Connect with us

INTERNACIONAL

El director de Americas Quarterly destacó el progreso de Guatemala bajo la presidencia de Arévalo: “Hay una clara oportunidad de una Primavera Democrática”

Published

on


El director de Americas Quarterly destacó el progreso de Guatemala, con Arévalo en la presidencia: “Si logran alinear los vectores de gobernabilidad, hay una clara oportunidad de una Primavera Democrática” (EFE)

“El Presidente que casi no lo fue”. Así describe José Enrique Arrioja, director de la revista Americas Quarterly, a Bernardo Arévalo de León, jefe de Estado de Guatemala.

El sociólogo y filósofo de formación de 66 años asumió el cargo en enero de 2024, en un contexto de total convulsión ante los intentos del Ministerio Público por anular su triunfo, y con una larga lista de desafíos y tareas que el país tenía pendientes desde hacía años.

Advertisement

En poco más de un año, muchas cosas han cambiado en Guatemala: la violencia disminuyó, importantes leyes se aprobaron y las relaciones diplomáticas y comerciales se han expandido, entre otros logros relevantes. Sin embargo, aún existen retos y obstáculos internos que podrían ser determinantes en el curso de la nación, en los próximos años.

En diálogo con Infobae, Arrioja evaluó el escenario actual de Guatemala y explicó por qué, pese a todo, confía en que esta “democracia naciente” puede prosperar e -inclusive- convertirse en “un modelo a seguir para muchos países en la región”.

José Enrique Arrioja, director de
José Enrique Arrioja, director de la revista Americas Quarterly, confía en que esta “democracia naciente” puede prosperar y convertirse en “un modelo a seguir para muchos países en la región”

– Usted describe a Bernardo Arévalo de León como un candidato improbable, que emergió como símbolo de renovación, y se hizo con la presidencia con el 61% de los votos. ¿Cuál cree que fue la clave de su victoria electoral?

– Yo creo que tenemos que tener en cuenta que, en 2023, Guatemala tenía a un presidente, Alejandro Giammattei, que había estado bajo serios cuestionamientos por su cumplimiento de metas, temas de corrupción, y había serias dudas sobre la honorabilidad de la primera magistratura. Todo esto, en un país donde las administraciones previas habían, por igual, estado bajo serio cuestionamiento, aunque el caso de Giammattei estaba a un nivel casi superlativo. En este contexto, cuando se dio la primera ronda electoral, Arévalo obtuvo un 12% -que sorprendió a muchos-, simplemente por su mensaje anticorrupción: “Vamos a acabar con la corrupción en el país, en los diferentes estamentos del Estado… hay que limpiar a Guatemala y al Estado guatemalteco”. Ese mensaje caló. A ello, hay que sumarle, además, que fue capaz de conectar con el guatemalteco común y corriente, y desarrolló un nivel de empatía con ese ciudadano que se ha sentido olvidado, maltratado y no bien remunerado. Esas dos cosas creo que fueron las que lo llevaron a pasar a la segunda ronda y terminar ganando las elecciones, sorprendiendo a propios y extraños.

Advertisement

– Un poco más de un año después, pese a seguir apegado a sus promesas de campaña, su popularidad cayó un 50%. ¿Cree que esto es inherente al tipo de liderazgo que exige una situación tan compleja como la de Guatemala? ¿Es una tendencia que aún es reversible?

– Sí. La caída estrepitosa de su popularidad, de su grado de aceptación entre la población, es producto del hecho de que toda la transformación que ellos están tratando de llevar adelante ha sido muy lenta. Y en esto coinciden la mayoría de las personas, dentro y fuera del Gobierno. En la calle hay un sustrato positivo de opinión sobre el Presidente, sobre la presidencia, sobre el Gobierno… La gente dice ‘Sí, el hombre está haciendo, está llevando a cabo ciertas cosas’, pero ahí es donde viene la segunda frase de la respuesta: ‘Está lento, no se están viendo los resultados, todavía no terminan de concretarse cosas’. Y, como es común en cualquier mandatario, el pueblo tiene una paciencia limitada. Yo creo que el Presidente se enfocó demasiado en atender todo el tema de la legalidad del partido de gobierno, el Grupo Semilla, que sigue suspendido, y, a su vez, en la confrontación con Consuelo Porras, la fiscal general, que dirige el Ministerio.

– Arévalo ha expresado con firmeza su intención de transformar Guatemala y fortalecer sus instituciones democráticas; sin embargo, el Ministerio Público ha actuado de manera sistemática para obstaculizar esos esfuerzos. ¿Hasta qué punto es posible lograr un cambio real frente a resistencias de este tipo?

Advertisement

– El Ejecutivo está apostando a dos cuestiones. Primero, a que en la medida que se acerca el final del mandato de Porras, el círculo a su alrededor tiende a perder poder e influencia y, en consecuencia, tendrá menos capacidad para estar emitiendo recursos de amparo o nuevas órdenes de detención y continuar creando incertidumbre en el país. Pero, en segundo lugar, el Gobierno tiene la mira en 2026, cuando van a darse una serie de decisiones adicionales, que le van a permitir cimentar y fortalecer sus alianzas, dado que va a tener a su cargo el nombramiento no solo de una nueva fiscal general, sino también la elección del nuevo Tribunal Electoral y la Corte de Constitucionalidad. Uno de los diputados de Semilla me dijo: ‘El próximo año nos estamos jugando la democracia de Guatemala’. Por eso es que hay esperanza de que efectivamente el Gobierno va a poder encarrilar mejor sus operaciones y va a poder comenzar a ejecutar, porque el gran problema que está teniendo el país es la incapacidad de realmente poder ejecutar sus iniciativas.

En Guatemala persiste el enfrentamiento
En Guatemala persiste el enfrentamiento entre el Gobierno de Bernardo Arévalo y la Fiscalía, a cargo de Consuelo Porras (EFE)

– Más allá de los obstáculos externos, Arévalo también se enfrenta a inestabilidades a nivel interno, tanto en su partido como en el Congreso. ¿Cómo afecta ello al desarrollo de su agenda?

– Afecta porque se trata, por un lado, de la inexperiencia de este Gobierno. No hay que olvidar que éste es, en realidad, grupo político que no tenía experiencia previa en materia de gobernabilidad o en materia de ejecución. Y en este contexto surgen, a su vez, desafíos internos que complican aún más el escenario… Te doy, por ejemplo, el caso del Ministerio de Infraestructura. En menos de un año se nombraron cuatro ministros para la cartera, una altísima rotación que da cuenta de una situación interna de gobierno en la que las bases de confianza y de ejecución no están del todo selladas y que, a su vez, llevó a que cualquier proyecto que se haya intentado iniciar se enfrentara con problemas de seguimiento. Esto es solo una muestra del problema o la complejidad que el Ejecutivo ha estado enfrentando en este primer año: su inexperiencia, el conflicto con el Ministerio Público, la alta rotación, la falta de cohesión dentro de lo que era el propio Gabinete de Gobierno.

– ¿Cuáles son los temas prioritarios de Guatemala hoy en día?

Advertisement

– La forma en que opera el país es realmente muchísimo más compleja que la de cualquier otro que yo he visto en la región. Y a pesar de que, por ejemplo, tienen esta nueva ley de infraestructura, aún no se ha visto su implementación real dado que tienen que pasar unos 18 meses aproximadamente para que la legislación secundaria esté aprobada. No hay un caso similar. Esto lleva a que los nuevos contratos que se quieran a hacer, las nuevas concesiones que se planeen otorgar, todavía no se puedan concretar. Eso es una especie de lastre que Guatemala aún tiene que resolver y ahí es donde está el gran meollo del Ejecutivo. Ellos tienen que, de una u otra forma, ser capaces de comenzar a mostrarle al ciudadano: ‘Mira, aquí estamos resolviendo los problemas más imperiosos que tiene el país’.

– ¿Qué proyectos clave planea abordar el Gobierno este año?

– Una de las cosas sobre las que se va a trabajar va a ser la ejecución del presupuesto. El 20% del presupuesto de infraestructura del año pasado no se ejecutó, producto de que no se emitieron los contratos respectivos ante el temor persistente de la corrupción. Número dos, habrá que ver cómo sigue evolucionando la opinión pública -más específicamente qué dicen las encuestas sobre la percepción del Gobierno- y estudiar si efectivamente Arévalo y su popularidad comienzan a subir. En tercer lugar, muy importante, es cuántas leyes va a poder aprobar el Congreso para continuar modernizando el Estado. El año pasado se dio curso a aproximadamente unas 35 legislaciones o decretos especiales y, este año, de acuerdo a las previsiones, quizás se consiga la luz verde para otras 16. Eso va a ser importantísimo. Por último, la reforma del Código Penal también está planteada para este año.

Advertisement

– Arévalo insiste en impulsar obras de infraestructura; sin embargo, ¿está hoy el Estado en condiciones de llevarlas adelante, tanto desde lo económico como en términos de gobernanza, en un sistema que estuvo cooptado por la corrupción durante años?

– Su capacidad para hacerlo se verá plasmada en una serie de indicadores que darán cuenta de qué tanto progreso están logrando y, en consecuencia, que tán efectivos están siendo en la creación de consensos a nivel del Congreso, para continuar deslastrando los viejos riesgos de corrupción y despilfarro. Así, por ejemplo, habrá que prestar atención a su efectividad para consolidar alianzas en el Legislativo y la cantidad de nuevas leyes que efectivamente se aprueben este año. Si ellos logran esas dos cuestiones, creo que vamos estar frente a una mejora sustancial en el desempeño del Ejecutivo y, sobre todo, en la percepción de la gente, que finalmente verá que el Gobierno está haciendo lo que prometió que iba a hacer. Pero como todo, es un proceso lento, que demanda tiempo.

Para poder ejecutar su plan
Para poder ejecutar su plan de Gobierno con éxito, Arévalo deberá conseguir consensos en el Congreso, con los cuales seguir deslastrando los riesgos de corrupción y despilfarro de administraciones anteriores (AP)

– Casualmente, Arévalo propone cambios que tardan tiempo en implementarse e, incluso, cuyos resultados posiblemente no se vean en su mandato. Basándose en su actual índice de popularidad, ¿cree que conseguirá una base de apoyo suficiente para un próximo término que dé continuidad a sus políticas?

– Todo va a depender de lo que puedan lograr en estos dos años y medio que les quedan. Si logran subsanar problemas logísticos y que generan frustración en la gente, y continuar con las reformas, el Gobierno tendrá una clara oportunidad de que el pueblo vote a favor de una continuidad de esta “Primavera Democrática” que quiere el Presidente. Él ha estado promocionando desde temprano que Guatemala y que su Gobierno van a tratar de que retorne la Primavera Democrática al país. Si bien desde mediados de los ochenta se está viviendo -entre comillas- en un sistema democrático, es todavía una democracia naciente, una democracia con muchos lastres, y solamente el tiempo y la ejecución van a poder determinar si el pueblo guatemalteco da una segunda oportunidad a lo que es el programa de gobierno del Movimiento Semilla y del presidente Arévalo o si, por el contrario, vuelve a buscar algunos candidatos o alternativas tradicionales, como las que vivió el país, hasta hace muy poco.

Advertisement

– ¿Qué rol ocupan el sector privado y las inversiones extranjeras en el plan de gobierno de Arévalo?

– Son fundamentales. Guatemala es uno de los países en los cuales el sector privado puede construir carreteras. Eso es algo muy particular dado que, en la región, en su mayoría, las cosas no funcionan así. Las carreteras son nacionales y son hechas y mantenidas por el gobierno. Guatemala tiene esa particularidad y eso te habla de que hay un sector privado que está muy interesado en que las cosas realmente mejoren, de que el tema de infraestructura vaya adelante, porque es un rubro en el cual se puede generar dinero. Hoy en día, las manufacturas también están en franco proceso de expansión y eso da cuenta de que, si logra alinear esos vectores de gobernabilidad, de ejecución y modernización de leyes, Guatemala va a ser un país completamente distinto. Y, para ello, la inversión extranjera y el sector privado van a ser cruciales.

– ¿Cuál es la situación actual de la inversión extranjera directa en Guatemala?

Advertisement

– La inversión extranjera directa en el país está por debajo de lo que es la norma de la región pero, actualmente, con el Gobierno de Arévalo, hay una tremenda oportunidad, tanto para el inversionista extranjero como para el inversionista local, de continuar aprovechando las oportunidades que existen a nivel nacional.

El foco del plan de
El foco del plan de Gobierno de Arévalo está puesto, entre otros, en las obras de infraestructura

– ¿Qué medidas concretas se están tomando para promoverla?

– Está por determinarse, por ejemplo, una legislación de asociaciones público-privadas, que va a pasar este año a manos del Congreso, y que va a terminar de deslastrar las cosas. A su vez, está la legislación sobre el sistema ferrocarrilero del país y otras sobre las cuales se avanzará en el futuro próximo.

– También está el proyecto de conseguir una calificación de grado de inversión para un crédito soberano, antes del 2028. ¿Se trata de una iniciativa ambiciosa o posible?

Advertisement

Definitivamente es muy, muy posible. Está al alcance de la mano, prácticamente. Guatemala tiene algo característico: su capacidad de crecer de manera sostenida. Lo ha venido haciendo en los últimos 15 años. Tiene un manejo fiscal ultraconservador, donde el Banco Central no le puede prestar al gobierno y, en efecto, no lo hace; donde la inflación está controlada y como consecuencia, el tipo de cambio se ha mantenido extraordinariamente estable por más de dos décadas y media. Es decir, los fundamentos macroeconómicos y de manejo en general de política monetaria y económica son sorprendentemente sólidos, son una excepción en la región. Entonces, para poder cumplir con las aspiraciones de la población y de los empresarios, hace falta mucho y poco al mismo tiempo. Las bases están, simplemente requieren de unos toques maestros de modernización e implementación. Pero el Gobierno está comprometido en poder lograr el grado para 2028 y hasta creó una comisión público-privada para, justamente, hacer los cambios necesarios, que puedan conducir a ello.

– ¿Cuáles son las alianzas clave de Guatemala en estos momentos?

– Guatemala está trabajando de cerca con Estados Unidos y Taiwan Semiconductor, que tiene proyectos en el país. A su vez, México, en particular, es clave por el hecho de formar parte del Triángulo del Norte (México, Guatemala, El Salvador) y por lo que puede lograr en materia de desarrollo y creación de una zona franca y una zona de desarrollo allí. En la frontera, de hecho, ya hay compañías del sector automotor que están operando y más del 65% de las manufacturas que se producen en toda América Latina se producen en México. Es por ello que, mientras más cerca se esté geográficamente de ese núcleo, mejores capacidades y beneficios económicos existen. En tercer término, la comunicación y las alianzas con Europa también son esenciales. El primer viaje de Arévalo al exterior fue a Europa porque desea no solo que se incrementen las relaciones comerciales sino, también, poder atraer a empresas europeas para que inviertan en Guatemala.

Advertisement
Estados Unidos es uno de
Estados Unidos es uno de los principales socios de Guatemala, en estos momentos (REUTERS)

– ¿Hasta qué punto puede Guatemala todavía confiar en Estados Unidos como su principal aliado, dada la imprevisibilidad de las políticas de la Administración Trump?

– En realidad, esa alianza es algo que está sucediendo. El grado de cooperación que existe hoy en día entre los dos países no tiene precedente, hay una relación diplomática muy pragmática, que hace que el vínculo fluya de manera muy rápida. Estos gobiernos tienen unos puntos de conexión inesperados, lo que demuestra que las instituciones, el Departamento de Estado, las Cancillerías de ambos países, la asesoría técnica que le ofrece el Cuerpo de Ingenieros de la Armada de Estados Unidos a Guatemala y toda la cooperación en términos de seguridad y combate del narcotráfico, son independientes a los cambios en las cúpulas de los gobiernos. Las relaciones entre los dos países están en su mejor momento.

– ¿Qué proyectos están en curso entre Estados Unidos y Guatemala?

– Estados Unidos posiblemente va a ejecutar la expansión de dos puertos que son fundamentales en el Pacífico y en el Atlántico. También va a construir una línea férrea que conecte esos dos puertos y, a su lado, va a haber una autopista de cuatro vías que permita facilitar el transporte de mercancías desde los dos extremos del país. Este mes van a estar firmando un memorándum de entendimiento y programas de contrato de ejecución para comenzar a hacer los trabajos de expansión de estos puertos. Si efectivamente se logra que el sector internacional participe de manera activa en esos proyectos, va a abrir la puerta a una gran oportunidad de inversión en el país y va a haber una gran derrama de inversión. Por otro lado, Estados Unidos mantiene su apoyo activo a Guatemala en lo que respecta a la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico… es patente, es muy importante en términos de asistencia técnica.

Advertisement

– ¿Qué impacto podría tener en la región el éxito del programa de gobierno de Arévalo, especialmente en un contexto marcado por el avance de gobiernos corruptos e, incluso, autoritarios?

– Yo creo que va a ser ejemplar si Guatemala logra modernizar a su Estado, si logra actualizar la capacidad del gobierno de poder cumplir con las expectativas y las funciones más básicas de cualquier Estado. Si ellos logran eso, va a ser un modelo a seguir para muchos países en la región que hoy se enfrentan a la disyuntiva de ‘necesitamos a un autócrata para que las cosas realmente funcionen’ o ‘todavía, la democracia como modelo de gobierno, como sistema de sociedad, es viable’. Es conducente a una mejora de la sociedad y es definitivamente el modelo a seguir porque es perfeccionable, porque se pueden corregir los errores, las falencias, los desafíos que pueda tener cualquier sistema democrático en la región. Además, es definitivamente un modelo viable para muchos países vecinos. Si lo logran, sumado a esta estabilidad macroeconómica y a un país que va a lograr grado de inversión y mejoras en áreas clave como educación, seguridad e infraestructura, va a ser el inicio de un capítulo completamente nuevo para Guatemala. Quizá, inclusive, si el resto de la región presta atención, también pueda serlo para buena parte de América Latina. El hecho de que se puedan lograr a través de los canales existentes, fortalecer, renovar y perfeccionar el funcionamiento de un Estado democrático va a ser ejemplarizante.

De tener éxito el Gobierno
De tener éxito el Gobierno de Arévalo, este podría ser el inicio de un capítulo completamente nuevo para Guatemala (REUTERS)

– “(Una vez más) seremos testigos de la primavera democrática cuando rescatemos de manera tangible a las instituciones de las acciones corruptas del Estado y las pongamos a trabajar para aquello para lo que fueron creadas”, le dijo Arévalo durante su visita a Guatemala. ¿Logrará seguir el legado de su padre, Juan José Arévalo, el primer presidente electo democráticamente tras la Revolución de Octubre de 1944?

– Todo apunta a que va a ser posible. Todo me lleva a pensar que han pasado ya el estadio inicial, los errores típicos de poder romper con la fricción que tuvieron con el Ministerio Público y con el Poder Legislativo, y pasar entonces a un estadio en el cual efectivamente comiencen a ver germinar esos primeros retoños, terminar las obras… que sean visibles. Yo estoy convencido de que tienen esa oportunidad clara. Ahora, simplemente tienen que ejecutar, que todo esto se concrete, que el país pueda, finalmente, volver al estadio que tuvieron a finales de la década de los 40, cuando Juan José Arévalo fue elegido como primer presidente democrático, y que puedan reconectarse con ese pasado, para tener un futuro mucho más promisorio y mucho más alentador.

Advertisement

Advertisement

INTERNACIONAL

Panorama Internacional: perdidos en el abismo de Gaza

Published

on


El sanguinario ataque terrorista de 7 de octubre de 2023 en el Sur de Israel abrió una caja de Pandora en la geopolítica de Oriente Medio. Un proceso que puede evaluarse en varios niveles. Uno muy claro ha sido la virtual demolición del poderío que exhibía Irán con sus factores del eje de la resistencia en ese espacio y de la propia potencia persa que, aunque son fuertes las dudas sobre el efecto real de los bombardeos a sus sitios nucleares, ha perdido vigor y capacidad de desafío. Hezbollah, en Líbano, también ha resignado grandes lonjas de su antiguo poder.

El bonus del capítulo ha sido la caída del régimen de Bashar al Assad en Siria, aunque ahí las cosas son más diversas debido a que esa tiranía, si bien formaba parte íntima del patio trasero iraní, también era un significativo aliado de Rusia. A su vez Moscú es un gran amigo del actual Ejecutivo israelí al punto que ha evitado hasta ahora condenar la barbarie del Kremlin en Ucrania.

Advertisement

Hamas, el autor de aquel ataque, el peor que ha sufrido el pueblo judío desde el Holocausto, está descabezado y claramente disminuido, aunque retiene controles en el enclave y capacidad negociadora con Israel. Lo que resta de esa organización ultraislámica lo debería neutralizar la política, una visión que comparten quienes sostienen que ya no hay espacio ni necesidad para la opción militar. Esa opinión sugiere que Israel repita su historia como después de la guerra de 1973 con Egipto o más tarde con los acuerdos Abraham que permitieron normalizar las relaciones con la mayoría de los países árabes pro occidentales.

La cuestión no es conciliar con Hamas, sino con esas estructuras políticas del vecindario que se harían cargo del enclave palestino y de su gente sin la banda terrorista. Pero el gobierno de Benjamín Netanyahu, en cambio, profundiza una guerra de perfil arrasador e implacable que se ha convertido tanto en una trampa militar y política como un bumerán que vuelve sobre Israel.

El aislamiento del país es por momentos extraordinario y últimamente agravado por la tragedia de los civiles baleados mientras buscan alimentos en un laberinto de asistencia que por momentos acaba en virtuales emboscadas. No debe sorprender el reproche generalizado por una hambruna creciente y visible, sobre la cual Israel culpa a Hamas, aunque en cualquier caso no debería eludir el deber moral de resolverla en todas las instancias.

Advertisement

Sobrevuela ahora más que antes el discurso pronunciado en agosto pasado en la Conferencia Katif para la Responsabilidad Nacional por el ministro de Economía israelí, el ultrarreligioso Bezalel Smotrich. Allí soltó que “puede ser justo y moral matar de hambre y sed” a los dos millones de habitantes de Gaza para lograr la liberación de los rehenes israelíes en manos de Hamas. También ahí aseguró que Israel debía tomar el control de la distribución de la ayuda dentro de Gaza.

Así sucedió. La organización a cargo del reparto de alimentos es una estructura opaca de tono paramilitar, The Gaza Humanitarian Foundation, (GHF) registrada por un pastor evangélico en Delaware apenas dos semanas después de que Donald Trump regresara al poder. Funciona respaldada por EE.UU. y el gobierno de Netanyahu en relevo de la que antes conducía plenamente la ONU.

Días atrás, parte de los más importantes aliados históricos de Israel en el Norte mundial, entre ellos Gran Bretaña e Italia, junto a otros 23 países, denunciaron lo que sucede como una barbarie innecesaria. “Condenamos el goteo de ayuda y el asesinato inhumano de civiles, incluidos niños, que intentan satisfacer sus necesidades más básicas de agua y alimentos. Es espeluznante que más de 800 palestinos hayan muerto mientras buscaban ayuda. La denegación por parte del Gobierno israelí de asistencia humanitaria esencial a la población civil es inaceptable”.

Advertisement
Una mujer palestina sostiene a su hija de cinco meses, Rama Abu Aya, quien está desnutrida, según los médicos, en el Hospital Nasser en Khan Younis, en el sur de la Franja de Gaza. Foto Reuters

La nota resumió un clamor global para detener un conflicto que parece reproducir la pesadilla de la Bucha ucraniana, la ciudad en manos de la soldadesca sanguinaria rusa que escandalizó al mundo en el primer año de aquella otra guerra. Ese reproche no tiene ninguna relación con la plaga del antisemitismo que sí existe, pero que se denuncia a veces con la intención oportunista de censurar lo que realmente sucede en este conflicto y en esa región.

¿Gaza sin palestinos?

La ausencia de una salida a este extraordinario abismo se debe a las ambiciones de una minoría en el poder del país hebreo que, tras el brutal atentado de Hamas, politizó la crisis detrás de una alucinada noción de construir el mítico Gran Israel desde el Mediterráneo al Jordán. El diario Financial Times publicó semanas atrás una investigación que reveló una tarea encomendada por empresarios israelíes a la Boston Consulting Group y con la presencia de miembros del Instituto Tony Blair, para determinar los costos de una operación para migrar a los habitantes de la Franja.

Advertisement

Era en los momentos que Trump aludió al proyecto de una fastuosa “Riviera” turística en el enclave, incluso con islas artificiales. El documento de conclusiones de esos asesores llegó a sostener que la devastadora guerra en Gaza había “creado una oportunidad única en un siglo para reconstruir Gaza desde los principios básicos… como una sociedad segura, moderna y próspera” y, por supuesto, sin palestinos.

Poco después de la última y tercera visita de Netanyahu a la Casa Blanca este mes para reunirse con Trump, el portal Axios reveló que el director del Mossad, David Barnea, viajó a la capital norteamericana en busca de ayuda de EE.UU. para convencer a tres países, Etiopía, Libia e Indonesia, para que acepten recibir a los habitantes de la Franja. Barnea informó al enviado a Oriente Medio de Trump, Steve Witkoff, que Israel ha estado dialogando con esas naciones, y EE.UU. debería ofrecer “algún tipo de incentivos” para ayudar a persuadirlos. Witkoff no se comprometió, y no está claro si EE.UU. aceptaría intervenir.

Palestinos esperan recibir comida de un comedor social, en medio de una crisis de hambre, en la ciudad de Gaza. Foto ReutersPalestinos esperan recibir comida de un comedor social, en medio de una crisis de hambre, en la ciudad de Gaza. Foto Reuters

Sucede que esa iniciativa fantástica habría sido archivada por la Casa Blanca, en gran medida por la seducción de las coronas árabes que, se afirma, convencieron a Trump de la necesidad de hallar una solución para el conflicto palestino y entregar el territorio a un consorcio de países árabes que se ocupen de la reconstrucción.

En esa dimensión conviene instalar la inusual visita que el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, un aliado vertical de Netanyahu, realizó al gobierno de la Autoridad Palestina en Ramallah. La primera vez que un diplomático nombrado por el magnate republicano expone semejante gesto que habrá generado muchas incógnitas en el gobierno israelí. El mensaje sería algo así como nada sin los palestinos. Sería consecuencia de la visión transaccional de Trump que ha recibido una promesa de enormes inversiones de parte de Qatar (el reino que le regaló el avión), Emiratos y especialmente de Arabia Saudita.

Advertisement

Como señalan Marc Lynch y Shibley Telhami –docente de la universidad de Maryland y miembro del Brooking Institution, respectivamente–, en Foreign Affairs, “Trump parece inclinarse hacia una perspectiva sobre las cuestiones regionales similar a la de los líderes de los Estados del Golfo, que priorizan la estabilidad y necesitan mostrar a su pueblo algún progreso en la cuestión palestina para justificar una mayor cooperación”. Léase, en el caso de Riad, el establecimiento de relaciones con Israel, un paso clave junto con la salida estatal palestina que consolidaría el liderazgo regional del príncipe saudita Mohamed bin Salman, una ambición y personaje nada secundario en esta crisis.

© Copyright Clarín 2025

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

US-Mexico Tijuana River sewage crisis deal is ‘massive’ win for Americans, EPA says

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

A new deal between the United States and Mexico aimed at resolving the Tijuana River sewage crisis is «massive» win for Americans living in the San Diego area, Environmental Protection Agency (EPA) Administrator Lee Zeldin announced this week. 

Advertisement

The memorandum of understanding was signed Thursday as the EPA said «For many decades, untreated raw sewage has flowed into Southern California from Mexico, polluting the Tijuana River Valley, closing beaches, fouling the air, harming the region’s economy, and sickening people on both sides of the border.» 

«The Trump Administration is proud to deliver this massive environmental and national security win for Americans in the San Diego area who have been living with this disgusting raw sewage flowing into their communities for far too long,» Zeldin said in a statement. 

The EPA said the deal meets multiple «top Trump Administration priorities and milestones critical to ensuring a 100% solution to this issue» — including expediting already-existing critical infrastructure projects. 

Advertisement

LIV GOLF STAR PHIL MICKELSON ADDS HIS REACTION TO DEEPENING SEWAGE CRISIS IN SAN DIEGO 

A sign reads «Stop The Stink» near the Tijuana River Valley area by Border Field State Park along the U.S.-Mexico border between San Diego and Tijuana in San Diego County, Calif., on April 23, 2025. In recent years, the U.S.-Mexico border sewage pollution problem has closed beaches and raised concerns over public health issues.  (Patrick Fallon/AFP via Getty Images)

«The United States — which has withheld sending more American dollars to projects until Mexico fulfilled their obligations toward other projects — agreed to release EPA Border Water Infrastructure Program funding to complete the rehabilitation of Pump Station 1 and the Tijuana River collection pipes. This is because Mexico agreed to fund and begin construction on two priority projects this year, the diversion of treated effluent from two wastewater treatment plants and the rehabilitation of the Parallel Gravity Line,» the EPA said, in reference to a wastewater collecting pipe in Mexico. «This increased the total number of projects planned for this year from two to six.» 

Advertisement

«To that end, Mexico will immediately seek internal funding to initiate the construction process for the diversion, which will divert 10 million gallons per day of treated effluent entering the Tijuana River, and the rehabilitation of the Parallel Gravity Line. This will be completed no later than December 31, 2025,» the EPA added. 

It also said «Several necessary Mexico side projects have been added to account for future population growth in Tijuana and operation and maintenance costs.» 

DEAL STRUCK BETWEEN US AND MEXICO TO ENSURE TEXAS FARMERS GET MUCH-NEEDED WATER 

Advertisement
Tijuana River sewage treatment plane in California

The South Bay International Wastewater Treatment Plant operates to treat water and sewage flowing across the border from the Tijuana River behind a section of border wall fencing along the U.S.-Mexico border between San Diego and Tijuana on April 24, 2025.  (Patrick Fallon/AFP via Getty Images)

The deal was reached after Zeldin traveled to San Diego in April to speak to those affected by the situation. 

«I made a commitment to the residents that I would spearhead an effort to construct an all-encompassing plan to finally bring the sewage crisis to an end,» Zeldin said. «Since my visit, the Mexican and United States’ governments have been working collaboratively to urgently finalize a permanent 100% solution to this longstanding issue. Secretary Rubio and the whole State Department, and the National Security Council at the White House worked hand-in-hand with EPA, and other federal partners, to make this agreement a reality.» 

Sewage in Mexico

An aerial view of sewage water spilling into Playa Blanca beach in the coast of Tijuana, Baja California state, Mexico on March 21, 2024.  (Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

Advertisement

«This is not just a solution for 2025,» he added. «We devised this agreement to factor in population growth, operation and maintenance costs, and other variables that would make this solution durable and long term. Grateful to President Claudia Sheinbaum, Secretary [of the Environment and National Resources of Mexico Alicia] Bárcena, and the Mexican Ministry of Foreign Affairs for their partnership, cooperation, and commitment to work with us to clean up the Tijuana River Valley. This is a huge win for millions of Americans and Mexicans who have been calling on us to end this decades old crisis.» 

Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump heads to Scotland to talk golf, politics and trade

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump will depart for Scotland on Friday for a five-day trip where he will check in with his golf resorts in Turnberry and Aberdeen, as well as with British Prime Minister Kier Starmer and head of the Scottish government, First Minister John Swinney.

Advertisement

While it is unclear what dates he will be meeting with the British leaders, one topic of conversation expected to be top of the list is the U.S.-U.K. trade agreement. 

The U.K. is one of the few countries with which the U.S. has advanced its trade agreements under relatively amicable terms, signing a deal dubbed the «Economic Prosperity Deal» last month, which agreed to slash tariffs.

Then-former President Donald Trump playing golf at his Trump Turnberry course in South Ayrshire during his visit to the U.K. on Wednesday, May 3, 2023. (Andrew Milligan/PA Images via Getty Images)

Advertisement

TRUMP HEADS TO SCOTLAND, CONTINUES IRONING OUT TRADE DEALS AFTER NOTCHING SIX MONTHS BACK IN OFFICE

It is unclear what details the pair will hash out, but according to Alan Mendoza, executive director of the Henry Jackson Society, an international affairs think tank based in London, the June deal was more of a «head of terms,» essentially stating both nations’ intent to move forward with new trade terms.

«Now we expect to see more detail to be hammered out and specific rates on various industries to be specified,» Mendoza explained to Fox News Digital.  

Advertisement

White House press secretary Karoline Leavitt also told reporters last week that Trump and Starmer will meet «to refine the great trade deal that was brokered,» though the White House did not answer Fox News Digital’s questions about what specifically will be discussed over the weekend. 

«The U.K. is the only country to have secured this deal with the U.S., reducing car export tariffs from 27.5% to 10%, saving manufacturers hundreds of millions each year and protecting hundreds of thousands of jobs,» the British government said in a statement. «At the same time, the aerospace sector has seen the removal of 10% tariffs on goods such as engines and aircraft parts, helping make companies such as Rolls Royce more competitive and allow them to continue to be at the cutting edge of innovation.»

Starmer championed his relationship with Trump in a BBC interview earlier this month and said that it was «in the national interest» for the two men to get along.

Advertisement
Starmer Oval Office meeting with Trump

U.K. Prime Minister Sir Keir Starmer, middle left, meets with President Donald Trump, alongside Vice President JD Vance, right, and U.K. Foreign Secretary David Lammy, left, in the Oval Office at the White House on Feb. 27, 2025 in Washington, D.C. (Carl Court – Pool/Getty Images)

«We are different people, and we’ve got different political backgrounds and leanings, but we do have a good relationship and that comes from a number of places,» Starmer told BBC podcast «Political Thinking.» «I think I do understand what anchors the president, what he really cares about.»

Apart from geopolitical talks, Trump is expected to get in a round of golf at one of his courses when visiting his clubs, like he did in 2018 when he visited the historic golf resort and hotel at Turnberry.

UK TO ROLL OUT RED CARPET IN ‘UNPRECEDENTED’ SECOND TRUMP VISIT HOSTED BY KING CHARLES

Advertisement

The British government did not respond to Fox News Digital’s questions whether Starmer is expected to play alongside Trump at any point during his trip. 

Scotland appears to hold special significance for Trump as his mother, Mary Anne MacLeod Trump, was born and raised in Scotland before she moved to Queens, New York, and he dedicated his club in Aberdeen to her after breaking ground in 2023 and naming an 18-round course the MacLeod Course.

Trump stands by bagpipers in Scotland.

Then-Republican presidential candidate Donald Trump is welcomed as he arrives at his Turnberry golf course, in Turnberry, Scotland, on June 24, 2016. (REUTERS/Clodagh Kilcoyne/File Photo)

He is also reported to have created a memorial garden to his mother at the resort. 

Advertisement

Though his strong affection for Scotland has not always been reciprocated and Trump has previously been met with protests during his trip.

Scotland Police confirmed with Fox New Digital that «significant» security precautions have been taken ahead of Trump’s visit, including pulling in additional forces from across the U.K. to help with the police effort.

«A policing plan will be in place to maintain public safety, balance rights to peaceful protest and minimize disruption,» Assistant Chief Constable Emma Bond said, confirming that protests are once again expected. 

Advertisement
Scotland ramps up police presence during Trump visit.

President Donald Trump plays a round of golf at the Trump Turnberry resort in South Ayrshire, where he and first lady Melania Trump are spending the weekend. (Andrew Milligan/PA Images via Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«The visit will require a significant police operation using local, national and specialist resources from across Police Scotland, supported by colleagues from other U.K. police forces as part of mutual aid arrangements,» she added. 

Trump will return to the U.K. in September for an official state visit, where he will meet with King Charles III at Windsor Castle.

Advertisement

The visit will mark the first time the U.K. has invited a U.S. president for a second state visit. 


Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias