Connect with us

POLITICA

Trucos para revivir al Milei original

Published

on


El tránsito por el poder deja huellas. La responsabilidad diluye la rebeldía. La jerarquía conspira contra la espontaneidad y se pega a quien la ejerce como las arrugas que el paso de los años talla en un rostro maduro. El empeño de un líder en funciones por ofrecerse como una persona normal y corriente es el equivalente político a una cirugía estética: la añoranza de un tiempo mítico, cuando todo estaba por ocurrir.

En Javier Milei ese fenómeno se magnifica. Él, que encarnó como ninguno de sus antecesores la “gesta del hombre común”, enfrenta un momento decisivo de su gobierno con la presión autoimpuesta de seguir siendo un outsider ahora que habita en la cúpula del sistema institucional.

Advertisement

Más metódico de lo que le gusta admitir, el presidente libertario activó el modo electoral con un retorno al personaje que mejor interpretó. Milei es nuevamente el tipo enojado que busca conectar con la frustración ciudadana y que denuncia conspiraciones para hacerlo fracasar e impedir el progreso nacional.

La salida del cepo cambiario lo desató, después de semanas en las que vivió al límite emocional. El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) desencadenó un estallido interior, a tiempo con las necesidades de campaña.

Llegó a temer que se le escurriera el logro de la baja de la inflación y la estabilidad cambiaria. La zozobra de marzo y parte de abril pareció convencerlo de que su oferta a los argentinos es incompleta si se limita a los resultados económicos.

Advertisement

Volvió entonces el Milei que grita y reparte insultos como si estuviera todo el rato en una cancha de fútbol. Se calzó otra vez la campera de cuero para salir a caminar por barrios periféricos. Tuitea compulsivamente, después de un tiempo en que se había contenido. Se presta muy a menudo a notas en medios de comunicación, una costumbre que casi había abandonado a partir del caso $LIBRA.

La frescura y el desparpajo que le brotaba natural en 2021 o 2023 hoy requiere dosis adicionales de ingeniería comunicacional. La fragilidad de sus rivales políticos y el apoyo que le profesan amplios sectores del poder económico debilita el relato del luchador acosado por “la casta”. De esa necesidad surge la renovada batalla contra el periodismo profesional, al que el gobierno libertario enfocó como un adversario a vencer en el umbral de las elecciones porteñas, escala decisiva del calendario de votaciones de 2025.

Milei eligió el eslogan “no odiamos lo suficiente a los periodistas”, sin el menor afán de disimular la intención de manipular emociones fuertes, tan habitual en las campañas políticas.

Advertisement
Milei, en campaña, para pedir el voto por Adorni

Rara vez un líder apela de manera explícita a la palabra odio, que se dice pronto pero puede despertar demonios difíciles de controlar. Es incluso más extraña en boca de alguien que se define como liberal. “Odio” y “libertad” parecen a simple vista el agua y el aceite del lenguaje político.

Uno de los numerosos tuits de Milei con la expresión «no odiamos lo suficiente a los periodistas»

El Presidente recurre a la denuncia a los periodistas como si estuviera en una cruzada espontánea por la verdad. Pero sigue un libreto escrito y probado en la nueva derecha internacional, cuyo auge coincide con una ola de descontento social. La demonización de las elites, entre las que se incluye a los medios de prensa, está en la página 1 del manual.

Solo en la última semana, desde el sábado 26 de abril al viernes 2 de mayo, Milei usó las redes sociales a tiempo completo para fustigar contra periodistas. Retuiteó un total de 2073 mensajes ajenos, de los cuales 436 incluían acusaciones, insultos o alusiones despectivas a periodistas. Además, de los 51 mensajes que escribió él, 41 encajan en esa descripción. En la mayoría incluyó su invitación a odiar a los periodistas.

Advertisement

La lógica de las redes sociales admite las afirmaciones sin argumentos, el destrato, la denuncia sin pruebas, la estigmatización y el ciberacoso. El Gobierno no se priva de ninguna de estas prácticas en la carrera por reconectar con el Milei original, aquel David que se nubla cuando se reconoce Goliath.

Dijo de los periodistas a lo largo de los últimos siete días que son “basuras mentirosas”, que “inyectan veneno”, que son “mentirosos patológicos”, “pauteros” y “depravados”. Que ejercen una profesión “inmunda” como “un ejército de mitómanos” y que tienen “déficit de IQ severo”.

Se plegó a una campaña de desprestigio contra Carlos Pagni, a quien acusó de compararlo con Hitler a raíz de un comentario completamente sacado de contexto. Es una operación retórica que Milei conoce muy bien porque se cansó de denunciar que se lo hacían a él: la falacia del hombre de paja. Es decir, cuando se distorsiona o exagera la opinión de una persona y luego se lo ataca por la versión desfigurada del argumento en lugar de refutar el punto original.

Advertisement

Ante la evidencia de la falsedad, el Presidente acusó a de editar el video y la nota donde el periodista hacía el comentario. Y finalmente amenazó con denunciarlo penalmente, en una advertencia que coquetea con la criminalización de la opinión. En el camino, aplaudió un mensaje del director de Comunicación Digital de la Presidencia, Juan Pablo Carreira, que postulaba: “No odiamos lo suficiente a ”.

A Jorge Fernández Díaz lo atacó en público cinco veces en dos semanas por haber escrito que el Gobierno “tuvo que apurar el nuevo pacto con el Fondo para que este aprobara un blindaje urgente, que parece una derrota vestida de victoria”.

Destrató a Joaquín Morales Solá por considerar que Milei le planteaba una pelea al campo cuando instó públicamente a liquidar cuanto antes las exportaciones.

Advertisement

A María O’Donnell la trató de “ZURDA PERIODISTA IGNORANTE” (así, en mayúsculas) por entrevistar a un economista que simpatiza con el Gobierno. El bullying contra Paulino Rodrigues incluyó llamarlo “cerdo” por opinar que Milei debió haber llegado antes a Roma para asistir a la capilla ardiente del papa argentino.

Republicó mensajes con el dibujo de una tumba y la inscripción “medios de comunicación tradicionales”, al igual que decenas de denuncias incomprobables de corrupción profesional. Sus propagandistas de redes lo alientan, dicen que en chiste, a meter preso a un periodista.

El ministro de Economía, Luis Caputo, se sumó al coro cuando escribió que el periodismo es “una profesión que tiende a desaparecer”. Curioso que un técnico falle por tanto con los datos: nunca fue tan amplia la audiencia de los medios aquí y en el mundo como en la actual era digital.

Advertisement
Luis Caputo, José Luis Espert, Javier Milei y Manuel AdorniX Manuel Adorni

En apenas siete días los periodistas aludidos con nombre y apellido en los mensajes que difundió el Presidente fueron 18.

Se quejó de los fotógrafos justo después del episodio que protagonizó su todopoderoso asesor Santiago Caputo en el debate de candidatos porteños, cuando le tapó la cámara a un reportero y después tomó con su celular una imagen de la credencial que llevaba colgada al cuello.

La ofensiva contra la crítica bordea por momentos lo que en Estados Unidos llaman gaslighting, una sutil forma de manipulación emocional que apunta a que el blanco de esa acción se cuestione su propia percepción de la realidad.

Advertisement

No hay novedad sino estrategia en la búsqueda del Milei espontáneo y auténtico de las campañas desde el llano. Ni siquiera el eslogan es una invención que pueda patentar el Presidente. La expresión “You don’t hate the media enough” (“no odias lo suficiente a los medios”) circula en forma de meme y de hashtag en cuentas de simpatizantes de Donald Trump al menos desde 2022. Se ha hecho tan popular en esos círculos que se venden camisetas con la frase impresa. Se consiguen en Amazon por 26,70 dólares más gastos de envío.

Un aviso en Amazon de la camiseta con la frase contra los medios que copió Milei

La hiperactividad de Milei en las redes y en los medios audiovisuales es medible. A partir del caso $LIBRA, iniciado por el tuit con el que celebró un criptoactivo que causó pérdidas millonarias a quienes invirtieron de buena fe, había bajado notablemente el uso de sus canales de comunicación. Apenas concedió 3 entrevistas en los dos meses que siguieron al fatídico 14 de febrero. Y tuiteó tres veces menos que en el mismo período del año anterior.

El giro se hizo patente con la salida del cepo y el lanzamiento de la campaña de Manuel Adorni, a quien le encomendó derrotar a los Macri en la ciudad de Buenos Aires. Desde el 14 de abril, hizo seis notas en medios audiovisuales y emitió más mensajes en redes que en los dos meses previos sumados. El miércoles 30 de abril tuvo un pico, al enviar 13 mensajes propios y reproducir 533 ajenos.

Advertisement

Lo que se mantiene firme es la decisión de no someterse a una conferencia de prensa. El León “doma” a todos, pero desde el confort del monólogo o la charla de camaradas.

El segundo eslogan de este período es “libertad o kirchnerismo”. Milei se dispone a arrebatarle al Pro la bandera de la grieta. Adorni aterrizó en la Capital con un mensaje que prescinde de cualquier artilugio municipal.

El argumento obliga a darle al candidato kirchnerista Leandro Santoro una entidad nacional que ya quisiera tener. El miedo al cuco de Cristina Kirchner contrasta con el espectáculo decadente de la interna peronista en Buenos Aires, donde a la expresidenta pena por domesticar a Axel Kicillof, el discípulo que le salió rana. El Gobierno entiende que la representación del antikirchnerismo no puede quedar en manos ajenas: si Adorni supera a la macrista Silvia Lospennato el domingo 18, creen en la Casa Rosada, la utilidad política del Pro quedará definitivamente en entredicho.

Advertisement

Milei disfrutó al ver las escenas de su vocero y candidato como orador central de la cena de la Fundación Libertad, el lunes pasado. Mauricio Macri, que solía ser el rey en ese ecosistema, lo escuchaba desde la mesa de honor. Ahí mismo le habían sentado a Alberto Benegas Lynch (h.), el intelectual que más admira el Presidente.

Adorni habla en la Fundación Libertad, con Mauricio Macri en primera fila

Santiago Caputo y los funcionarios/tuiteros que lo acompañan en la Casa Rosada festejaban con champagne al cierre del evento, como si hubieran conquistado una colina.

Mauricio Macri y Santiago Caputo, en la cena de la Fundación Libertad

La campaña contra el macrismo les da una mística que unifica. No llega, sin embargo, a disimular las tensiones internas con el sector “tradicional” que encabeza Karina Milei y que tiene como ejecutores a los primos Menem.

Advertisement

Es notoria la tirria cuando se le pregunta a cualquier referente importante de uno u otro sector por las candidaturas en la provincia de Buenos Aires, donde se votará en septiembre. La negociación pendiente con el Pro es solo una capa del problema. Por debajo arde la discusión entre caputistas y karinistas. “En algo nos parecemos a los radicales”, ironiza un legislador de La Libertad Avanza que trata de no meterse en la línea de fuego.

El regreso del Milei furioso y combativo es un antídoto también contra la proliferación de internas.

Pero no solo eso. Estudios de opinión que llegaron a funcionarios de la Casa Rosada destacan un deterioro de la imagen presidencial entre los jóvenes, que siempre fueron la principal base de sustentación del Gobierno. Algo similar ocurre en los sectores socioeconómicos más deprimidos, a pesar de la baja de los índices de pobreza de la que suele jactarse Milei.

Advertisement

Se necesita otra vez al líder popular que se planta ante los poderes establecidos. La campera de cuero. La canción de La Renga. La rabia. El hombre sin rango que explotaba, como la mayoría de sus conciudadanos, después de la pandemia y el de fiasco del gobierno albertista-kirchnerista. El que desprecia a los “ñoños republicanos” que se fijan en las formas.

¿Podrá volver el tiempo atrás e interpretar al candidato antipolítica que supo leer el ánimo social y detectar la demanda de estabilidad económica que dominó la era pre-libertaria? Desde arriba es más difícil.

Lo descubrió en su salida a Villa Lugano, donde quiso recrear las caminatas de campaña de los días virginales. Fue un paseo breve, rodeado de custodios y con un despliegue en los techos de las casas que rompía toda ilusión de amateurismo.

Advertisement
Milei en Villa Lugano, como en los viejos tiempos

Algo parecido ocurre con sus denuncias, diatribas y advertencias a quienes lo incomodan. El poder lo cambia todo. Lo que antes era indisciplina y valentía hoy resuena peligrosamente como un eco autoritario y abusivo.


Advertisement

POLITICA

Cómo consultar con el DNI el padrón electoral de Formosa 2025

Published

on



La expectativa crece en Formosa a pocas horas de una nueva jornada electoral. Este domingo 29 de junio, los habitantes de la provincia concurren a las urnas para definir la composición de cargos legislativos y la conformación de una convención constituyente. Muchos electores se preguntan sobre el lugar exacto donde emitir su voto.

Los ciudadanos pueden acceder al sitio web oficial para realizar la consulta del padrón electoral.

Advertisement
Así se ve el portal en que se puede consultar el padrón para las elecciones en Formosa de este domingo 29 de junioCaptura

El proceso requiere que el usuario seleccione su género, ingrese su número de DNI y complete un código de seguridad que la página solicita. Además, debe indicar si es ciudadano argentino o extranjero. Una vez completados estos datos, el sistema exhibe de forma automática la información precisa: el nombre y dirección del establecimiento donde sufraga, el número de mesa asignado y el número de orden correspondiente.

La elección de este domingo en Formosa implica la renovación de una parte significativa de sus instituciones. Se eligen 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes, lo que significa un recambio por mitad de la Cámara de Diputados de Formosa. Este cuerpo legislativo provincial experimenta esta renovación cada dos años.

El gobernador Gildo Insfrán convocó a una convención constituyente, que eligirán los formoseños este domingoFacebook

Los formoseños también seleccionan autoridades locales. Esto incluye concejales en diferentes municipios de la provincia y también los integrantes de sus respectivas Comisiones de Fomento.

Advertisement

Un aspecto destacado de estos comicios, convocado por el gobernador Gildo Insfrán en abril de este año, es la elección de 30 convencionales constituyentes. Estos representantes tendrán la responsabilidad de abordar una reforma de la Carta Magna del distrito.

Sobre este punto, el gobierno provincial comunicó: “Dicha Convención se compondrá de un número de diputados igual al de los miembros de la Cámara de Representantes, exigiéndose para ser convencional las mismas condiciones que para ser representante. A todos los efectos, los diputados convencionales constituyentes quedarán equiparados a los diputados provinciales”.

Gildo Insfrán afirmó que «los diputados convencionales constituyentes quedarán equiparados a los diputados provinciales»Gentileza: El Comercial

La Ley de Lemas es el sistema electoral que rige en Formosa para la mayoría de los cargos en disputa, además de su aplicación en otras provincias argentinas como Misiones y Santa Cruz. Su instauración en Formosa data del año 1987, a través de la ley provincial 653.

Advertisement

Este sistema se conoce formalmente como de doble voto simultáneo y acumulativo. Su mecánica permite que cada partido político o alianza electoral constituya un “lema”. Este lema, a su vez, puede presentar múltiples listas internas, denominadas «sublemas“. De esta manera, cada agrupación política tiene la posibilidad de postular diversos candidatos para un mismo cargo bajo el paraguas de un lema común.

El sufragio se rige por la Ley de Lemas, también utilizada en Misiones

En el momento del escrutinio, se suman todos los votos que recibe cada sublema perteneciente a un mismo lema. El candidato que resulta ganador es aquel del lema que acumuló la mayor cantidad de sufragios totales, independientemente de si ese candidato en particular fue el más votado de forma individual entre todos los postulantes de todos los lemas.

Por esta característica se lo denomina “doble voto”, ya que el elector, al emitir su sufragio, elige un determinado partido o lema y, simultáneamente, expresa su voluntad de apoyo a una de las listas de candidatos (sublema) de ese lema en cuestión.

Advertisement

Una modificación importante a esta normativa ocurrió en 2011. Desde entonces, la elección de gobernador y vicegobernador de la provincia se realiza “en forma directa y a simple pluralidad de sufragios”, lo que excluye a estos cargos del sistema de lemas.

Elecciones en Formosa durante el año 2021
Hugo Pérez

Para participar en las elecciones de este domingo 29 de junio, los electores formoseños deben presentar uno de los documentos cívicos habilitados por la autoridad electoral.

La legislación vigente permite el uso de la Libreta de Enrolamiento, la Libreta Cívica y el Documento Nacional de Identidad (DNI) en cualquiera de sus formatos físicos. Esto incluye la libreta de tapa verde, la libreta de tapa celeste y el DNI formato tarjeta, siempre que sea el último ejemplar tramitado por el ciudadano y figure en el padrón electoral de la mesa correspondiente.

Advertisement

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.


política, elecciones, misiones, posadas

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Karina Milei busca conservar la influencia en la comunicación cuando Manuel Adorni deje el Ejecutivo

Published

on



Luego de la euforia generada por el triunfo en las elecciones de la ciudad de Buenos Aires, en el Gobierno ya comienzan a pensar en el inevitable cambio que va a sufrir la gestión cuando el vocero Manuel Adorni renuncie en diciembre para asumir su banca en la Legislatura porteña, dejando así vacante una estructura que actualmente controla buena parte de la comunicación oficial.

Esta situación preocupa especialmente la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, que no quiere perder su influencia en este sector de la administración nacional, por lo que está analizando los pasos a seguir.

Advertisement

La semana pasada, la funcionaria tuvo una reunión de más de tres horas con el portavoz, cuyo contenido quedó guardado en un estricto hermetismo, aunque este medio pudo saber que fue para tratar exclusivamente el futuro de la Secretaría de Comunicación y Medios.

“Viste cómo es esto, Manuel es Karina puro y ella no quiere perderlo, ni tampoco dejar ese lugar, así que están viendo cómo sigue todo y qué se puede hacer. El hecho objetivo es que el 10 de diciembre él se va de la gestión”, resumió a Infobae una persona al tanto de la conversación que tuvieron ambos en Casa Rosada.

Por el momento, el mencionado organismo, que depende directamente de Presidencia, tiene dos sectores, la vocería, a cargo de Adorni, y el área de prensa, que encabeza Javier Lanari.

Advertisement

Adorni junto a Lanari

Cuando el primero de ellos deba dejar el puesto, es probable que muchas de las responsabilidades administrativas recaigan sobre el segundo, como el control de los medios públicos, entre otros puntos.

Sin embargo, la incógnita todavía está en quién se quedará con el manejo de la información oficial y, sobre todo, de las conferencias: “Karina quiere que sea alguien de ella, pero todavía no hay nada definido”, explicaron las fuentes consultadas.

En el último tiempo circularon varios nombres de figuras que podrían ocupar ese rol, desde el abogado Francisco Oneto, muy vinculado al oficialismo, hasta el periodista Roberto Funes, que recientemente visitó al presidente Milei.

Advertisement

En cuanto a Adorni, hubo algunas versiones que indicaban que podría volver a la gestión el próximo año, incluso como jefe de Gabinete en caso de una eventual salida de Guillermo Francos, aunque el propio vocero se encargó de desmentir esta hipótesis.

“Francos es el puente entre la visión política y la acción concreta de este Gobierno. Su trabajo es el de articular con inteligencia todos los engranajes para impulsar la agenda de esta Presidencia, labor por la que le estamos sumamente agradecidos y por la que, además, en lo personal, siento profunda admiración”, expresó el vocero en su última conferencia de prensa.

El Vocero desmintió los rumores de que reemplazaría a Francos

Si bien la información oficial recae en él, buena parte de la comunicación del Poder Ejecutivo la controla el asesor Santiago Caputo, que tiene un trabajo intenso principalmente en las redes sociales.

Advertisement

El consultor político no solo tiene relación directa con los militantes libertarios más conocidos, como Daniel “El Gordo Dan” Parisini, sino que también supervisa el trabajo de quienes están atrás de algunas de las cuentas institucionales.

Es por esto que la secretaria general de la Presidencia quiere conservar su influencia en la vocería, que también juega un papel importante en el manejo de la agenda mediática.

“Puede ser que ella o que incluso Milei le digan ‘mirá, Manu, te necesitamos en el día a día’ y que entonces se le encuentre un lugar, eso también puede pasar. Por ahora todo es muy reciente y se está pensando qué hacer. Pero para Karina, él es irremplazable”, advirtieron en Balcarce 50.

Advertisement

En un reciente acto que encabezó en La Plata, el Presidente hizo mención, justamente, a la importancia del funcionario: “Gracias Manuel, gracias. ¿Saben lo que debe ser, ser mi vocero? La parte buena es que tiene un accionar prolijo que nos deja más tranquilos», señaló.

South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El plan de Milei contra Kicillof, una buena noticia para CFK y la jugada oficial a favor de un líder piquetero

Published

on


Javier Milei llegó a las tres y media de la tarde al salón de La Plata donde Sebastián Pareja organizó el primer Congreso Partidario de la Libertad Avanza. Lo acompañaba Karina y se metieron durante un rato en una habitación vip ambientada para recibirlo.

Tenía ya en su carpeta el discurso que iba a leer tres horas después con varios mensajes claros y uno principal: provocar a Axel Kicillof para enfocar la pelea en el gobernador, correr el apellido Kirchner de la conversación y molestar un poquito más en la interna de poder que se está discutiendo entre Kicillof y la expresidenta.

Advertisement

Leé también: La intimidad de la prisión de CFK y la preocupación de Javier Milei por la interna de La Libertad Avanza

Es una estrategia de corto plazo, definida en los últimos días y lanzada en realidad el miércoles a la noche en un evento lleno de curiosidades que se realizó en el Yacht Club de Puerto Madero, ese espacio rodeado de agua y concesionado por la familia Neuss desde hace varias décadas. Ahí, donde se lanzó la Fundación Faro, que dirige Agustín Laje bajo los pensamientos y creación de Santiago Caputo, se produjo un intempestivo acto de recaudación de campaña para la Libertad Avanza nacional. ¿Por qué intempestivo? No tuvo difusión previa y en rigor los invitados supieron que tenían que asistir apenas cinco o seis días antes del evento. La tarjeta difundida por WhatsApp lo proponía como un encuentro con donación voluntaria y confirmación de asistencia a través de un link. Promovían el beneficio de escuchar al Presidente. La organización no estuvo en manos de Karina sino en el entorno de asesor presidencial.

Milei cierra el congreso de La Libertad Avanza en La Plata con chicanas contra Kicillof: “Pichón de Stalin” (Foto: Captura)

Los invitados eran los integrantes principales del Gobierno nacional pero sobre todo empresarios, aunque no se vieron muchas caras conocidas. La recaudación, de todos modos, fue un éxito. En el evento de lanzamiento de Faro, las mesas costaban 200 mil dólares y se sentaron los principales jugadores económicos de la Argentina. En el círculo rojo, dicen que se sintieron un poco expuestos. Esta vez todo fue mucho más discreto: las donaciones tenían como destino a LLA y proponían un mínimo de cinco mil dólares sin techo. En vez de Marcelo Mandlin -como en Faro- fue su hermano Damián, también se vio a Luis Galli, el CEO de Newsan, entre otros empresarios.

Advertisement

No eran más de 150 personas -hubo muchas ausencias por el partido de River en el Mundial de Clubes y el evento de la Embajada Británica en el Teatro Colón- y esta vez recibieron un bandejeo en la Planta Baja, el discurso del Presidente en la Planta Alta y una despedida con charla de café. Apenas duró dos horas y el rumor de la noche es que el acto se adelantó al miércoles sólo porque quisieron hacerlo antes que el de La Plata. Son todas anécdotas chiquitas de un problema grande: la tensión indisimulada entre los Menem/Pareja por un lado y los Caputo boys por el otro. De hecho, el asesor presidencial finalmente no apareció por el acto en La Plata. Con bajo perfil, aparecieron Agustín Romo y Nahuel Sotelo.

Está a la vista que no es un problema sólo del oficialismo. Durante todo el fin de semana, el peronismo, la Libertad Avanza y el PRO tienen programadas reuniones intestinas destinadas a encontrar una salida a las indigestiones. A pesar de que Mauricio Macri se ocupó de filtrar su reconciliación con Emilio Monzó -el diputado nacional que solía presidir la Cámara en su gestión como Presidente y es un conocedor extraordinario de la provincia de Buenos Aires-, como una potencial puerta de salida si no sale el acuerdo con LLA, lo cierto es que la hechura del Frente entre los dos partidos está casi sellada. El lunes, sucedería la última reunión de relevamiento de voluntades entre Cristián Ritdondo, Santilli y Pareja y si conforman las necesidades de los intendentes y la matemática de los repartos, el problema estaría saldado. En la Casa Rosada, están leyendo con detalle las encuestas y según lo que tienen sobre la mesa, esos puntos que podría sumarles la unión, podrían marcar el destino del resultado en Provincia. Son futurismos inciertos. La principal pregunta es cómo van a mover a la gente a votar cuando el 40% responde que no tiene ganas y todas las desdobladas demostraron que esta vuelta, si no tienen ganas, no van.

¿Cambiarán las reglas de la domiciliaria?

Cristina mantiene una rutina activadísima desde el encierro de su departamento. A su alrededor dicen que mantiene el temple que sostuvo desde que se supo la noticia de la confirmación de la condena. Alrededor de ella, el golpe pega más, pero la expresidenta mantiene a puro teléfono el seguimiento político. No es tan distinto a cómo venía funcionando este último tiempo. Aunque obviamente no es lo mismo. Por eso la insistencia con el régimen de visitas. Hay que prestar mucha atención a este punto: la sala de la Cámara de Casación que debe resolver este reclamo y a la que ella impugnó tantas veces, podría darle la razón esta vuelta.

Advertisement

En los más de 500 casos de prisiones domiciliarias que tienen bajo su órbita -incluida la de Lázaro Báez hasta hace poco-, no había régimen restrictivo de visitas. O sea Lázaro podía comerse tranquilo un asado con amigos que ningún juez se enteraba ni quería enterarse. Esto es así, aseguran, por una razón jurídica: no está reglamentado en el código nada alrededor de este punto. Con lo cual, lo que no está prohibido, está permitido. Habrá que verlo: lo resolverán antes de la feria judicial de invierno y es intrigante pensar qué dirá entonces CFK sobre la justicia y estos jueces si fallan a su favor.

La expresidenta Cristina Kirchner saluda desde el balcón de su casa donde cumple con una condena a seis años de prisión (Foto: EFE/Julieta Barrera).
La expresidenta Cristina Kirchner saluda desde el balcón de su casa donde cumple con una condena a seis años de prisión (Foto: EFE/Julieta Barrera).

Se pensaba que la expresidenta iba a renunciar a la presidencia del PJ (por el fallo ni siquiera puede estar en el padrón electoral) pero a su alrededor, a pesar de que pidió licencia desde que ingresó a la domiciliaria, crece la decisión de dar esa pelea y mantenerla ejerciendo desde su casa, en lo que sería una cuita insólita de la historia. Pero puede pasar y seguramente pasará. Quienes hablan con ella cotidianamente la ven muy concentrada en las elecciones a senadores nacionales pero es otra manera de ningunear a Kicillof.

Pequeño apartado merece la picardía del massismo en la sesión por la reelección indefinida de los legisladores bonaerenses. Para la tercera sección electoral, la disputa interna es si poner a Máximo o concederle a Kicillof que designe a su vicegobernadora, Verónica Magario. Con el quorum, ya garantizado, los senadores del Frente Renovador jugaron de una manera que obligó a que la matemática diera 22 a 22 y tuviera que desempatar Magario, poniéndole la cara, el cuerpo y el gasto de dar media sanción a una posición tan de casta. Ahora que todo el mundo la vio, ¿sigue con posibilidades de ser candidata? Esto recién empieza. Hay por delante 13 días de vértigo hasta la inscripción de las alianzas y es inimaginable las cosas que podrían pasar antes del 19 de julio cuando se inscriban las listas de candidatos.

¿Qué pasa entre el Gobierno y Pérsico?

En estos días, sucedió un movimiento jurídico y político del Gobierno que no tiene explicación razonable. Una acción demasiado sugestiva. El 13 de junio, el ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, apeló ante la Corte Suprema un amparo a favor de la Coalición Cívica que le permitía acceder a toda la información del rendimiento de facturas por convenios con las organizaciones sociales durante el Gobierno de Alberto Fernández. En palabras más claras: la Coalición quiere saber si los 213 mil millones de pesos aproximados (en cifras actualizadas a hoy) que se entregaron a cooperativas durante el gobierno de Alberto Fernández tuvieron la correspondiente justificación en comprobantes de gastos.

Advertisement
Emilio Pérsico exfuncionario de la gestión de Alberto Fernández.
Emilio Pérsico exfuncionario de la gestión de Alberto Fernández.

Emilio Pérsico fue el secretario de Economía Social durante toda la gestión de Fernández. Se sabe es el líder del movimiento Evita, presidente de la Federación de esa organización y hasta tesorero de alguna de las cooperativas que integran toda esa red. Cuando pasó del otro lado del mostrador y se convirtió en el hombre que decidía a quién iba la plata de los planes sociales y los convenios con cooperativas, Hernán Reyes de la Coalición Cívica empezó a pedir información que terminó en una denuncia penal que está en Comodoro Py, con la investigación a cargo del fiscal Eduardo Taiano. Sucede que detectaron que la mitad de esos 213 mil millones fueron a agrupaciones vinculadas a… Pérsico. La situación era tan obscena que hasta la Oficina Anticorrupción del gobierno de Fernández emitió un dictamen obligando a Pérsico a dejar de darles partidas a sus propias organizaciones. Nunca pudo cumplirse porque la resolución salió el 1 de diciembre de 2023, nueve días antes de dejar la gestión.

Desde principios del año pasado, tanto Taiano como Reyes le pidieron oficialmente a Capital Humano que entregara la rendición de esos miles de millones de pesos. Pero no sólo no lo hizo hasta ahora, sino que está dispuesto a ir hasta la Corte Suprema para negar esa información, según consta en la apelación que hizo hace diez días el abogado actual del ministerio.

En el caso del polo Obrero, donde su líder Eduardo Belliboni ya tiene una causa elevada a juicio porque se demostró que derivaron a la actividad política partidas recibidas de desarrollo Social gracias a la documentación que entregó Capital Humano -donde constaban las facturas que demostraban este desfalco-, con Persico, la posición es completamente distinta. Un repaso breve: Taiano pidió la info y no obtuvo respuesta. Es muy llamativo porque para darse una idea de este desfalco, el caso de Belliboni implica un 1% de los fondos que recibieron las cooperativas del movimiento Evita.

Leé también: La prisión domiciliaria puso a Cristina Kirchner por sobre Milei en la conversación de las redes

Advertisement

Reyes, que es el denunciante, hizo un pedido de acceso a la información pública, que fue negado por el organismo que dirige Petovello. Decidió escribir entonces un amparo, rechazado en primera instancia pero autorizado por la Cámara en lo Contencioso Administrativo a fines de mayo pasado. Cuando creían que finalmente iban a poder ver los papeles de rendición de fondos recibidos por las organizaciones sociales vinculadas a Pérsico, el abogado del ministerio, Fernando Zuberbuhler, se presentó para apelar ante el Máximo Tribunal. ¿Cuál es la razón de este ocultamiento? Silencio.

Javier Milei, La Libertad Avanza, cristina kirchner, Emilio Pérsico, Axel Kicillof

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad