos los que permanecen en el inconsciente colectivo. Muchos de estos delitos han registrado una reducción mínima, mientras que las violaciones, incluso, han aumentado”, declaró Celeste Leite dos Santos, del Ministerio Público de San Pablo y presidenta del Instituto Pro Víctima, al sitio web de noticias Gazeta do Povo.

Según los datos del Anuario Brasileño de Seguridad Pública, Brasil registró un récord histórico de casos de violación en 2024, con un total de 87.545 víctimas, lo que equivale a una víctima cada seis minutos. Esta cifra representa un aumento del 0,9% con respecto a 2023, lo que supone el valor más alto desde el inicio de la serie histórica en 2011. El 76,8% de los casos registrados se refiere a violaciones de menores de 14 años. De ellas, el 61,3% tenían hasta 13 años, y el grupo de edad entre 10 y 13 años es el que concentra el mayor número de casos.

Advertisement

Las mujeres negras representan el 55,6% del total de víctimas, lo que pone de manifiesto una desproporción significativa en términos de vulnerabilidad racial. La violencia sexual se produce principalmente en el ámbito familiar, ya que el 65,7% de las violaciones se cometen en el domicilio de la víctima.

A pesar de que una resolución de la ONU de hace 40 años obliga a los países a adoptar políticas de acogida de las víctimas de delitos violentos, en Brasil aún no existe un sistema estructurado de asistencia médica, psicológica o material para estas personas. La aprobación del Estatuto de la Víctima en la Cámara de Diputados a finales de 2024 supone un paso adelante, pero la medida aún está pendiente de aprobación en el Senado.

En Brasil aumentan los delitos
En Brasil aumentan los delitos cibernéticos

Los delitos digitales también aumentaron un 17% con respecto a 2023. En 2024 se produjeron al menos 281.200 delitos de estafa por medios electrónicos en Brasil, lo que supone un aumento del 17% con respecto al año anterior, cuando se registraron 222.700 casos. Según otro informe, “Panorama de amenazas para América Latina 2024”, Brasil es el segundo país del mundo en número de ciberataques, con más de 700 millones de ataques registrados en 12 meses, lo que equivale a 1.379 por minuto. Entre las técnicas más comunes se encuentra el vishing, un tipo de phishing que utiliza recursos vocales para engañar a las víctimas y que representa el 90% de los ataques. Gracias a la inteligencia artificial, los delincuentes pueden imitar las voces de famosos, autoridades o incluso familiares, lo que aumenta la eficacia de los fraudes. Ni siquiera las grandes instituciones están a salvo de la amenaza de los ciberataques.

El miércoles, el Banco Central de Brasil (BC) y el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) revelaron un incidente de seguridad informática ocurrido entre el domingo y el lunes pasado, que supuso accesos no autorizados al Sistema de Búsqueda de Bienes del Poder Judicial (Sisbajud), gestionado por el CNJ. El incidente afectó a los datos personales de más de 11 millones de personas, lo que equivale a aproximadamente el 7% de las personas físicas registradas con una clave Pix, el sistema de pago instantáneo brasileño. Los datos a los que tuvieron acceso los criminales eran de carácter personal, incluyendo el nombre del banco, la agencia y el número de cuenta. Sin embargo, el Banco Central ha precisado que no se han expuesto datos sensibles, como contraseñas, información sobre movimientos o saldos financieros, ni otra información cubierta por el secreto bancario.

Advertisement

Este es el segundo ataque cibernético en pocas semanas después del ocurrido a principios de julio, considerado el mayor de la historia de Brasil, en el que se robaron al menos 800 millones de reales (143,7 millones de dólares) a través del acceso a C&M Software, que conecta a los bancos con el sistema de pago Pix. Con la ayuda del Banco Central, la policía logró rastrear parte de las transacciones. Una parte del dinero se transfirió a una institución de criptomonedas en Contagem, en el estado de Minas Gerais, y otra a una empresa de importación y exportación de cosméticos con sede en Brasilia. Posteriormente, se transfirió una suma a dos empresas fintech en los estados de Rio Grande do Sul y Paraná. Estas, finalmente, según informó el diario brasileño O Globo, transfirieron los fondos a Jackson Aquino de Souza, que es corredor de bienes raíces y hasta ayer asistente parlamentario de un diputado del estado de Roraima, en la frontera con Venezuela. Es aquí donde el misterio se intensifica. Durante el interrogatorio con la Policía Federal, el hombre declaró que no tenía conocimiento del origen ilícito del dinero y que había sido contactado por un “garimpeiro” venezolano, es decir, una persona que se dedica a la extracción minera ilegal en el país vecino, identificado como “Dionny”, para comprar una granja por 3 millones de reales (539.006 dólares). La intención era “figurar como comprador formal de la finca y, una vez completado el pago, transferir la propiedad a Dionny”. Quién es esta persona y, sobre todo, a qué grupos criminales de Venezuela está vinculada es el misterio que ahora deberán descubrir los investigadores brasileños.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Education Secretary Linda McMahon touts Columbia University’s $200M settlement ‘template’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

COLORADO SPRINGS, Colo. — Columbia University’s $200 million-plus discrimination settlement with the Trump administration is laying the groundwork for a culture of accountability, Education Secretary Linda McMahon shared in an interview with Fox News Digital. 

Advertisement

President Donald Trump’s administration is celebrating what it considers a «historic settlement» with the university that has become the epicenter of protests rejecting the war in Gaza since Hamas’ Oct. 7, 2023, attacks on Israel. 

«I’m very pleased that we were able to bring those negotiations to a close and have an excellent working agreement now with Columbia. They knew they had an antisemitism problem,» McMahon said ahead of her remarks at the National Governors Association (NGA) Summer Meeting in Colorado Springs, Colorado.

The settlement not only combats antisemitism on college campuses, it takes measures to remove discriminatory hiring practices and enhance campus safety, the education secretary explained. 

Advertisement

TRUMP SECURES $221M COLUMBIA UNIVERSITY SETTLEMENT OVER ALLEGED CIVIL RIGHTS VIOLATIONS

U.S. Secretary of Education Linda McMahon visits «Fox & Friends» at the Fox News Channel Studios March 7, 2025, in New York City. (Noam Galai/Getty Images)

«This agreement is going to be an excellent template for other universities to be able to use as well,» McMahon said. 

Advertisement

COLUMBIA PROFESSORS DEMAND ANSWERS AS WHITE HOUSE FINALIZES NEGOTIATIONS WITH IVY LEAGUE UNIVERSITY

Several Jewish leaders have spoken to Fox News Digital about the «existential threat» they say Jewish New Yorkers are facing since 33-year-old socialist Zohran Mamdani became the Democratic nominee for mayor of New York City.

During the primary campaign, Mamdani’s refusal to condemn the phrase «Globalize the intifada» and recognize Israel as a Jewish state triggered accusations he was antisemitic. 

Advertisement

He has since said he would discourage others from using the phrase and has continuously affirmed his commitment to condemning the rise of antisemitism in New York City.

Anti-Semitic protesters occupy a building on the campus of Columbia University

Pro-Hamas slogans on sheets are hung inside Butler Library on the campus of Columbia University, where protesters occupied the building throughout the spring of 2025.  (Sam Nahins)

Yuval David, a Jewish advocate and advisor, told Fox News Digital that Mamdani, as mayor, would «enable, and more importantly, empower antisemitic protesters.»

In light of the Columbia University settlement, Fox News Digital asked McMahon if the Trump administration was worried about a surge in antisemitism on New York City college campuses if Mamdani is elected in November. 

Advertisement

«We didn’t discuss that as part of what we were doing. We weren’t looking at a specific incident that might occur in the future,» McMahon explained.

Linda McMahon looks on

Secretary of Education Linda McMahon testifies at a House Committee on Appropriations subcommittee budget hearing on the Department of Education on Capitol Hill May 21, 2025, in Washington.  (AP Photo/Rod Lamkey, Jr.)

But the education secretary said what is most important in Columbia University’s settlement is that it will «lay the groundwork, so regardless of what incidents may or may not occur, you’re prepared for it.»

McMahon said Columbia now has a «great working relationship» with the New York Police Department (NYPD). 

Advertisement

The settlement includes Columbia’s commitment to «enforcing strict rules against disruptive protests, prohibiting masked protests and maintaining trained security officers and ongoing cooperation with the New York Police Department.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«They won’t hesitate to bring them in to make arrests,» McMahon warned. «There will be consequences. People will be expelled. They’ll be suspended. If there’s criminal activity, they can go to jail.

Advertisement

«The accountability factor of this agreement is incredibly strong, and that’s the message we intend to send, that students on campus need to be in an environment for study.» 

Continue Reading

INTERNACIONAL

A un año de la cuestionada reelección de Nicolás Maduro, represión y elecciones municipales bajo sospecha

Published

on


A un año de la cuestionada reelección de Nicolás Maduro, Venezuela celebra este domingo unas elecciones municipales marcadas por la amenaza de una fuerte abstención y una nueva ola represiva denunciada por la líder opositora María Corina Machado desde la clandestinidad.

El país elegirá a 335 alcaldes y 2471 concejales, en un nuevo proceso electoral sometido a una profunda desconfianza. La sociedad venezolana mantiene aún abiertas las heridas que dejaron los polémicos comicios del 28 de julio de 2024 que proclamaron la continuidad del modelo chavista entre persistentes denuncias de fraude.

Advertisement

Leé también: El desvelo de la Revolución cubana: sin los Castro, buscan un candidato para suceder al presidente Díaz-Canel

Estas nuevas elecciones amenazan abrazar la misma apatía que caracterizó a las últimas elecciones regionales de fines de mayo, cuando solo votó el 42% del padrón electoral, según cifras oficiales. Para Machado, la abstención fue del 85%. Entonces, el oficialismo reivindicó una victoria aplastante.

Hoy el gobierno chavista se encuentra más aislado que nunca, en especial en la región, a pesar de su alianza estratégica con Rusia, China e Irán. “Lo paradójico es que Maduro presenta un mayor nivel de interlocución con la administración Trump que con sus pares progresistas iberoamericanos”, dijo a TN el opositor Jesús «Chuo» Torrealba, exsecretario general de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), antecesora de la mayoritaria Plataforma Unitaria Democrática (PUD) que lidera Machado.

Advertisement

De hecho, Maduro logró un canje de prisioneros con la Casa Blanca, pero fue excluido de la reciente cumbre de mandatarios progresistas celebrada en Santiago y que contó con la presencia de los presidentes de Chile, Gabriel Boric; de Brasil, Luiz Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; y de Uruguay, Yamandú Orsi, así como del jefe de gobierno español, Pedro Sánchez.

Entre la apatía, una elevada inflación y denuncias de una nueva ola represiva

Las elecciones de este domingo se celebran en medio de una fuerte apatía, a pesar de los discursos optimistas del gobierno, en el poder dese hace más de 26 años.

Maduro anunció esta semana que la economía venezolana aumentó más del 6% en el segundo trimestre del año y dijo que el país lleva 17 trimestres continuos de crecimiento. “El año pasado crecimos nueve puntos, en 2023, 5,5; en 2022, que fue un cohete, crecimos 15. En el primer trimestre, nueve, y en este segundo trimestre por encima de seis”, dijo el gobernante.

Advertisement

Nicolás Maduro vota en las elecciones regionales de mayo (Foto de archivo: REUTERS/Leonardo Fernández Viloria)

Pero la dolarizada economía perdió casi el 80% de su tamaño entre 2013 y 2020 y hoy es considerada una de las más pequeñas de la región. La presunta recuperación, según alertan economistas consultados por TN, parte de un piso muy bajo. El país logró sortear el desabastecimiento, pero los precios de los hoy bien abastecidos mercados se miden en moneda dura.

Además, Venezuela lidera el ránking mundial de inflación con un índice interanual de 172% en junio. El bolívar, la moneda nacional, acumula este año una devaluación de 56%. El salario mínimo se mantiene en dos dólares, aunque llega a 130 mensuales con bonos que reciben los trabajadores estatales.

Advertisement

Leé también: Lejos de su objetivo, Trump deportó a 239.000 migrantes en seis meses y tiene en la mira a otros 13 millones

En ese marco de dificultades y bajo una fuerte oleada migratoria que sacó del país a más de 7 millones de venezolanos, la oposición denunció una nueva ola represiva.

“Alerta mundial. El régimen de Maduro desata brutal ola de represión: más de 20 desaparecidos y presos en 72 horas”, escribió María Corina Machado el martes en su cuenta de X. La líder opositora se encuentra en la clandestinidad tras denunciar un fraude masivo en las elecciones del 28 de julio de 2024, de las que este lunes se cumplirá un año.

Advertisement
María Corina Machado se encuentra en la clandestinidad (Foto: REUTERS/Gaby Oraa)

María Corina Machado se encuentra en la clandestinidad (Foto: REUTERS/Gaby Oraa)

Según denuncian activistas, aún hay cientos de detenidos políticos en las cárceles venezolanas tras la represión de las protestas seguidas a las cuestionadas elecciones presidenciales.

La ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos denunció también “nuevas detenciones arbitrarias” en el país tras la liberación de un grupo de detenidos bajo la mediación del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.

“Nos preocupa profundamente que, mientras algunas excarcelaciones se concretan, continúen ocurriendo nuevas detenciones arbitrarias, generando una dinámica perversa de puerta giratoria. La represión no se ha detenido y la persecución política sigue afectando a más familias venezolanas”, afirmó en un posteo en X.

Advertisement

Según la entidad, “otros están a punto de cumplir un año en aislamiento absoluto, sin haber visto nunca a sus familias”. En esa situación está el gendarme catamarqueño Nahuel Gallo, detenido desde el 8 de diciembre pasado tras ingresar legalmente al país desde la frontera colombiana.

Qué está pasando con la oposición venezolana

En tanto, la oposición no logra ponerse de acuerdo en cómo enfrentar al chavismo.

La mayoritaria Plataforma Unitaria Democrática (PUD) de Machado decidió no participar en ninguna contienda electoral este año. No quiere avalar con su presencia el sistema electoral chavista, al que acusa de fraudulento y de robarle su triunfo en las presidenciales de 2024.

Advertisement

Pero otro sector opositor sí decidió participar en los comicios. Hubo decenas de dirigentes que presentaron candidaturas en las elecciones regionales de mayo y otros estarán en las boletas este domingo.

En esa lista sobresalen tres: Adrián Romero, que irá por la reelección en Maracaibo, capital del petrolero estado Zulia con la coalición Gran Alianza; Gustavo Duque, actual alcalde del rico municipio caraqueño de Chacao por Fuerza Vecinal, y Jorge Barragán, que buscará ganar con el Partido Lápiz la municipalidad de la comuna capitalina de Libertador.

“Nuestro principal rival no es el (gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela) PSUV propiamente, nuestro principal rival es la desesperanza. Es levantarnos todos los días pensando que las cosas no van a cambiar y que ellos (el chavismo) ya ganaron”, afirmó Barragán, de 27 años.

Advertisement

Leé también: Crecen los movimientos separatistas en Canadá: por qué cada vez más territorios amenazan con independizarse

En su diálogo con TN, Jesús “Chuo” Torrealba se mostró crítico con Machado.

“A un año de la amplísima victoria en las presidenciales, la situación de la oposición venezolana es hoy de una precariedad inmensa”, dijo.

Advertisement

Según afirmó, “el liderazgo de Machado fue muy golpeado por la represión y el hostigamiento del gobierno con la mayoría de sus activos en la clandestinidad, exiliados o presos. Este sector utiliza la abstención como recurso de protesta, pero sin ningún proyecto alternativo”, dijo.

Por otro lado, prosiguió Torrealba, “otro sector insiste en utilizar la organización de masas y la lucha electoral como instrumento para enfrentar al proyecto totalitario de Maduro. Es una situación de mucha confusión, sin un liderazgo claro y sin respuestas positivas de un electorado opositor que sigue sin responder ante la decepción que significó haber tenido una victoria electoral luego no reconocida”, profundizó.

“Eso ha generado mucha desconfianza en el voto como instrumento de cambio. El país mayoritariamente se opone al proyecto totalitario de Maduro, pero la dirección política opositora ha demostrado claramente ser insuficiente”, concluyó.

Advertisement

Venezuela, Nicolás Maduro, María Corina Machado

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias