POLITICA
La unidad del peronismo se limita a los discursos y las señales anticipan una ruptura electoral

En la semana que se cerró hubo dos pedidos de unidad emitidos desde la cúpula de Unión por la Patria (UP). Sergio Massa primero y Cristina Kirchner después, a su modo y con temas distintos cruzando el discurso, reclamaron la necesidad de unir fuerzas para enfrentar a Javier Milei.
Los mensajes fueron emitidos en un contexto donde el peronismo tiene una vida interna completamente disfuncional, basada, por estos días, en una discusión de poder y un debate de fondo sobre la organización del proceso electoral de la provincia de Buenos Aires.
Durante una reunión de la Fundación Encuentro, que funciona en la órbita del Frente Renovador (FR), Massa aseguró que “el momento del país necesita algo más que crítica: necesita propuestas” y pidió “pensar cómo mitigar el daño en el presente y cómo reconstruir en el futuro todo lo que se está destruyendo hoy”. “Esa reconstrucción es con unidad, con espacios de discusión plural que piensen el desarrollo del país de manera federal”, sostuvo.
El ex ministro de Economía optó por el perfil bajo y se mantiene afuera de la lucha kirchnerista a la luz del sol. En el kicillofismo creen que Massa podría jugar un rol más preponderante en la discusión de unidad, pero que decidió “prestarse al juego de La Cámpora”, que mantiene un enfrentamiento declarado con el Gobernador.
Massa no se siente aludido por esos reclamos. Cree que son comunes dentro de la dinámica de la interna que se está desarrollando y del fastidio que corre por las venas del peronismo bonaerense. “Cuando un intendente mío va a un acto de Axel, los K se enojan. Cuando va a un acto K, se enojan los de Kicillof”, reflexionó Massa ante un puñado de dirigentes del FR con lo que habló en los últimos días. Cree que son las consecuencias de “estar parado afuera del conflicto”.
Para el ex ministro de Economía “nadie baja los decibeles” en la discusión pública y cree que es necesario un “contexto de racionalidad” para que todos los sectores se sienten a negociar un acuerdo de unidad para las elecciones de medio término. “Todos tienen que entender que hay que ganar la provincia”, explica.
Cristina Kirchner grabó un mensaje para militantes peronistas que se reunieron en la sede del PJ durante la celebración del Día del Trabajador. “Son tiempos de ajuste, de una pérdida histórica del poder adquisitivo de los salarios. El Gobierno pretende arrasar con derechos conquistados por nuestro pueblo. Es más necesario que nunca mantenernos unidos y reafirmar nuestras banderas”, indicó.
Los mensajes públicos de la ex presidenta y el líder del Frente Renovador van en la misma sintonía. También Kicillof ha marcado, en reiteradas oportunidades, la necesidad de edificar, en unidad, un bloque anti Milei más fuerte que el actual. El problema es bajo qué condiciones.
Las diferencias internas sobre cómo ordenar el proceso electoral y el armado de listas se trasladó a la gestión bonaerense de una forma muy visible. La mayor parte de los bloques de diputados y senadores de UP en la Legislatura no están alineados a los pedidos del Gobernador. No hay un oficialismo compacto. Diferencias que complican el funcionamiento de la alianza y la gestión.
Las señales políticas que hubo en la última semana no colaboraron en ese camino de unidad pretendido por todos los sectores. Porque, en definitiva, en cada tribu de la coalición saben con claridad que si no hay unidad, hay derrota y si ese es el resultado electoral, el peronismo quedaría debilitado en la Legislatura y varios intendentes perderían el control de sus concejos deliberantes. Sin embargo, la disputa de fondo tal vez termine rompiendo la capacidad de pragmatismo del peronismo.
Desde las usinas kicillofistas se conoció que el 24 de mayo, en La Plata, se lanzará formalmente el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), espacio fundado por el Gobernador y por un grupo de intendentes durante este año. En el código político en el que se está dando el enfrentamiento entre CFK y Kicillof, la noticia fue decodificada como una reafirmación de la autonomía pretendida por el mandatario y un signo de fortaleza frente a la posibilidad de una ruptura.
El Día del Trabajador, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, y Máximo Kirchner compartieron un locro con los vecinos de Villa Itatí. Recorrieron obras de pavimentación y reafirmaron, en el discurso, el liderazgo de Cristina Kirchner. Desde La Plata lanzaron una sutil chicana al respecto: “Alabaron la obra provincial aunque sin decir que fue financiada y realizada por el gobierno bonaerense”.
De esa caminata se conoció una foto en la que se ve un pasacalles con la inscripción “Cristina 2025″. Una señal más en sintonía con la posibilidad de que la ex presidenta compita en el conurbano, ya sea en una lista de unidad o enfrentando a una lista respaldada por Kicillof, lo que, a esta altura, sigue siendo un escenario improbable.
“Si uno sigue las palabras de Cristina y trabaja todos los días con el pueblo, con la gente, siendo parte de lo que uno es parte, nunca nos vamos a equivocar. Con Cristina y con el pueblo siempre”, fue el grito de guerra de la intendenta de Quilmes.
Máximo Kirchner sumo su mirada: “A 10 años de que la compañera Cristina se haya ido de la presidencia, quedó muy claro cuándo fue que más alcanzó la plata y más oportunidades hubo”. El liderazgo de CFK está juego y ellos son parte de la Infantería política del conurbano. Los encargados de defenderla y de dejar flotando, todo el tiempo, su posible regreso a la arena electoral.
La posibilidad de que la titular del PJ Nacional sea candidata en la tercera sección electoral permanece latente. El cristinismo quiere que así sea. Aunque en el tablero electoral aparecen dos posibilidades más con las que se especulan dentro del peronismo: que sea candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires o que sea primera candidata a senadora nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Batallas del 26 de octubre.
En el primer caso, su participación en la punta de la lista estaría atada a la necesidad de tener una figura relevante en la nómina de la Boleta Única Papel (BUP), el nuevo sistema electoral con el que votarán todos los argentinos. En el segundo caso, la ex presidenta podría dar la que puede ser este año la principal batalla electoral, debido a la posibilidad de que Mauricio Macri y Patricia Bullrich compitan como exponentes de la alianza fallida entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA).
En un escenario de ese estilo, CFK podría tener altas chances de perder, pero, al mismo tiempo, sería el puntal opositor para confrontar con Javier Milei y las expresiones de derecha. Más de un mes después de las elecciones bonaerenses, quedaría en el centro de la escena, dejando a Kicillof encerrado en la provincia y absorbiendo gran parte del liderazgo opositor. Análisis y proyecciones que dan vueltas por las oficinas peronistas y las de varios consultores de renombre.
“Está todo mal. Es tan fuerte el nivel de tensión que hay por la definición de liderazgos, que se nubla la importancia de estar todos juntos para enfrentar a Milei”, aseguró un importante dirigente del cristinismo, quien además considera que si la unidad se cierra a la fuerza, CFK tendrá mayor potestad para ordenar el esquema político que Kicillof.
En ese sentido, el mismo dirigente, de estrecha relación con la familia Kirchner, definió en una frase la mirada que existe dentro del universo de CFK: “En la unidad, Axel es el Gobernador, pero el oficialismo somos nosotros. El oficialismo de la alianza somos nosotros”. En el campamento ultra K creen que el volumen de poder territorial y dirigencial es superior al del Gobernador.
La próxima semana deberían definirse los plazos del proceso electoral, el último foco de conflicto entre Kicillof y CFK. Quizás haya acuerdo. Es probable. Sobre todo porque la Junta Electoral Bonaerense ha pedido compresión y celeridad para resolver la logística y los tiempos de la elección.
La unidad sigue estando solo en los discursos. No aparece en los hechos. Tal vez eso explica el enojo que emana desde las principales oficinas de la gobernación bonaerense. “Cristina habla de unidad, pero sus representantes solo socavan y generan malestar”, expresó un ministro de peso en el gabinete de Kicillof.
En los últimos seis días el gobierno de Kicillof acusó a La Cámpora de querer romper la coalición peronista y viceversa. Ambos están disputando quién asume el costo de una posible fractura expuesta del esquema político. Esa es otra de las guerrillas que complejizan un consenso político de cara a las elecciones.
La unidad es difícil. Muy difícil. Y si la logran, será la unidad de una superestructura, de los límites del armado. Adentro, indefectiblemente, seguirá todo roto. Todo igual que ahora.
POLITICA
Reglamentaron la ley que amplía el registro de datos genéticos y pone el foco en el ADN de violadores

El Gobierno oficializó este jueves un cambio de fondo en la política criminal argentina al aprobar, mediante el Decreto 709/2025 publicado este viernes en el Boletín Oficial, la nueva reglamentación de la Ley 26.879, que regula el funcionamiento del Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados con la Investigación Criminal.
El decreto establece que el Ministerio de Seguridad será la autoridad de aplicación de la ley, desplazando así a la órbita de Justicia que hasta ahora tenía bajo su control la base de datos. El texto ordena la transferencia de toda la información existente en el antiguo registro al nuevo sistema, que amplía su alcance a la investigación de una gama más amplia de delitos graves.
La decisión central del Ejecutivo responde a la necesidad de adaptar el marco normativo a los avances científicos y tecnológicos de los últimos años, así como a las modificaciones introducidas por la Ley 27.759, que amplió el objeto del registro.
Según el decreto, la individualización genética se considera “la herramienta más eficaz y certera usada para la identificación criminal”, y su uso forense resulta clave para el esclarecimiento de hechos bajo investigación judicial, la identificación de presuntos autores y la desvinculación de personas ajenas al delito.
En el considerando de la norma, enfatizaron que el almacenamiento, registro y tratamiento de los datos personales deberán realizarse bajo “estricto secreto y confidencialidad”, en línea con la Ley de Protección de los Datos Personales 25.326 y los convenios internacionales suscriptos por la Argentina.
Además, se dispone que los perfiles genéticos se almacenen en una base de datos separada de la información filiatoria de los aportantes, y que se guarde constancia de los funcionarios que accedan al registro, garantizando la trazabilidad y la administración segura de la información.
A su vez, subrayaron que el registro contribuirá a evitar la revictimización que se produce cuando los delitos quedan impunes, y que su objeto incluye también la identificación de personas extraviadas, desaparecidas o fallecidas, así como la discriminación de las huellas del personal que interviene en la escena del hecho delictivo.
En este sentido, la reglamentación prioriza el ingreso de perfiles genéticos de imputados, procesados y condenados por homicidios dolosos, abusos sexuales, narcotráfico y robos agravados.
La nueva normativa refuerza la coordinación federal y la interoperabilidad entre jurisdicciones, promoviendo el intercambio de información con registros provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
De acuerdo con lo estipulado, esta base de datos contará con información proveniente de laboratorios acreditados bajo normas de la Organización Internacional de Estandarización (ISO) y del Organismo Argentino de Acreditación.
En cuanto a la conducción del organismo, el decreto dispone que, hasta que se sustancie el concurso público de oposición y antecedentes para la designación del director titular, el Poder Ejecutivo podrá nombrar a un director interino con especialización en genética forense y experiencia probada en la materia. La autoridad de aplicación deberá aprobar el procedimiento del concurso en un plazo de 120 días hábiles desde la entrada en vigencia del decreto.
Para esto, derogaron la reglamentación anterior, aprobada en 2017, bajo el argumento de “readecuar y reforzar el marco normativo vigente para el uso forense de datos genéticos, mediante el establecimiento de altos estándares de seguridad, confidencialidad, interoperabilidad entre jurisdicciones y respeto por los derechos fundamentales, con especial énfasis en la rigurosidad científica, la coordinación federal y la transparencia en el manejo de datos personales sensibles”.
La reglamentación también prevé la creación de la Comisión Nacional de Huellas Genéticas, encargada de coordinar, asesorar y supervisar la implementación y funcionamiento del registro, así como de intervenir en el concurso para la designación del director.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
El anexo del decreto aclara cómo funcionará la recolección, almacenamiento y uso de perfiles genéticos en investigaciones penales:
- Para la obtención de perfiles genéticos de personas imputadas, procesadas o condenadas, la normativa exige que las autoridades judiciales ordenen la extracción de muestras biológicas dentro de los cinco días hábiles posteriores al acto procesal correspondiente. Se priorizarán los perfiles de imputados, procesados o condenados por homicidio doloso, abuso sexual, narcotráfico y robo agravado.
- Una vez extraída la muestra y configurado el perfil genético, el laboratorio interviniente deberá remitir al Registro, en un plazo de cinco días hábiles, la información filiatoria y genética pertinente, junto con copia de la resolución judicial.
- Los perfiles genéticos serán eliminados del Registro si la situación procesal no se resuelve y la investigación supera los tres años, o si una resolución judicial desvincula definitivamente a la persona de la causa penal.
- El Registro no podrá negar a los titulares el acceso a sus datos. Se deberá dejar constancia de las consultas y dar a conocer el procedimiento para solicitar la rectificación de datos erróneos, la cual deberá realizarse en un plazo máximo de cinco días hábiles.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
POLITICA
El Senado le exige a Guillermo Francos que aplique la Emergencia en Discapacidad y amenaza con removerlo de su cargo

En la sesión de este jueves, el Senado se opuso al decreto 681/2025 por el cual se promulgó la ley de Emergencia en Discapacidad -luego del rechazo del Congreso al veto de Javier Milei-, pero suspendió su aplicación. El Ejecutivo considera que el Parlamento omitió indicar la manera en la cual se financiaría.
La iniciativa, redactada por el legislador de la UCR Martín Lousteau, se aprobó en la sesión de este jueves por 54 votos a favor y cinco en contra. “(El Ejecutivo) está incumpliendo con la ley por no aplicar la Emergencia en Discapacidad”, advirtió Lousteau.
Leé también: Causa Spagnuolo: el Gobierno recibió los documentos que incautó la Justicia y acelera la auditoría en la ANDIS
Acompañado por los senadores Guadalupe Tagliaferri (PRO), Pablo Blanco (UCR) y Alejandra Vigo (Provincias Unidas), el senador de la UCR además apuntó contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al advertir que el funcionario se atribuye competencias legislativas al suspender la puesta en marcha de la Emergencia en Discapacidad.
Según explicó Lousteau, el ministro Coordinador tiene la obligación de realizar las ampliaciones y las modificaciones presupuestarias, para de esa manera asegurar el cumplimiento de las medidas adoptadas por el Congreso.
“Hace dos años que no hay presupuesto por decisión del propio Gobierno, que impidió su tratamiento, por lo que desde entonces las partidas se asignan discrecionalmente“, concluyó el senador.
La iniciativa fue acompañada por el bloque de Unión por la Patria. “hay una falta de interpretación del Presidente de lo que es el Estado de Derecho, y esto genera una gran inseguridad jurídica”, argumentó el presidente del bloque, José Mayans.
Pedidos de moción de censura contra el ministro Francos
Por el incumplimiento de la puesta en marcha de la Emergencia en Discapacidad, tanto en Diputados como en el Senado -y desde distintos bloques opositores- hay pedidos de mociones de censura contra Guillermo Francos.
En la próxima sesión de la Cámara Baja (sería el 8 de octubre) se fijarían una fecha para tratar los pedidos de interpelación en la Comisión de Asuntos Constitucionales. Se trata del primer paso para llevar adelante una moción de censura. De aprobarse esa moción en ambas cámaras, el jefe de Gabinete perdería la confianza del Congreso y debería ser removido del cargo.
“Conforme al artículo 101 de la Constitución Nacional pedimos la interpelación del jefe de Gabinete para que cumpla con el artículo 19 de la Ley de Emergencia en discapacidad y asigne las partidas presupuestarias. Es su obligación legal. De lo contrario, deberá afrontar las consecuencias. Las leyes se cumplen”, posteó Fernando Carbajal, de Democracia para Siempre, uno de los espacios que realizó la presentación contra Francos. Desde Unión por la Patria, Encuentro Federal y Coherencia -el bloque que agrupa a los exlegisladores oficialistas- hicieron pedidos similares.
Qué es la moción de censura
Es el procedimiento por cual el Poder Legislativo puede exigir la responsabilidad política al Ejecutivo. Se requieren dos etapas. La primera, consiste en la aprobación de un pedido de interpelación a los efectos del tratamiento de la moción de censura. Esta etapa puede ser promovida en cualquiera de las cámaras y requiere una mayoría absoluta de los miembros.
Leé también: Luis Caputo viajará a EE.UU. tras el nuevo respaldo del secretario del Tesoro
La segunda etapa de ejecución -la moción de censura- también requiere el voto de la mayoría absoluta sobre la totalidad de cada una de las cámaras y cuyo efecto es la remoción del funcionario. Sin embargo, no hay impedimento para que el Presidente vuelva a nombrarlo.
Senado, Discapacidad, Martin Lousteau
POLITICA
Un video secreto complicó a los García Furfaro en la causa del fentanilo contaminado

El caso del fentanilo contaminado que provocó la muerte de al menos 124 personas en Argentina sumó en las últimas horas una prueba clave que complica aún más a los empresarios involucrados. La Justicia incorporó al expediente un video registrado por las cámaras de seguridad de la casa del director del laboratorio Ramallo, Javier Tchukran, donde se observa a los hermanos Diego y Ariel García Furfaro participando de una reunión que hoy es investigada como un intento de encubrimiento.
El encuentro se llevó a cabo el 17 de mayo de 2025, apenas cinco días después de que la ANMAT realizara la denuncia penal por el lote 31202 de fentanilo. En ese video, hallado en el celular de Tchukran, se escucha al empresario admitir que ordenó borrar toda la información vinculada al laboratorio. “No hay un solo gramo de información”, aseguró frente a los García Furfaro, en una frase que se convirtió en uno de los pasajes más comprometedores del proceso judicial.
El juez federal Ernesto Kreplak procesó con prisión preventiva a los tres protagonistas del encuentro. Tanto los García Furfaro como Tchukran están acusados de adulteración de sustancias medicinales agravada por resultado de muerte, un delito que contempla penas de hasta 25 años de prisión.
La causa, que ya tiene 17 imputados y siete detenidos, no solo apunta contra los empresarios farmacéuticos, sino también contra fallas graves en los mecanismos de control estatal. Documentos internos del Instituto Malbrán habían advertido en marzo sobre la falta de robustez en los procesos de producción, la existencia de “riesgos críticos” y la presencia de bacterias peligrosas en los lotes. Sin embargo, esas alertas no fueron atendidas hasta mayo, cuando los fallecimientos ya se habían multiplicado.
En paralelo, la investigación sumó testimonios que exponen un clima de irregularidades dentro de los laboratorios. El técnico químico Eduardo “Ruso” Darchuk, exjefe de producción, declaró que durante una reunión interna una jefa de control microbiológico reconoció haber omitido un resultado positivo en una muestra de fentanilo. “La verdad, me olvidé”, habría dicho, según reconstruyó Darchuk. Aquella omisión, de haber sido corregida a tiempo, podría haber evitado la tragedia.
Las consecuencias judiciales también alcanzaron a otros integrantes de la familia García Furfaro. Ariel, señalado como el principal responsable del grupo, fue procesado junto a sus hermanos Diego y Damián, su madre Nélida Furfaro y su abuela Olga Arena. Todos enfrentan embargos multimillonarios: un billón de pesos en el caso de Ariel y quinientos mil millones para Diego.
El avance de la investigación revela un entramado de negligencias empresariales y fallas regulatorias que explican cómo un medicamento adulterado pudo circular en hospitales y clínicas de todo el país. La Justicia sostiene que hubo una “decisión deliberada de encubrir la contaminación” y que los responsables priorizaron el negocio por encima de la salud de los pacientes.
El video:
No te puedo creer que en el caso del fentanilo son todos kukas, debe ser un error.
Voten bien , pelotudos.✌️👎
pic.twitter.com/7TvkxrWvOD— Hippies con Osde (@HippiesConOsde) October 2, 2025
La entrada Un video secreto complicó a los García Furfaro en la causa del fentanilo contaminado se publicó primero en Nexofin.
Fentanilo contaminado,GARCIA FURFARO,Javier Tchukran,Laboratorio Ramallo
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda
- POLITICA1 día ago
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura