SOCIEDAD
“Laboratorio viviente”. Un hombre se dejó morder cientos de veces por serpientes venenosas y abre el camino a un antídoto universal

MADRID.− Cada año, entre 81.000 y 138.000 personas en el mundo fallecen por complicaciones derivadas del envenenamiento por mordeduras de serpiente. Son muertes silenciosas, muchas veces lejos de los hospitales, en zonas rurales de América, Asia y África. Lo más inquietante es que el antídoto que se utiliza en la actualidad no es tan distinto del que creó el médico francés Albert Calmette en 1895: un suero derivado de animales inmunizados.
Más de un siglo después, un grupo de científicos estadounidenses ha dado un paso prometedor al desarrollar y probar un antídoto en ratones con resultados alentadores. El antiveneno tiene el potencial de proteger contra la mordedura de especies letales como la mamba negra, la cobra real y la serpiente de cascabel, según un nuevo estudio que publicó este último viernes la revista Cell. Pero lo más sorprendente del hallazgo es su origen. La nueva fórmula fue creada a partir de los anticuerpos de Tim Friede, un exmecánico de camiones de Wisconsin (Estados Unidos) que ha dedicado 18 de sus 56 años de vida a inmunizarse voluntariamente contra el veneno de serpiente. Y lo ha hecho recibiendo mordedura tras mordedura. Más de 200 mordiscos en total, sumados a 700 dosis venenosas progresivamente mayores que se autoadministró.
La historia de Friede es, a la vez, insensata y admirable. No es científico, pero su cuerpo se ha transformado en un laboratorio viviente. Y de sus propios anticuerpos —esos escudos que literalmente él mismo ha ido fabricando con su sistema inmunitario— nace ahora la esperanza de una nueva generación de antídotos. El suero experimental combina dos de esos anticuerpos con un inhibidor de moléculas pequeñas, lo que podría allanar el camino hacia un antídoto universal. El hallazgo ha sido liderado por Jacob Glanville, director ejecutivo de la empresa californiana de investigación de vacunas Centivax.
“Contacté a Tim Friede y le pregunté si podíamos obtener un poco de su sangre para empezar a buscar en su memoria inmunológica”, cuenta Glanville, autor principal del estudio. Para su éxito fue clave la experiencia de Peter Kwong, profesor de Ciencias Médicas de la Universidad de Columbia y miembro de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Ambos científicos se conocieron en la Fundación Gates porque habían recibido subvenciones para el gran desafío de crear una vacuna universal contra la gripe. “Los datos iniciales que Jake [Glanville] tenía sobre el inhibidor no eran muy alentadores”, admite Kwong.
Glanville había descubierto en la sangre de Friede el anticuerpo LNX-D09, que en un principio protegió a los ratones de una dosis de veneno de seis de las 19 especies más letales de la familia de los elápidos —cuyos venenos neurotóxicos tienen efectos principalmente sobre el sistema nervioso, causando parálisis y otras complicaciones—. “Pero al agregar el tercer componente, mejoraron mucho y es lo que se describe en el artículo actual”, dice Kwong. El equipo añadió la molécula pequeña varespladib, un conocido inhibidor de toxinas. También incluyeron un segundo anticuerpo aislado del donante, llamado SNX-B03, que extendió la protección total sin precedentes contra 13 de las especies y una protección parcial para las restantes.
Aunque existen más de 650 tipos de serpientes en el mundo, sus venenos se basan en un número limitado de toxinas. “Nosotros hemos logrado identificar un método para añadir compuestos que pueden neutralizar diferentes tipos de toxinas al mismo tiempo. Esto nos permite diseñar un cóctel terapéutico efectivo”, sostiene Glanville.
La obsesión de Tom Friede lo llevó al borde de la muerte en diversas ocasiones. Es por ello que los científicos ponen el énfasis en que nadie debe replicar esta conducta. El marco ético del estudio se basó en la investigación del HIV, donde a veces se estudia a personas de alto riesgo, pero no se les expone a uno mayor. “Nunca le dimos antídoto, solo le extrajimos sangre”, señala Glanville.
Hacia un antídoto universal
Cuando una persona recibe una dosis de suero tradicional, puede sufrir muchos efectos secundarios peligrosos y su efectividad puede variar según la región. Jacob Glanville creció en Guatemala, en una aldea maya de Zutwil. En comunidades como esa, los agricultores pasan el día trabajando en los cultivos, otros salen a cortar leña, y muchas viviendas están ubicadas muy cerca del bosque o la selva. En ese contexto, no es raro que las serpientes se desplacen hasta los patios de las casas.
Un niño que reciba el tratamiento tradicional, ejemplifica Glanville, podría evitar la anafilaxia, pero aun así, desarrollar la enfermedad del suero, una reacción inmunológica grave. Ahí es donde radica la diferencia del nuevo cóctel de anticuerpos. “Está diseñado para ser administrado por vía intramuscular, lo que facilitaría su uso en entornos rurales. Además, no requiere identificar con precisión la especie de serpiente y podría aplicarse de inmediato”, señala.
María Elena Barragán, directora ejecutiva de la Fundación Herpetológica Gustavo Orcés (Ecuador) considera que el estudio es necesario y válido, ya que “muestra un camino”, aunque aún faltaría bastante para que algo similar pueda adaptarse a los países de América Latina. “La incorporación de análisis moleculares, que son replicados en laboratorios especializados en nanotecnología y nanomoléculas, está siendo liderada por países desarrollados como Estados Unidos, Australia o Inglaterra”, sostiene.
“El objetivo es precisamente avanzar en áreas donde países como el nuestro tienen la obligación de contar con centros de manejo y conservación de especies”, argumenta. En territorio ecuatoriano se han identificado 18 especies de víboras del género Bothrops (comúnmente conocidas como equis) y otras 18 del género Micrurus (corales), que están relacionadas con el grupo de elápidos analizado en el estudio. Según la herpetóloga, se necesitarían al menos diez años de investigación y ensayos para poder difundir esta información de manera efectiva entre la sociedad y las autoridades. “Claramente, puede ser el punto de partida”, concluye.
Los expertos reconocen que el experimento tiene limitaciones. A los ratones se les administró una dosis de veneno cuatro veces superior a la letal, que garantiza la muerte si el antídoto no funciona. En una mordedura real, sin embargo, la dosis es variable y puede incluso superar esa cantidad. “Planeamos repetir algunos experimentos con más veneno para detectar otras toxinas relevantes”, asegura el experto. Además, desean desarrollar un antídoto dirigido a la otra familia principal de serpientes: las víboras.
Ensayos en perros
Tras probar su cóctel antiveneno en ratones de laboratorio, el equipo busca ahora probar su efectividad en el campo, comenzando por administrarlo a perros llevados a clínicas veterinarias por mordeduras de serpiente en Australia, donde abundan las serpientes venenosas. Allí, humanos y perros son mordidos por las mismas especies. Los canes son candidatos ideales para ensayos controlados en clínicas veterinarias.
La ventaja de estas serpientes es que su veneno causa una parálisis progresiva sin dañar tejidos, lo que permite observar con claridad el efecto del antídoto. “Si no funciona, se puede recurrir al tratamiento estándar, sin poner en riesgo a la mascota”, afirma Jacob Glanville. Esta estrategia permitiría demostrar la eficacia del nuevo contraveneno en un entorno real, antes de avanzar hacia estudios en humanos.
Los próximos pasos no dependen del ámbito académico, sino de la industria, afirma Peter Kwong. “Necesitas una empresa que junte todo esto y cree un producto que se pueda vender a la gente”, expresa. Todo depende de la financiación que puedan obtener.
Los científicos esperan que este avance pueda aplicarse pronto en humanos y ampliar su efectividad a otros tipos de serpientes, reduciendo así las muertes por envenenamiento. “Lo que presentamos en la publicación es una hoja de ruta, un método para combinar —uno por uno— una serie de anticuerpos amplios u otros componentes para neutralizar toxinas. Hemos comenzado ese proceso”, reflexiona Glanville.
Constanza Cabrera
SOCIEDAD
Mark Zuckerberg ya no piensa en la IA, sino más allá: bienvenido a la era de la "Superinteligencia personal"

Hace unos días conocimos que Mark Zuckerberg tiene la intención de invertir miles de millones de euros en la contratación de talento especializado en IA. Así, a raíz de la popularidad y el crecimiento de los servicios de inteligencia artificial, tanto Zuckerberg como otros gigantes tecnológicos lo tienen claro: llegó la hora de apostar por una industria en crecimiento. Sin embargo, el creador de Facebook quiere ir un poco más allá, ya que no solo busca la existencia de una IA que aumente tu círculo de amigos, sino que quiere llevar todo lo relacionado con este campo al siguiente nivel.
Mark Zuckerberg paga a su nuevo fichaje 227 millones de euros por mejorar su IA. El problema es que no es el mejor pagado de Meta
Como señala The Verge, la estrategia de Zuckerberg ahora está centrada en la «Superinteligencia personal», un concepto cuyo objetivo principal es aprovechar el tiempo libre que la IA productiva generará para los usuarios. Así, Zuckerberg defiende que la IA nos ayude a ahorrar tiempo en nuestro trabajo, pero cree que dicho tiempo debe ser empleado en el entretenimiento y la conexión social a través de sus plataformas. Por ello, tras asegurar que los usuarios con gafas inteligentes tendrán ventajas cognitivas, ahora defiende que Meta utilice la IA para aumentar la participación en sus aplicaciones.
Meta quiere exprimir cada gota de la IA
Como indica la publicación original, la compañía quiere que la inteligencia artificial sirva para mostrar anuncios personalizados, mejores Reels y potenciar los personajes de IA. De esta forma, busca marcar distancias con OpenAI, Anthropic y Google, dado que estas están centradas en la productividad y Zuckerberg quiere sacar partido al entretenimiento. Por ello, el enfoque de Meta se alínea con su fortaleza histórica: maximizar y monetizar la atención de los usuarios, una situación que le llevará a apoyar la creación y publicación de contenidos.
Noam Shazeer, cofundador de la polémica Character.AI que generó un revuelo masivo cuando se reveló que estaba detrás del suicidio de un adolescente, fue el encargado de acuñar el término «Superinteligencia personal». Para lograrla, Meta está ofreciendo paquetes salariales gigantescos con los que busca captar talento IA. Así, mientras algunos pueden alcanzar cifras multimillonarias, otros están estructurados en base a acciones por rendimiento que se activan al cumplir una serie de objetivos específicos.
Por desgracia para los intereses de Meta, las oportunidades de OpenAI y la posibilidad de trabajar con Elon Musk ha hecho que una parte importante del talento que busca reclutar termine en otras compañías. A pesar de ello, no solo no se rinden, sino que Mark Zuckerberg sigue pensando la forma ideal de exprimir hasta el último aspecto relacionado con la inteligencia artificial. Así, tras dejar atrás su confianza en el metaverso, queda claro cuál es su nueva gallina de los huevos de oro.
Imagen principal de 3DJuegos
En 3DJuegos | Mark Zuckerberg confía tanto en la IA que ahora pasa del metaverso. El problema es que podría vivir el mismo desenlace
En 3DJuegos | Mark Zuckerberg cambia de estrategia: adiós al metaverso y la IA tradicional, hola a la búsqueda de la «superinteligencia»
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Mark Zuckerberg ya no piensa en la IA, sino más allá: bienvenido a la era de la «Superinteligencia personal»
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Abelardo González
.
SOCIEDAD
Dónde deben dormir los perros en invierno: lo que aconsejan los veterinarios

El lugar donde duerme un perro es motivo de debate en muchos hogares. Aunque la decisión final siempre queda en manos de su responsable, los veterinarios coinciden en que hay factores clave que se deben considerar, sobre todo cuando las temperaturas son extremas.
Factores que influyen en la decisión
A la hora de definir si un perro duerme dentro o fuera de la casa, se tienen en cuenta aspectos tanto del animal como del entorno familiar:
- Condiciones del hogar: espacio disponible, existencia de patio o zona techada, presencia de personas alérgicas.
- Características del perro: edad, tamaño, estado de salud y procedencia.
Además, los expertos recuerdan que los perros descienden de los lobos y mantienen comportamientos sociales propios de las manadas. Esto significa que el vínculo emocional con sus dueños influye en cómo perciben y disfrutan el lugar en el que descansan.
¿Dentro o fuera de la casa?
Los veterinarios recomiendan que los perros puedan moverse libremente entre el interior y el exterior durante el día. Sin embargo, a la hora de dormir, las bajas temperaturas o el calor extremo pueden poner en riesgo su vida.
- En invierno, una ola polar puede provocar hipotermia.
- En verano, un calor excesivo puede causar deshidratación y golpes de calor.
En ambos casos, los especialistas aconsejan que los perros pasen la noche bajo techo, lejos de corrientes de aire y con una cama o manta mullida, protegidos de la lluvia, el granizo y el viento.
Leé también: Pocos lo saben: por qué los perros no se reconocen en el espejo
La opción más saludable para el animal es ofrecerle dos espacios complementarios:
- Un lugar interior seguro y cómodo donde descansar durante la noche o en jornadas de clima adverso.
- Un espacio al aire libre donde pueda ejercitarse, tomar sol y explorar.
No es necesario que compartan la cama de sus dueños, pero sí un espacio resguardado y cómodo.
Los veterinarios remarcan que el bienestar de un perro no depende solo del lugar donde duerme, sino también del tiempo de calidad que comparte con su familia. Esa conexión emocional tiene un impacto directo en su salud y felicidad.
Perros, veterinario, invierno, TNS
SOCIEDAD
Disminuye la retención de jugadores en JCC Pokémon Pocket y DeNA promete estas mejoras – Nintenderos

¡Parece que tenemos interesantes datos sobre JCC Pokémon Pocket! Aquí os traemos información interesante. Se trata efectivamente de noticias relacionadas con Pokémon y su Juego de Cartas Coleccionables.
Tras conocer que también hay regalos así como ajustes en los intercambios en camino, ahora tenemos novedades tras la nueva expansión Saber Marino y Celeste (Wisdom of the Sea and Sky). Ya está disponible, pero ahora tenemos noticias del desempeño del juego y de esos cambios en camino. DeNA, su desarolladora, ha ofrecido detalles sobre la situación actual del juego y próximos lanzamientos:
- La tasa de retención de usuarios ha disminuido recientemente.
- Pokémon Co. y DeNA preparan novedades para reavivar el interés de los jugadores.
- Próxima actualización importante del calendario, incluida en un parche.
- La actualización mejorará la experiencia de colección.
- No se han revelado más detalles por el momento.
- Se espera que Pokémon Co. comparta más información próximamente.
¿Qué os ha parecido JCC Pokémon Pocket hasta ahora a vosotros? No dudéis en compartir vuestra opinión al respecto en los comentarios. ¡Os leemos detenidamente más abajo!
Fuente.
JCC Pokémon Pocket,Pokémon
- DEPORTE3 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA3 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”