POLITICA
La Iglesia rechazó la baja de la edad de imputabilidad: “Poner en situación de encierro a un chico no soluciona el problema de raíz”

“No nos parece que bajar la edad sea lo adecuado. Poner en situación de encierro a un chico no soluciona el problema de raíz”. Con esas dos definiciones tajantes, Monseñor Dante Braida, obispo de La Rioja y presidente de la Comisión de Pastoral Social de la Iglesia Católica Argentina, sentó la postura institucional de la Iglesia frente a uno de los debates más urgentes y controvertidos del Congreso: la baja de la edad de imputabilidad penal. Lo hace en un momento clave, cuando el Gobierno se prepara para dictaminar en Diputados el proyecto de ley que propone reducir de 16 a 14 años la edad a partir de la cual los menores pueden ser juzgados penalmente.
El próximo martes, tras varias postergaciones, se reunirá finalmente el plenario de comisiones -Legislación Penal, Presupuesto y Hacienda, Familia, Niñez y Juventudes y Justicia– y el oficialismo confía en conseguir dictamen gracias a un acuerdo con sectores de la UCR, el PRO, el MID y bloques aliados. Si bien el proyecto original impulsado por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el de Justicia Mariano Cúneo Libarona proponía llevar la imputabilidad a los 13 años, el texto consensuado finalmente fija el nuevo umbral en 14.
Frente a este escenario, Braida sostuvo que la respuesta no puede ser punitiva: “Creemos que es una realidad que hay que abordarla de una manera amplia, multisectorial, para ir a las causas de por qué una persona tan pequeña en edad podría llegar a estas instancias de delitos tan graves”, explicó. “No creemos que la solución sea lo penal, sino más bien ofrecer instancias de recuperación y de prevención”.
Desde la Iglesia, advirtieron que encarcelar adolescentes no resolverá la inseguridad: “Lo que necesitan estos chicos es oportunidades. Nuestros regímenes penitenciarios están abarrotados y muchas veces en las cárceles se potencian las problemáticas”. Y reitera: “Poner en situación de encierro a un chico no soluciona el problema de raíz”.
Braida también advierte sobre las deficiencias estructurales del sistema: “Hoy el sistema no cuenta con lugares adecuados”, como también lo señalaron varios legisladores. Ninguno de los proyectos, incluido el oficialista, prevé partidas presupuestarias específicas para construir centros de detención para menores.
En este contexto, el obispo le envió un mensaje directo al presidente Javier Milei y a la ministra Bullrich: “Que puedan dar tiempo para que todos los sectores sociales puedan dar su opinión y también aportar propuestas diversas para atacar realmente el problema, yendo a las causas”. Y enfatizó que la mirada eclesiástica no es aislada: “Es una posición que no es solo de la Iglesia, sino también de muchas organizaciones”, señala.
Finalmente, pide evitar respuestas apresuradas frente a una problemática compleja: “El problema requiere tiempo y una apertura a un abordaje más amplio”.
La entrevista con el obispo Dante Braida
– Le pido una primera aproximación y una opinión general sobre el debate de la baja de la imputabilidad. ¿Cuál es la postura que tiene la Iglesia frente a esta discusión?
– Ante la realidad de muchos adolescentes que no han tenido quizás las oportunidades de una formación adecuada y que, de pronto, caen en situaciones de cometer algún delito, creemos que es una realidad que hay que abordarla de una manera amplia, multisectorial, para, sobre todo, ir a las causas de por qué una persona tan pequeña en edad podría llegar a estas instancias de delitos tan graves.
En ese abordaje multisectorial y amplio de las causas, ir proponiendo soluciones, que requiere una apertura muy grande al diálogo y también a invertir en recursos para que podamos revertir esta situación.
Por otro lado, no creemos que la solución sea lo penal, es decir, poder penalizar a los adolescentes en este caso, sino más bien ofrecer instancias de recuperación y también de prevención. Hoy día hay muchos ámbitos que uno trabajándolos puede generar oportunidades educativas, sobre todo, y de acompañamiento de las familias.
– Le pido a Monseñor una definición clara y precisa sobre este debate. ¿La Iglesia está en contra de que se modifique la edad de imputabilidad?
– Sí, estamos a favor de que se aborde el tema y se pueda trabajar en propuestas alternativas, en cuanto al acompañamiento de chicos que están en situación de vulnerabilidad. No nos parece que bajar la edad sea lo adecuado.
Esta es una posición que no es solo de la Iglesia, sino también de muchas organizaciones. Por eso nosotros insistimos que hay que escuchar a todos. Desde el ámbito de la psicología, del ámbito mismo de la Justicia y muchos otros sectores que no ven que esa sea la solución.
– En esta discusión se cruzan varias dimensiones. Hay una cuestión si se quiere moral o de valores y también una dimensión práctica, de efectividad de una decisión de este tipo. ¿Qué mirada tiene la Iglesia respecto a ambas perspectivas?
– Creo que no está bien bajar la edad, porque un adolescente está en una etapa de crecimiento, de maduración y no tiene todos los elementos como para tener una conducta adecuada, o no tiene todos los elementos para poder integrarse a una sociedad. Si no tiene todos los elementos necesarios para una formación, ya aplicarle una pena no nos parece lo adecuado. Por lo tanto, creemos que no es el camino.
– Y desde lo práctico, ¿por qué no cree que bajar la edad de imputabilidad sea una medida eficaz para bajar la inseguridad, que es una de las preocupaciones principales que tiene la sociedad?
– Creemos que no es el camino para bajar la tasa de inseguridad, porque lo que necesitan estos chicos es oportunidades. Oportunidades de crecimiento y darles lo que necesitan para salir adelante, porque son justamente chicos. Por otro lado, nuestros regímenes penitenciarios hoy en día están abarrotados y muchas veces en las cárceles se potencian las problemáticas que tienen. Esa es la experiencia que tenemos. Por lo tanto, poner en situación de encierro a un chico, cumpliendo una pena, no soluciona el problema de raíz.
– ¿Qué mensaje les transmitiría a los diputados que van a tratar esta semana los múltiples proyectos que hay de baja de la edad de imputabilidad?
– Primero que hay que dar más tiempo al debate y hay que escuchar a todos los sectores involucrados. A la vez, también, darles lugar a muchas experiencias positivas que hay en el acompañamiento de niños en situación de vulnerabilidad, y experiencias positivas de prevención. Si hay que multiplicar algo es multiplicar esas experiencias, con apoyo también fuerte del Estado. Esto requiere tiempo para un abordaje más amplio y participativo.
– Hay una mirada política que se inclina al endurecimiento de las penas. La gente está muy preocupada con la inseguridad y figura al tope de las encuestas. ¿Qué piensa de ese clima político, que propone soluciones punitivistas?
– Por supuesto que es doloroso la situación que uno puede padecer siendo víctima de alguna de estas situaciones. Eso hay que comprenderlo de un modo empático. Pero instalar de que solamente por bajar la edad las cosas se van a solucionar, no creemos que es lo viable y nos parece una solución muy simple.
Hay que abordar de una manera más amplia un problema complejo, que nos compete a todos. Las autoridades tienen su rol, pero también las instituciones intermedias, los ámbitos de participación en los vecindarios son importantes y las instituciones educativas. Hoy en día la escuela también tiene que dar un vuelco en su propuesta porque no basta con transmitir conocimientos, sino que se requiere contención, abordaje interdisciplinario de situaciones de vida.
El problema requiere tiempo y una apertura a un abordaje más amplio, pensando no solo en sectores vulnerables de la sociedad, sino también en todos los sectores. Hoy el avance de la de la ludopatía, por ejemplo, afecta mucho a la adolescencia, está en todos los sectores sociales y eso genera una vulnerabilidad también en los adolescentes y requiere un compromiso de muchos.
– ¿Un chico de 15 años no entiende la criminalidad de un acto? ¿No cree que es un debate que tiene que quedarse y que hay razones para modificar esto?
– Sí, estamos totalmente de acuerdo en que el debate tiene que darse de un modo más amplio. Por eso, se requiere tiempo y no definiciones apresuradas.
El sistema de tratamiento de la delincuencia juvenil tiene que ser analizado y tienen que cambiar muchas cosas, porque lo que está actualmente parece obsoleto. Pero, justamente, el cambio tiene que ser fruto del aporte de muchos y que esos cambios puedan favorecer la recuperación de los chicos. Estamos todos esperando que puedan cambiar las cosas, pero de un modo más participativo y amplio.
– Cuando ocurren hechos de enorme impacto social, como el de Kim, la nena arrastrada por adolescentes que robaron un auto, aparece la discusión sobre la edad de imputabilidad. Los menores involucrados tienen graves antecedentes y cometen estos actos después de que el sistema penal, el educativo y el social no pudo contenerlos. Y mientras no se cambia nada, estos eventos siguen.
– Por eso. Por supuesto que son situaciones dolorosas y las familias que los padecen enfrentan un dolor enorme y lo compartimos como sociedad. Ahora, sería bueno que de cada uno de estos chicos, que cometen delitos tan graves, podamos analizar sus historias y poder, a partir de allí, ver cuál es la salida que tenemos que buscar.
Si solamente pensamos en la pena del delito, no estamos atacando las causas. En cada chico que comete un acto de agresión y violencia de ese tipo tenemos que aprender a escuchar un grito también de ayuda. Y si lo unimos esto al tema del narcotráfico, que captan estos chicos.
– Claro, el drama del narcotráfico tiene un rol fundamental.
– Son también chicos que ya padecen alguna adicción y no son tan conscientes en ese momento de lo que están haciendo. Ese tema del narcotráfico es un tema también muy grande que hoy nos está cooptando sectores geográficos y sociales y a baja edad, justamente. Se aprovechan del tema de la baja edad para que puedan cometer delitos. Entonces el tema del narcotráfico es grande y no lo estamos abordando ampliamente, siendo una de las causas que genera esto.
– La Iglesia tiene un trabajo pastoral y en simultáneo un trabajo social muy amplio, extenso y con mucha capilaridad en todo el país. ¿Qué están viendo con respecto a la cuestión del narcotráfico y cómo sobrevuela en un contexto de pobreza?
– Es un problema a lo largo y ancho del país y en distintos sectores sociales. Hoy no vemos que hay una respuesta contundente y que involucre también a la sociedad en cuanto a poder revertir la situación. En muchos lugares, el control lo van teniendo las bandas narco y eso creo que es un tema que tenemos que abordarlo más profundamente para generar espacios más seguros y pacíficos para el desarrollo de una sociedad más sana. Eso hay que combatirlo de muchas maneras.
– El propio presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, están liderando y, de hecho, presentaron uno de los proyectos de baja de edad de imputabilidad. ¿Qué les diría?
– Que puedan dar tiempo para que todos los sectores sociales puedan dar su opinión y también aportar propuestas diversas para atacar realmente el problema, yendo a las causas. Necesitamos que muchas más voces se expresen, porque eso también nos va a iluminar por dónde tenemos que ir.
– No puedo terminar esta charla sin pediler una reflexión sobre el fallecimiento del papa Francisco. ¿Cómo están viviendo estos días después de su de su partida?
– Fue un sacudón. El Papa nos ha acompañado a vivir la vida cristiana de un modo profundo con sus gestos, sus palabras. Uno siente un poco de orfandad por su partida, en estos temas que estamos hablando, que tienen que ver con ocuparnos de los más vulnerables y asumir las propias vulnerabilidades.
El hecho de que siempre nos pidiera que recemos por él, que lo acompañáramos, lo mostraba como una persona humana, frágil, necesitada de ser acompañada. Esa es la sensación, de un poco de orfandad, pero también de esperanza, porque todo lo que sembró en nosotros, en animarnos a caminar juntos, a que seamos personas que nos enraicemos en Dios, en una vida más profunda de oración, en una entrega generosa a los demás.
Es tanto lo que ha sembrado en nosotros que confiamos en que eso va a seguir floreciendo y dando buenos frutos. Por eso miramos también con esperanza su partida por todo lo que nos ha sembrado.
– Le pido, como reflexión final, el mensaje que quiere transmitir respecto de la discusión de la baja de la edad de imputabilidad.
– Que simplemente podamos como sociedad involucrarnos en estos procesos de cambio, de necesidad también de revertir situaciones, en el acompañamiento de nuestros niños y adolescentes. Y que en eso, quien tenga un rol en la sociedad, podamos involucrarnos para hacer aportes y a la vez acompañar a nuestros legisladores para que podamos habilitar más espacios de escucha y participación para soluciones más profundas.
POLITICA
Elecciones 2025 en Tucumán: quiénes serán los candidatos a diputados nacionales

El 26 de octubre, Tucumán llevará a cabo las elecciones legislativas nacionales para renovar cuatro bancas de diputados nacionales. En este proceso, finalizarán sus mandatos los actuales legisladores como Paula Omodeo, que buscará renovar su banca con el espacio Creo. Con la implementación por primera vez de la Boleta Única de Papel (BUP), la provincia vivirá una jornada electoral que marca un hito en el sistema argentino y definirá la nueva representación provincial.
Los candidatos a diputados nacionales de Tucumán en las elecciones 2025, frente por frente
El proceso electoral cuenta con nueve listas oficializadas, lo que refleja la diversidad política vigente. Tucumán elegirá a sus representantes para el período 2025-2029.
Las listas y candidatos oficializados son:
- Frente Tucumán Primero: Osvaldo Francisco Jaldo, Gladys del Valle Medina, Mariano Javier Noguera, Elia Marina Fernández.
- La Libertad Avanza: Federico Agustín Pelli, María Soledad Molinuevo, Manuel Guisone, Celina María Moisa Terán.
- Creo: Paula Omodeo, Sebastián Murga, Sonia María Estela Assaf, Gustavo García.
- Fuerza Republicana: Ricardo Argentino Bussi, Sandra del Valle Orquera, Gerónimo José Cruz Cornejo, Blanca Lorena Palomino.
- Del Trabajo y del Pueblo: Sebastián Solís, Nidia Juri, Walter Díaz, Hilda Beatriz Disatnik.
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad FIT: Alejandra Arreguez, José Martín Correa Tejerizo, Clarisa Alberstein, Carlos Alberto Melian.
- Frente del Pueblo Unido: Silvio César Bellomio, María Alejandra Medina, Leandro Hipólito Parajón, Daniela Dennis Huespe.
- Política para la Clase Obrera: Margarita Raquel Grassino, Diego Luis Carrazán, Alejandra Carolina del Castillo, José Rubén Kobak.
- Unidos por Tucumán: Roberto Sánchez, María Micaela Viña, José María Canelada, Milagros Celiz.
La Boleta Única de Papel de Tucumán para las elecciones 2025
La gran novedad de estos comicios será la utilización de la Boleta Única de Papel (BUP), introducida por la Ley N.º 27.781. Este sistema reemplaza al tradicional de boletas partidarias múltiples y reúne a todos los candidatos y alianzas en una sola hoja oficial.
El nuevo mecanismo busca simplificar la elección, reducir la manipulación de boletas y brindar mayor transparencia al proceso. La Cámara Nacional Electoral ya difundió el modelo definitivo, idéntico al que emplearán los electores.
Cómo se vota con la BUP
El procedimiento es sencillo. El presidente de mesa entrega al elector una Boleta Única de Papel en blanco y un bolígrafo indeleble. Luego, el votante marca su opción dentro de la cabina, según las indicaciones. Después debe plegar la boleta para mantener el secreto y depositarla en la urna.
Para votar, es obligatorio presentar uno de los documentos habilitados: libreta de enrolamiento, libreta cívica, alguna de las versiones de DNI (libreta verde, libreta celeste, tarjeta, incluyendo el formato 2012 y el más reciente). El documento no puede ser anterior al que figura en el padrón electoral.
Cómo consultar el padrón electoral
Pueden votar los ciudadanos nativos y por opción desde los 16 años, así como los naturalizados a partir de los 18, siempre que figuren en el padrón y presenten el documento correspondiente.
El voto es obligatorio, aunque no hay sanciones para quienes tengan menos de 18 o más de 70 años.
El padrón electoral habilita a más de 1,3 millones de tucumanos a participar. Resulta fundamental consultar la mesa y el establecimiento de votación con anticipación a través de los canales oficiales.
POLITICA
«Más castigo para los delincuentes»: qué dice el nuevo Código Penal que impulsa el gobierno de Javier Milei

El Gobierno presentó este jueves la reforma del Código Penal. El documento, que reemplazará al que está vigente desde 1921, tiene tres ejes centrales: agravamiento de penas, baja en la edad de imputabilidad y la incorporación de nuevas figuras delictivas.
El Presidente explicó que esta nueva norma le pone fin “a años de garantismo que se encargaron de atarle jurídicamente las manos a las fuerzas de seguridad, a los jueces y a los fiscales”.
Leé también: La Justicia confirmó que Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado
Según fuentes oficiales, el objetivo detrás de esta reforma es lograr “más protección para las víctimas y más castigo para los delincuentes”.
Las claves de la nueva reforma del Código Penal
El nuevo texto propone que la edad de imputabilidad baje a los 13 años. Así lo confirmó Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, durante la actividad en el penal de Ezeiza.
Además, propone que los homicidios, el abuso sexual en todas sus modalidades, la trata de personas y los delitos vinculados al narcotráfico sean imprescriptibles. También se elimina el beneficio de la libertad condicional a los condenados por hechos de especial gravedad o reincidencia.
En ese sentido, en el Gobierno aseguraron que buscarán que se realice un cumplimiento efectivo de la pena. “Ocho de cada 10 delitos tendrán cumplimiento efectivo. Aumentan los mínimos de una gran cantidad de sanciones penales”, expresaron en el Ministerio de Seguridad.
Leé también: Milei presentó la reforma del Código Penal junto a Patricia Bullrich: a último momento sumó al acto a José Luis Espert
Novedades de la nueva reforma del Código Penal
- Homicidios y lesiones: el homicidio simple tendrá una pena de 30 años de prisión. Se amplían los supuestos de homicidio agravado, que tendrán prisión perpetua.
- Medidas de protección y menores: se crea delito de desobediencia por incumplir medidas cautelares de restricción. Aumentan las sanciones por sustracción de menores.
- Delitos sexuales: escalas más altas para abusos sexuales. Se incorpora el stealthing como delito (el retiro del preservativo sin consentimiento) y se castiga el acoso sexual en ámbito laborales. Hay penas más graves por grooming y difusión de abuso infantil por redes sociales o IA. También se tipifica la pornovenganza.

Leé también: Revés para el Gobierno: el Senado rechazó los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de fondos para el Garrahan y Milei deberá promulgarlas
- Prostitución y trata de personas: se agravan delitos de secuestro, trata y privación de libertad, con foco en víctimas vulnerables.
- Integridad personal y honor: suben las penas por abuso de armas y omisión de auxilio. Por injurias, las personas tendrán penas más graves si las realizan de manera anónima, con identidades falsas o con IA.
- Se tipifica el hostigamiento como delito, actualmente es solo una contravención. Se incorpora el secuestro virtual como modalidad de extorsión. Asimismo, se crean figuras específicas como la de los motochorros, viudas negras, robos masivos y de celulares.
- Estafas: se sistematizan y aparecen la piramidal, la procesal y fraudes con IA.
- Denuncias falsas: se regula la “falsa denuncia” con penas más severas, especialmente en delitos sexuales o “cuando se generan restricciones indebidas de contacto familiar”.
Qué dice la nueva reforma del Código Penal sobre corrupción, narcotráfico y contrabando
La reforma del Código Penal prevé una modificación integral de los delitos contra la administración pública, con penas agravadas y nuevos tipos penales. Además, se rediseña el delito de enriquecimiento ilícito y se sanciona el dictado de normas que alteren el equilibrio fiscal.
En esa misma línea, se incrementan las penas por cohecho, incluyendo el soborno entre privados. Se aumentan los castigos por falso testimonio, en especial en causas de delitos sexuales.
En relación con el narcotráfico, se elevan de forma exponencial las penas. También se incorporan figuras autónomas sobre precursores químicos, opioides sintéticos y otras sustancias especialmente peligrosas.
Leé también: Gesto político a semanas de las elecciones: Javier Milei volverá a recibir a Mauricio Macri en la Quinta de Olivos
Por último, la nueva norma crea figuras para el contrabando, con agravantes si el autor tiene una posición que facilite el delito (por ejemplo, personal aduanero). El documento sube las penas para el contrabando de estupefacientes e incluye los delitos militares.
El proyecto completo será firmado por el Presidente y, luego, girado al Congreso, que deberá aprobarlo. Sin embargo, fuentes del Ejecutivo evitaron confirmar si el texto llegará al Poder Legislativo antes de las elecciones del 26 de octubre.
Gobierno, Javier Milei, codigo penal
POLITICA
Martha Pelloni, sobre el triple crimen: “Los narcos financian la política de la provincia de Buenos Aires”

Mientras continúa la investigación por triple crimen en Florencio Varela, la religiosa Martha Pelloni denunció con fuerza que “los narcos financian la política en la provincia de Buenos Aires” y aseguró que esta problemática “no es algo de hoy”. A pesar de la gravedad, afirmó con optimismo: “Vamos a salir adelante”.
En diálogo con A24, Pelloni analizó el asesinato de las tres jóvenes de La Matanza y señaló que “lo que va apareciendo día a día, relacionado con la Policía, los políticos y la Justicia, revela un entramado social terrible, sobre todo en Buenos Aires”.
Detuvieron al narco “Pequeño J”, el principal sospechoso por el triple crimen de Florencio Varela
La religiosa advirtió que “el narcotráfico es un problema que supera este caso, afecta a todas las mujeres, con femicidios diarios donde la violencia se intensifica donde la droga está presente”. Subrayó además que “las mujeres son víctimas no solo de la violencia, sino también de la trata”.
Pelloni remarcó que esta crisis “está concentrada en la provincia de Buenos Aires” y lanzó una fuerte acusación: “aunque estén presos, los narcos siguen financiando la política y eso debe terminar. Lo sucedido no habría ocurrido si los políticos no estuvieran involucrados”.
En declaraciones anteriores, Pelloni ya había señalado la relación directa entre narcotráfico y política, especialmente tras la muerte de las jóvenes y la detención en Perú de Pequeño J, presunto jefe narco y autor intelectual del crimen.
El video:
La entrada Martha Pelloni, sobre el triple crimen: “Los narcos financian la política de la provincia de Buenos Aires” se publicó primero en Nexofin.
MARTHA PELLONI,Narcotráfico,Provincia de Buenos Aires,TRIPLE CIRMEN
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda
- POLITICA1 día ago
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura