POLITICA
Armando Cavalieri: “Bajar la inflación no alcanza hoy para comer, tenemos que volver a crecer”

Armando Cavalieri es un dialoguista de pura cepa. Desde hace más de 40 años que viene negociando con gobiernos de cualquier signo político, pero ahora se enfrenta a un dilema. Luego de mantener una actitud prudente en cada paritaria, tratando de adaptarse a la pauta oficial, acaba de firmar un acuerdo salarial como líder de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) que el Ministerio de Economía puso en la mira y amaga con no homologar.
El aumento alcanzado con las cámaras consiste en un 5,4% en tres tramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio), pero, como anticipó Infobae, para el ministro Luis Caputo supera el tope del 1% mensual que busca imponer para frenar el alza inflacionaria.
En la entrevista con este medio, Cavalieri aseguró que el Gobierno sabía las cifras que estaba negociando con los empresarios, afirmó que su sindicato arrastra una pérdida salarial del 20% en el primer trimestre y se preguntó: “¿Tener salarios que aumentan 1,5% o 1,7% es realmente un peligro para la estabilidad que busca Milei? Si es así, estamos en una situación muy delicada». Y agregó: “Si creemos que esto va a hacer peligrar la inflación de la Argentina, estamos perdidos. No hay salida».
Además, dijo que “la clase media ya está harta y se está empobreciendo” y que “hay más pobres que antes”. Y anticipó que su gremio comenzará este mes a difundir sus propias mediciones de inflación, que en marzo le dieron “más o menos un 5%” cuando para el INDEC llegó al 3,7%. Y sentenció: “Bajar la inflación no alcanza hoy para comer, tenemos que volver a crecer”.
Respecto de Milei, consideró que “tiene que cambiar su estilo” porque “¿para qué necesita agraviar al divino botón?“, mientras que admitió que no tiene un diálogo institucional con el Gobierno y que ”algunos muchachos que están alrededor de Milei intervienen groseramente en la vida pública».
Reivindicó, además, la figura del Papa Francisco porque “estaba comprometido con la gente de abajo” y al hablar sobre el homenaje que le hizo la CGT el jueves pasado señaló: “El Papa resucitó en los trabajadores”.
— En el Ministerio de Economía dicen que Comercio superó la pauta en las paritarias y amenazan con no homologarlas. ¿Qué opina usted?
— La pauta es baja. El Gobierno quiere un 1% (de aumento salarial por mes). El tema es la recuperación de lo que perdimos en el primer trimestre, de casi un 20%. Estamos todos (los sindicatos) en lo mismo.
— El aumento trimestral del 5,4% que firmaron ustedes se justifica entonces porque apunta a recuperar el desfase con la inflación pasada.
— Es que el Gobierno alguna vez tiene que dejar de bajar la inflación y empezar a crecer. ¿Crecer genera inflación? Ese es el tema que se presenta con este proyecto económico.
— ¿El Gobierno estaba al tanto de de las cifras que negociaban ustedes?
— Por supuesto. Ellos (los funcionarios) están siempre hablando con el sector empresario. Y el sector empresario no se mueve sin saber cómo piensan (en el Gobierno).
— ¿Entonces el Gobierno ya sabía que iban a firmar por el 5,4%?
— No puede decir que estaba sorprendido. Nosotros lo hacemos a la luz. Los empresarios tienen contacto permanente con el Gobierno y son cautelosos para no superar una posible pauta que debe haber.
— ¿Qué pasa si el Gobierno cumple su amenaza de no homologar?
— Dialogaremos con ellos para saber qué es lo que pretenden. Esperamos convencer al sector empresario de que pague igual el aumento. No es una diferencia abismal. Para un supermercado, pagar un 1% de aumento salarial no es una catástrofe.
— El Gobierno asegura que quiere contener los aumentos salariales dentro de la pauta para evitar que crezca de nuevo la inflación.
— ¿Tener salarios que aumentan 1,5% o 1,7% es realmente un peligro para la estabilidad que busca Milei? Si es así, estamos en una situación muy delicada. Más que la inflación, hay que entender que a lo mejor la gente se está dando vuelta y siente que el ajuste disminuye su calidad de vida. Y esto también es una advertencia a toda la dirigencia política.
— ¿Se profundizará un escenario de conflicto por el tema salarial?
— Paulatinamente se va a ir agrandando la brecha entre el Gobierno y el movimiento obrero. Igual va a suceder en otros sectores, como pasa con la permanente agresión al sector periodístico. Alguna vez va a tener que arreglarse dialogando o, de alguna manera, bajar el telón.
— ¿Qué significa bajar el telón?
— Bajar el telón es, por ejemplo, tirar las cámaras fotográficas en medio de la calle y listo. Me parece que Milei tiene que cambiar su estilo. ¿Para qué necesita agraviar al divino botón? Si él está convencido de lo que hace y cree que tiene éxito, bueno… Y si en las elecciones logra un apoyo importante será un aval. ¿Para qué necesita una agresión en el medio?
— Usted tenía una actitud más cautelosa ante el Gobierno y fue endureciendo su postura. ¿Está viendo señales preocupantes?
— La clase media ya está harta. Está mal. Se está empobreciendo. No es verdad que hay menos pobres, Hay más pobres que antes. Lo que pasa que hay una informalidad que no se cuenta. Hay mucha gente que trabaja sin ley. Lo digo porque acá llega toda la información. Por ejemplo, desde el mes que viene vamos a sacar nuestro índice de inflación.
— ¿Van a elaborar un índice propio?
— Sí, nuestro departamento económico va a medir la inflación. Tenemos un sistema informático muy bueno en todas las provincias, donde nos mandan los costos. Ya lo teníamos y ahora lo vamos a difundir.
— Hasta ahora, ¿les dio mayores valores que los del INDEC?
— En marzo, más o menos un 5% (para el INDEC llegó al 3,7%). Y en algunas provincias, donde la pobreza es muy notable, fue más alto.
— ¿Cómo está la actividad en Comercio?
— Nuestro sector está en la informalidad. El comerciante pequeño, de uno, dos o tres empleados, no toma más personal. “Vení a laburar todos los días a las ocho y yo te pago a fin de mes lo que pueda; te quedás o te hacés monotributista”.
— ¿Todas las medidas económicas que se tomaron y la Ley Bases no produjeron ningún efecto favorable a las pymes en materia laboral?
— El tema es el costo laboral de las empresas. El costo lo tiene el trabajador, no lo tiene el empresario. La cuota sindical la paga el trabajador. ¿Qué se están ocupando del sector del costo laboral? A lo sumo, el trabajador siempre tuvo la libertad de venir y renunciar. Pero no lo tiene el empresario. ¿El costo empresario cuál es? La cuota solidaria no es le afecta al empresario en sí. Pero el laburante también tiene su retribución. Una obra social como la de Comercio no la tiene ningún otro gremio, con un sanatorio que es ejemplo en la Argentina.
— ¿A la CGT no le hace falta discutir una estrategia frente al Gobierno?
— Sí, claro. Esa es la pata renga que tenemos en la CGT.
— Si el Gobierno convoca a un diálogo, ¿la CGT está dispuesta a ir?
— Claro, para discutir estas cosas. Igual, la CGT también tiene que tener la amplitud de reconocer que está desamparada. Sólo le quedaba el Papa como referente político porque hablaba de la justicia social. El lenguaje, el estilo, las cosas que decía, demostraban que Francisco estaba comprometido con la gente de abajo. Nosotros el jueves le hicimos un homenaje (por el la marcha de la CGT del 30 de abril). Y sentimos que el Papa hoy resucitó en los trabajadores.
— ¿La figura del Papa alcanza a veces para resolver los problemas?
— En el mundo hay una transformación. El Papa representaba la inteligencia humana, no la artificial. Él se refería a eso. Yo tuve algunas conversaciones con él en Roma y hablaba de eso. Tenemos que tener cuidado con la inteligencia artificial. A ver si reemplaza al hombre. Por eso hablamos de la inteligencia humana como mecanismo para entendernos. No hace falta que venga un tornillo para modificar nuestra inteligencia sino la adaptación de la doctrina. O sea, que uno sea liberal no significa que tiene que tirar todo por la ventana y castigar a cualquiera porque sí. No puede ser. Tiene que haber un diálogo fraterno. La Argentina necesita que los 45 millones que somos por lo menos estemos de acuerdo en dos o tres puntos fundamentales para poder convivir.
— ¿La CGT está en una postura muy dura? ¿Debería cambiar?
— La CGT se encontró con que no había un diálogo común como hubo con cualquier gobierno, sea de derecha o de izquierda. Se encontró con un muchacho como Milei que se convirtió en presidente y empezaron los proyectos que quieren cerrar los sindicatos, la cuota solidaria, el costo laboral. ¿Qué costo laboral? La gente pone la plata para que el sindicato lo defienda bien, para que tenga una obra social como corresponde, para que tenga un seguro de vida y cuando se caiga muerto la señora cobre un seguro. Todas esas cosas las construimos nosotros y otros gobiernos, no los peronistas nada más. No se discutía eso. Al trabajador le interesa tener una protección y más con este sistema político.
— Por lo que usted plantea, parece que la CGT estaría más cerca del cuarto paro general que de aceptar un diálogo con el Gobierno.
— No lo sé porque la gente quiere sostener el sistema democrático y sabe que la dictadura ya la sufrió. El tema es cómo conseguimos que la democracia se fortalezca y que también que la economía fortalezca a la gente, no que la empobrezca cada vez más. Por eso que hoy no homologuen el convenio es una barbaridad. La gente piensa y se da cuenta: ¿un aumento del 1,5 o 1,7 hace peligrar la inflación del mes? Y otra cosa con respecto a la cuota solidaria: el costo empresario no es ese sino que el costo es del trabajador. Y el trabajador sabe dónde gastar la plata y si aporta al sindicato sabe por qué lo hace. ¿Quién le defiende el salario? ¿Quién le defiende el despido? ¿Quién le defiende la jubilación? ¿Quién defiende el seguro de vida? ¿Quién le defiende la salud? Te voy a decir una cosa: hay pendiente en la Argentina una explosión de la crisis sanitaria y se va a expresar más tarde o más temprano. Así como tuvimos a la universidad de la calle, vamos a tener a la salud en la calle.
— ¿El sistema de salud está colapsado?
— Es tremendo lo que está pasando en la salud y de eso, por ejemplo, necesitamos hablar con el Gobierno. ¿Qué hacemos con la salud?
— Usted habla desde hace 40 años con todos los gobiernos. ¿No tiene buenos interlocutores en la administración Milei para hablar de esto?
— No hay interlocutores. Algunos muchachos que están alrededor de Milei intervienen groseramente en la vida pública. Hay que tener más diplomacia, más talento político para hacerse entender y hacer entender a la gente.
— ¿Pero no hay puentes entre entre usted y el Gobierno?
— Hay puentes, pero no son conversaciones institucionales. Creo que el sector empresario también tendría que estar, no digo en un Pacto de la Moncloa, porque aquello fue una idea de los españoles, pero acá tendríamos que ir visualizando ya de qué forma vamos a encauzar el crecimiento económico sin que afecte la inflación. Ese es el dilema. Si no, no tenemos destino.
— Usted es un dialoguista que no encuentra forma de dialogar.
— He dialogado con mucha gente y sé que el diálogo conduce a esclarecer o entender al otro. Sé que Milei se encontró con un lío fenomenal y en un año hizo un ajuste muy ortodoxo que generó desempleo, informalidad.
— ¿Es lo que hay que hacer o había otro camino?
— Creo que había que hacerlo más despacio, más combinado, más soportable para toda la gente. Si Milei tiene el privilegio de ser un buen economista, también tiene que ser un buen entendimiento que nos explique a nosotros de qué forma se puede conducir de otra manera y nosotros llamar a unos y a otros para confrontar esas ideas. No en el sentido confrontativo de romper, sino en el de escuchar ideas. Ese es el asunto. Bajar la inflación no alcanza hoy para comer. Tenemos que ver de qué forma volvemos a crecer.
— ¿Eso implica poner más plata en el bolsillo de la gente?
— Eso implica definir, por ejemplo, si podemos sustituir importaciones. Tenemos que hacerlo y generar inversiones para eso. El presidente de Estados Unidos se dio cuenta de que los chinos hacen hasta los botones y que no tiene mano de obra norteamericana. Acá, necesitamos que el Estado que sirva para inducir las inversiones que generen trabajo y sustitución de importaciones para lograr fuentes de empleo. Si no, ¿qué hacemos con los 40 millones de argentinos?
— ¿Cree que el gobierno de Milei está en esa senda?
— No lo sé, pero hay otros datos que preocupan. Si es cierto que van a prohibir el aumento salarial, ¿por qué el Gobierno interviene en esta negociación si es liberal? Si yo llego a un acuerdo por 1,5% o 1,7% de aumento, ¿qué pauta estoy violando? Si creemos que esto va a hacer peligrar la inflación de la Argentina, estamos perdidos. No hay salida.
— Aun así, las encuestas siguen registrando que hay un amplio porcentaje de argentinos que apoyan a Milei. Y allí debe haber muchos trabajadores.
— La gente está más cerca de ver que fue la protagonista del ajuste, pero el ajuste tiene que tener un término para llegar a una inflación aceptable. ¿Cuál es la inflación que tenemos que tener? ¿De menos cero? ¿Cuánto más falta despedir? ¿El sector público va a desaparecer totalmente? ¿No va a haber más colegios públicos, hospitales y universidades? ¿Quién va a sustituir al Estado? Estos son los temas que debemos discutir en una mesa. Así como se entendió el tema universitario, podemos ponernos de acuerdo en muchas otras cosas.
aires,america,argentina,bank,banking,buenos,census,central,decrease,deficit,devaluation,economics,economy,external,finance,financial,fiscal,government,growth,indec,inflation,institute,latin,macri,mauricio,monetary,money,national,peso,policy,politics,price,reduction,south,state,statistics,trade
POLITICA
Grabois apuntó contra Bullrich por “encubrir un complot” de cúpulas policiales en la provincia

El dirigente social y político Juan Grabois apuntó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por tener al personal de las fuerzas federales “pésimas condiciones” y la acusó de “encubrir un evidente complot de ciertas cúpulas policiales corruptas en la provincia de Buenos Aires”. “Se la da de defensora de policías y la realidad muestra todo lo contrario”, escribió en X.
Desde el entorno de Grabois hablaron de “una crisis interna” que atraviesa la Policía Federal tras el presunto suicidio de un agente en el Hospital Churruca que habría ocurrido hace dos semanas cuando fue desatendido por el nosocomio por la dramática situación que vive la obra social de las Fuerzas Armadas y de seguridad. Además, el dirigente social mencionó que la tensión aumentó por las condiciones laborales, bajos salarios y la falta de contención institucional.
A raíz de los bajos salarios, más de 2200 efectivos de las Fuerzas Armadas y de seguridad pidieron la baja en lo que va del año. Muchos sueldos dejan a oficiales y suboficiales a sobrevivir por debajo de la línea de pobreza.
Además, la crisis la empeora la situación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que mantiene una deuda superior a los $160.000 millones e interrumpió su cobertura de prestaciones de medicina de alto costo en casi todo el país. El presidente del instituto, Roberto Fiochi, renunció tras solo siete meses de gestión.
“Bullrich intenta encubrir un evidente complot de ciertas cúpulas policiales corruptas en la Provincia de Buenos Aires montando un show estrafalario que justifica la infiltración política en una institución que debe estar completamente ajena a las divisiones partidarias”, escribió Grabois en X.
Las fuerzas de seguridad bajo la cartera de Bullrich presentaron fuertes bajas: 412 en la Policía Federal, 386 en Gendarmería, 322 en Prefectura Naval, 292 en el Servicio Penitenciario Federal y 177 en la Policía de seguridad Aeroportuaria.
“Esta mujer se la da de defensora de los policías. La realidad muestra todo lo contrario. Ya lo advertí cuando me llevaron a la Superintendencia de Investigaciones Federales: Bullrich tiene al personal en pésimas condiciones, con el salario por el piso, sin uniformes ni infraestructura adecuada, con la obra social desfinanciada y sus familias desprotegidas”, señaló el dirigente de Argentina Humana.
La obra social afronta una deuda millonaria desde la asunción del gobierno de La Libertad Avanza. Antes de diciembre de 2023, Iosfa se encontraba saneada y con superávit. Desde entonces, hubo dos gestiones que llevaron a que renuncien dos presidentes.
Los casos más preocupantes son los de pacientes que requieren de medicamentos oncológicos, los que recibieron o necesitan trasplantes, los insulinodependientes y quienes enfrentan patologías crónicas severas.
“Las fuerzas tienen derecho a una verdadera política de bienestar policial, con remuneraciones acordes, protección a sus familias y acceso a la salud, en particular a la salud mental. La ministra no tiene derecho a exponerlos brutalmente en cumplir sus deberes reprimiendo manifestaciones en vez de velar por la seguridad ciudadana”, reclamó Grabois.
Y cerró: “No les crean nada cuando se golpean el pecho por la seguridad. La única seguridad que les importa es la de sus privilegios“.
Patricia Bullrich,la dramática situación que vive la obra social,pidieron la baja en lo que va del año,renunció tras solo siete meses de gestión,el salario por el piso,La Libertad Avanza,Juan Grabois,Patricia Bullrich,Policía Federal Argentina,Conforme a,,Evacuados en la terraza. Se incendió el edificio del canal de streaming Neura de Alejandro Fantino,,Traqueotomía. La operación a la que fue sometida “Locomotora” Oliveras,,Retorno a clases. Cuándo terminan las vacaciones de invierno,Juan Grabois,,Solo en Off. Javier Milei y Juan Grabois, cerca y lejos en el aniversario del atentado a la AMIA,,“Llorás a mami Estado”. La chicana de Grabois a Espert por las detenciones de militantes kirchneristas,,Aval a Grabois. Un informe de la UBA elogió la ejecución presupuestaria del FISU
POLITICA
El Gobierno postergó por tres meses la implementación del sistema acusatorio

El Ministerio de Justicia de la Nación comunicó este viernes que se posterga la implementación del Código Procesal Penal Federal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta noviembre. Estaba prevista para el 11 de agosto.
En medio de la tensión con el Ministerio Público Fiscal, que advirtió sobre la falta de recursos para la implementación de ese sistema, el área a cargo de Mariano Cúneo Libarona aseguró que se “resuelve diferir la entrada en vigencia por un plazo excepcional e improrrogable de tres meses”.
Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno prepara la estrategia para la audiencia clave con los fondos y la jueza Preska
“Esta decisión tiene como único objetivo remover obstáculos políticos y corporativos, y garantizar en esta jurisdicción una plena coordinación entre los tres poderes del Estado, tal como se verificó en las otras jurisdicciones donde el Gobierno implementó exitosamente el sistema acusatorio: Rosario, Mendoza, General Roca, Comodoro Rivadavia y Mar del Plata”, explicaron en un comunicado emitido por el Ministerio.
El Gobierno aseguró que “las deficiencias edilicias y tecnológicas no justifican ni habilitan que se incumpla una ley vigente desde hace más de una década” y que, “desde el inicio de la implementación, y de forma permanente, este Ministerio ha brindado asistencia técnica, financiera e institucional como consecuencia de años de desidia y desinversión por parte de la casta política y judicial, que postergó injustificadamente la implementación de un sistema que acorta la duración de los procesos y permite la ejecución de una política criminal estratégica y racional».
El nuevo sistema comenzará a regir en la Justicia Federal de la Ciudad de Buenos Aires desde el próximo 10 de noviembre, mientras que el cronograma establecido para las demás jurisdicciones se mantendrá sin modificaciones.
Los cruces entre Cúneo Libarona y Casal
El Procurador General, Eduardo Casal, le pidió en reiteradas oportunidades al Gobierno que suspenda la implementación del sistema acusatorio por “carencias estructurales en infraestructura, personal, equipamiento, presupuesto y coordinación interinstitucional”.
El jefe de los fiscales mantuvo varios idas y vueltas con el Cúneo Libarona, quién días atrás aseguró que no se suspendería la implementación, ya que “con el esfuerzo de todos la nueva ley rige ya en 12 provincias y, al finalizar 2025, el proceso de implementación estará en curso en la mayoría de los distritos federales del país, lo cual comprenderá 16 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Leé también:CFK arengó a militar en las calles para que “los que hambrean a la gente tengan su merecido en las urnas”
Cúneo Libarona destacó también que desde el Ministerio se impulsó la instalación de nuevas infraestructuras, se capacitó a los operadores judiciales y se incorporó tecnología de vanguardia, computadoras, equipos de investigación, con el objetivo de mejorar la eficiencia del sistema.
“Estamos convencidos de que todos contribuimos a la mejor reforma de estructura general planteada en la justicia federal, al menos en los últimos veinte años”, subrayó el Ministro en otro tramo de la respuesta enviada a Casal, a la que tuvo acceso TN.
Sobre las reiteradas críticas de Casal por la falta de recursos, Cúneo Libarona aseguró que “indudablemente enfrentamos un contexto de austeridad y responsabilidad fiscal”, por lo que “resulta prioritario» seguir las directivas del presidente Javier Milei, “en cuanto a los principios de tutela del equilibrio fiscal, del gasto público y orden presupuestario”.
El ministro añadió que “no existe mejor capacitación que la práctica judicial. Tenemos jueces, fiscales y defensores muy idóneos, y trabajadores plenamente capaces que estudian y abordan el nuevo sistema».
Sobre los riesgos mencionados por Casal, Cúneo aseguró que “no cabe duda que todo proceso de cambio importa riesgos y genera desafíos. Pero, la experiencia judicial y de la implementación indica que en todos los distritos en los que existía la misma preocupación el nuevo sistema se ha implementado con éxito y eficacia”.
“Está claro que los obstáculos y resistencias han sido superados y tenemos la firme y absoluta convicción que la implementación del nuevo sistema constituye un cambio de gran relevancia para mejorar la Justicia, fortalecer las instituciones y contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y moderna”, concluyó.
Comodoro Py, Mariano Cuneo Libarona, Ministerio Público Fiscal
POLITICA
Milei atacó al Grupo Clarín y advirtió que “no se va a quedar con Telefónica”

En otro rapto de furia contra la prensa, el presidente Javier Milei hizo blanco de su enojo en el Grupo Clarín y le advirtió que no permitirá quedarse con el control de Telefónica, cuya compra por parte de Telecom, que pertenece al grupo, está suspendida de manera preventiva por la Secretaría de Industria y Comercio.
“Aquí está la basura inmunda del gran operador argentino Clarín. Para variar mintiendo. Naturalmente seguirán operando porque les duele la falta de pauta y sobres. Y como si esto fuera poco, no se van a quedar con TELEFÓNICA. ¿Están extorsionando? Fin”, escribió Milei en sus redes sociales.
Lo que provocó el malestar presidencial fue la tapa del diario Clarín de ayer, en la que apareció el ministro de Economía, Luis Caputo, junto con el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, con un título que decía: “El campo, un dolor de cabeza para Caputo”. Se espera que hoy, en su visita al predio de Palermo, el Presidente anuncie una mejora impositiva para el sector.
El mes pasado, después de que la Secretaría de Industria y Comercio suspendiera de manera preventiva la compra de Telefónica por parte de Telecom, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) emitió hoy un informe objetando la operación.
La CNDC informó que identificó “riesgos significativos por los potenciales efectos sobre la competencia en los diversos mercados de telecomunicaciones involucrados, de modo que pueda resultar en un perjuicio para el interés económico general”.
Según el comunicado de la comisión, la operación implica la eliminación de uno de los tres principales operadores de telefonía móvil del país, lo que dejaría un mercado nacional “altamente concentrado” entre solo dos jugadores: Telecom, con una participación estimada del 58%, y AMX (Claro), con el 42%.
En marzo, el Gobierno había suspendido la operación de manera preventiva. “La medida se sustenta en la recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, atento a que la fusión de ambas compañías incrementaría en forma significativa su participación en el mercado”, aclaró el Gobierno mediante un comunicado oficial.
La medida del Gobierno se dio luego de que se anunciara que la filial argentina de Telefónica se había vendido por US$1245 millones a Telecom.
El anuncio de la operación derivó rápidamente en una advertencia del Enacom que emitió un comunicado con el que aseguró que el marco regulatorio impide la conformación de oligopolios. Es que la operativa, ahora suspendida de forma preventiva, cambia el mapa de las telecomunicaciones.
suspendida de manera preventiva,https://t.co/ghKoAARxRY,July 25, 2025,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Sospecha de fraude. Qué dijo Milei sobre los residentes médicos que se habrían copiado en el examen de ingreso,,Los salarios militares. La línea de pobreza, la nueva hipótesis de conflicto en los cuarteles
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA1 día ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes