Connect with us

INTERNACIONAL

Nicaragua se retira de la UNESCO en protesta por un premio a la libertad de prensa al diario La Prensa

Published

on


Nicaragua comunicó a la Unesco su retirada de la organización por sus «inaceptables e inadmisibles acciones» con la concesión del premio a la libertad de prensa al diario opositor La Prensa, que opera desde el exilio.

El anuncio de su retirada, que será efectiva el 31 de diciembre de 2026, llega en plena preocupación por la libertad de prensa en Nicaragua, que cayó hasta el 172º puesto de 180 en la clasificación de Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Advertisement

«Lamento esta decisión, que privará a la población de Nicaragua de los beneficios de la cooperación en áreas como la educación y la cultura», aseguró la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, en un comunicado.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se convirtió este domingo en la quinta agencia en lo que va del año de la que los esposos y copresidentes nicaragüenses, Daniel Ortega y Rosario Murillo, retiran a Nicaragua, país que se encuentra inmerso en una crisis sociopolítica y de derechos humanos .

El sábado, la Unesco otorgó su premio a la libertad de prensa ‘Guillermo Cano’ a La Prensa, por «llevar la verdad al pueblo de Nicaragua», pese a la «represión» y al «exilio» de sus periodistas, en palabras del jurado del galardón.

Advertisement

Este diario fundado en 1926 ha mantenido una posición crítica hacia el gobierno de Daniel Ortega, que gobierna el país desde 2007 y junto a su esposa Rosario Murillo como vicepresidenta desde 2017 y como «copresidenta» desde febrero.

Bajo la presión de las autoridades, La Prensa dejó de imprimirse en 2021 y ahora se difunde en internet con su personal en el exilio en Costa Rica, Estados Unidos, México, España y Alemania.

El gobierno de Ortega-Murillo tildó de «vergonzoso» el premio al periódico decano del país, que calificó de «engendro diabólico de antipatria nicaragüense» y acusó de promover «intervenciones y políticas norteamericanas en Nicaragua».

Advertisement
El 12 de agosto de 2021 que muestra la última portada del diario La Prensa en Managua (Nicaragua). Foto EFE

El pasado 4 de febrero, Nicaragua anunció su salida de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y ordenó además el cierre «a lo inmediato» de su representación y de sus oficinas en Managua, luego de que ese organismo incluyera al país como una de las naciones con mayor hambre en el mundo.

Nicaragua incluso se retiró del Consejo de Derechos Humanos el 27 de febrero, mes en el que también anunció su abandono de agencias como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

La FAO y el hambre en Nicaragua

Advertisement

Hace tres meses, el Gobierno sandinista, en el poder desde 2007, se retiró de la FAO luego de que ese organismo incluyera al país como una de las naciones con mayor hambre en el mundo.

«La actitud de la FAO es inaceptable, inadmisible e irrespetuosa. En consecuencia, comunicamos el retiro de Nicaragua de esta Organización y exigimos el cierre de su Representación y Oficinas en Nicaragua a lo inmediato», demandó en una carta el canciller nicaragüense, Valdrack Jaentschke, que rechazó el informe «Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024», que indica que más de 1,3 millones de personas padecen hambre en Nicaragua.

El 19,6 % de la población total de Nicaragua padece hambre, mientras el 15 % (100.000l) de niños menores de cinco años presentan retraso en su crecimiento por falta de una buena nutrición, según ese informe elaborado por la FAO

Advertisement
Miembros de la policía permanecen en la entrada de una propiedad de la Editorial La Prensa, durante un operativo de allanamiento, en Managua en 2023 (Nicaragua). Foto EFEMiembros de la policía permanecen en la entrada de una propiedad de la Editorial La Prensa, durante un operativo de allanamiento, en Managua en 2023 (Nicaragua). Foto EFE

En la carta, el canciller nicaragüense no ofreció los datos oficiales sobre el porcentaje de la población que pasa hambre en Nicaragua.

El Consejo de Derechos Humanos

Tres semanas después, el régimen sandinista anunció su retirada del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas tras conocer un informe del Grupo de Expertos de Derechos Humanos sobre Nicaragua, que pidió condicionar el acceso preferencial de Nicaragua al mercado de Estados Unidos y de la Unión Europea (UE) a parámetros de derechos humanos, e instó a demandar al país ante la Corte Internacional de Justicia por privar de la nacionalidad a al menos 452 nicaragüenses.

«Nicaragua transmite su decisión soberana e irrevocable de retirarnos del Consejo de Derecho Humanos y de toda actividad relacionada con este Consejo y todos sus mecanismos satélites», anunció entonces Murillo, designada copresidenta a través de una reciente reforma constitucional.

Advertisement

En la misiva de formalización de su retiro, Nicaragua acusó al Grupo de Expertos, a la Oficina del Alto Comisionado y al Consejo de Derechos Humanos de la ONU de haberse convertido «en caja de resonancia de quienes atentaron contra la paz y la tranquilidad, y son los autores de los múltiples asesinatos, secuestros, violaciones, aberraciones y ultrajes contra el pueblo nicaragüense, causando además destrucción y daños incuantificables a la economía nacional».

La OIT y la OIM

Un día después, el 28 de febrero, el Ejecutivo sandinista anunció su retiro de la OIT y de la OIM, a las que acusó de actuar «politizadamente prestándose a maniobras de desestabilización e injerencismo» sobre Nicaragua, y de no cumplir con la misión para la que fueron creados.

Advertisement

Nicaragua, además de notificar «su decisión soberana e irrevocable de retirarse de esa organización», exigió a la OIM «el cierre inmediato de su representación y oficina» en Managua.

A esas agencias se le suma ahora la Unesco, a la que el Gobierno de Nicaragua le notificó sobre su retirada en protesta por la reciente atribución al periódico nicaragüense La Prensa de su Premio Mundial a la Libertad de Prensa.

Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se acentuó tras las controvertidas elecciones de noviembre de 2021, en las que Ortega, de 79 años, fue reelegido para un quinto mandato -cuarto consecutivo-, con sus principales contendientes en prisión y a los que luego expulsó del país, y los privó de su nacionalidad y de sus derechos políticos tras acusarlos de «golpistas» y de «traición a la patria».

Advertisement

Nicaragua,Daniel Ortega,UNESCO

INTERNACIONAL

Rodrigo Paz prometió “poner a Bolivia en el mundo” y busca más apoyo externo en plena transición

Published

on


Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), celebró los resultados del balotaje desde La Paz el 19 de octubre de 2025 (REUTERS/Claudia Morales)

El presidente electo Rodrigo Paz manifestó este viernes que está “recuperando el rol de Bolivia en el mundo” en sus primeros días tras confirmarse su triunfo en el balotaje de las elecciones presidenciales, celebrado el domingo. En un mensaje difundido a través de sus redes sociales, Paz describió el “trabajo arduo” que ha realizado desde que el órgano electoral comunicó los resultados preliminares que lo daban como vencedor de los comicios.

Entre los primeros compromisos de su mandato, Paz subrayó la necesidad de “poner a Bolivia en el mundo y el mundo en Bolivia”, una gestión que, según explicó, ha implicado tomar decisiones clave y mantener comunicaciones “nacionales e internacionales”. El presidente electo agradeció el respaldo de jefes de Estado y líderes políticos que lo felicitaron por su victoria, incluyendo la “apertura de naciones” y lo describió como un “gran” gesto de Estados Unidos y de organismos multilaterales que prometieron cooperación para ayudar a Bolivia a hacer frente a la escasez de combustibles.

Advertisement

Además, Paz aseguró que, durante el proceso de transición, se ha buscado que distintas fuerzas políticas entiendan que “es a través de la democracia y reconociendo resultados” como se genera “unidad y fortaleza”.

Llamó a trabajar “en equipo” para abordar la crisis económica que atraviesa el país y señaló que se ha dado un “mensaje claro” orientado a conocer el funcionamiento interno de cada ministerio y entidad estatal, en la perspectiva de “ordenar la casa” para mejorar la “economía de la gente”. Destacó que el esfuerzo de su equipo se ha desarrollado “prácticamente sin dormir” tras conocer la magnitud del desafío.

El mandatario electo expresó que en su gestión participarán quienes “quieran ayudar a la patria de forma honesta y sincera y que quieran ponerle el hombro” a Bolivia para “salir adelante”. El cómputo oficial finalizó el miércoles y ratificó la victoria de Paz, quien alcanzó el 54,96% de los votos, frente al 45,04% de su rival, el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga.

Advertisement
Rodrigo Paz junto a su
Rodrigo Paz junto a su rival en el balotaje presidencial, Jorge «Tuto» Quiroga, en un foro en Santa Cruz, Bolivia, el 10 de septiembre de 2025 (REUTERS/Ipa Ibáñez)

El reconocimiento al triunfo de Paz llegó de distintas figuras políticas, incluyendo al presidente saliente Luis Arce, ex mandatarios, opositores y gobiernos de otros países latinoamericanos y europeos. Paz asumirá el cargo el 8 de noviembre, fecha para la cual se estableció una comisión de Transmisión de Mando Presidencial entre los equipos de Arce y Paz, encargada de organizar los actos oficiales de investidura. Paralelamente, se constituyó otra comisión para la Transición de Gobierno, encargada de coordinar la entrega de informes y documentación oficial entre las autoridades salientes y entrantes.

Por su parte, “Tuto” Quiroga anunció el miércoles que no obstaculizará en la Asamblea Legislativa al gobierno de Paz, con el objetivo de permitirle aplicar su plan anticrisis. En conferencia de prensa, Quiroga afirmó que “Paz tiene derecho a designar a las personas que considere más capacitadas para presidir las cámaras de diputados y senadores” y pidió a los legisladores de su partido respaldar tales decisiones, argumentando que el apoyo se debe manifestar “no con discursos, sino con votos”.

En el Congreso, el Partido Demócrata Cristiano de Paz se consolidó como la primera fuerza política, seguido de Alianza Libre de Quiroga. El presidente electo informó, además, sobre contactos con otras fuerzas, como Alianza Unidad y Súmate, mientras Quiroga aseguró que su respaldo a la gobernabilidad no depende de un acuerdo de coalición.

Las protestas también marcaron la semana postelectoral, con jóvenes marchando para exigir una auditoría de los resultados. Aunque la Alianza Política de Quiroga solicitó la publicación de 34 actas de votación, el propio ex mandatario reconoció que, pese a errores que suelen presentarse en los procesos electorales, “nada hubiera cambiado el resultado” debido a la “brecha de casi nueve puntos” entre ambos candidatos. Observadores internacionales de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA) validaron el resultado de la elección.

Advertisement
Rodrigo Paz saludó a sus
Rodrigo Paz saludó a sus seguidores tras el debate presidencial en La Paz el 12 de octubre de 2025 (REUTERS/Claudia Morales)

Por otro lado, en el ámbito diplomático, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) anunció este viernes la suspensión del gobierno entrante de Bolivia, que asumirá Paz en noviembre, por considerar inaceptables sus declaraciones “proimperialistas y colonialistas” respecto a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Según el comunicado difundido por la cadena Venezolana de Televisión, la suspensión “no afecta los vínculos permanentes, afectivos y solidarios” con el pueblo boliviano.

Bolivia había ingresado a la ALBA en 2006 y mantenía relaciones estrechas con países como Venezuela durante los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce. En declaraciones a la agencia EFE, Paz delineó su política exterior, señalando que su administración establecerá relaciones internacionales con países “que tengan la democracia como principio” y manifestó su interés en “retomar las relaciones con Estados Unidos”, rotas a nivel de embajadores desde 2008, cuando Morales expulsó al entonces embajador estadounidense, hecho que la Casa Blanca siempre negó.

El mandatario electo subrayó que, aunque existen representaciones diplomáticas de Venezuela en Bolivia, no comparte “la modalidad democrática” del régimen de Nicolás Maduro. De esta manera, la transición política y los movimientos diplomáticos perfilan un inicio de gestión marcado por la búsqueda de consensos internos y la redefinición de la política exterior boliviana.

(Con información de AP y EFE)

Advertisement



Elections,South America / Central America,Elections / Voting

Continue Reading

INTERNACIONAL

German chancellor defends remarks on migrants suggesting citizens ‘afraid to move around in public spaces’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

German Chancellor Friedrich Merz has doubled down on comments he made about migration, saying many Germans and Europeans are «afraid to move around in public spaces.»

Advertisement

Merz has rejected criticism from some German political circles over his government’s tough stance on illegal immigration.

«But we still have this problem in the cityscape, of course, and that’s why the federal interior minister is facilitating and carrying out large-scale deportations,» he said during a visit to Potsdam last week.

GERMANY BRACES UNDER COLLAPSING GOVERNMENT AND LOOMING TRUMP TRADE WAR

Advertisement

German Chancellor Friedrich Merz sparked backlash while remarking about the country’s migration policies.  (Thomas Traasdahl/Ritzau Scanpix via AP)

The statement prompted backlash, some accusing the German leader of being racist. He rejected the criticism while on the sidelines of a summit on the Western Balkans in London, saying migrants were «an indispensable part of our labor market,» German-based DW News reported.

He also claimed that many people in Germany and across Europe are nonetheless «afraid to move around in public spaces» because of migrants «who do not have permanent residence status, do not work and do not abide by our rules,» the outlet reported.

Advertisement

MD GOV DEFENDS $190K TRUMP-CENTRIC IRISH CONSULTANT CONTRACT AS POTUS MOVES IN NEXT DOOR

A protest over remarks made by German German Chancellor Friedrich Merz about migration.

Numerous demonstrators gather for a demonstration in Berlin Oct. 19, 2025, with the slogan «Brandmauer hoch!» («We are the cityscape»), referring to a statement made by Chancellor Merz in reference to migration policy.   (Annette Riedl/picture alliance via Getty Images)

«I don’t know whether you have children. If you do, and there are daughters among them, ask your daughters what I might have meant. I suspect you’ll get a pretty clear and unambiguous answer. There’s nothing I need to retract,» he said when asked if he would withdraw his earlier remarks.

Some have signed a petition disputing Merz’s comments. The signees include actor Marie Nasemann and environmental activist Luisa Neubauer.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«There are approximately 40 million daughters in this country. We have a genuine interest in ensuring that our safety is taken seriously,» Neubauer wrote on Instagram. «What we are not interested in is being misused as a pretext or justification for statements that were ultimately discriminatory, racist and deeply hurtful.»



germany,illegal immigrants,europe

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Brasil advierte que una «intervención externa» en Venezuela puede «incendiar» América del Sur

Published

on



Una intervención de Estados Unidos para deponer al presidente de Venezuela Nicolás Maduro «puede incendiar América del Sur» y Brasil no lo aceptará, advirtió el asesor especial del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, Celso Amorim.

En una entrevista con AFP, Amorim, que fue canciller de Lula en sus primeros dos gobiernos (2003-2010), expresó preocupación por los ataques estadounidenses sin «ninguna prueba» contra embarcaciones de supuestos narcotraficantes en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, lo que calificó como una «amenaza de intervención externa».

Advertisement

El asunto, según el veterano diplomático, puede estar en la agenda de una reunión todavía a confirmar entre Lula y el presidente estadounidense, Donald Trump, el domingo en Malasia, al margen de la cumbre regional de la Asean.

Las relaciones entre Trump y Lula se tensaron luego de que el republicano impusiera aranceles punitivos del 50% al gigante sudamericano por el juicio al ex presidente Jair Bolsonaro, condenado a 27 años de cárcel por golpismo.

-¿Lula expresará su descontento ante Trump por los ataques estadounidenses a embarcaciones en el Caribe si se concreta su reunión el domingo?

Advertisement

-Dependerá del ambiente de la conversación. Brasil claramente está preocupado con el uso de la fuerza, la amenaza del uso de la fuerza o la amenaza de métodos clandestinos como la CIA para derribar gobiernos de la región. No queremos una convulsión en nuestra región. Dependiendo de lo que suceda, puede efectivamente tener consecuencias muy profundas y muy graves. No va a quedar contenida a los países donde ocurra. Hay una amenaza de intervención externa, hay personas muriendo ya. No sé si son narcotraficantes, pero no hay ninguna prueba de que lo sean. Es muy peligroso».

-¿Si EEUU interviene para deponer al mandatario venezolano Nicolás Maduro, cómo se posicionaría Brasil?

-Estamos en contra de una intervención externa. El problema de quién va a gobernar en Venezuela es de los venezolanos. No es fácil, exige mucha ayuda para crear puentes, pero una intervención externa, sea armada o con servicios de inteligencia, no es el camino. No podemos aceptar una intervención externa porque eso va a crear un resentimiento inmenso. Para Brasil y para Colombia (puede) crear problemas concretos de refugiados. Eso puede incendiar América del Sur y llevar a la radicalización de la política en todo el continente».

Advertisement

-¿Qué permitió el acercamiento de Brasil y Estados Unidos después de meses de tensiones por el juicio a Bolsonaro y los aranceles?

-«Diría que el sentido común, de ambas partes. El presidente Lula no va a dar lecciones a Trump y espero que lo contrario no ocurra tampoco. Tiene que haber un diálogo para buscar los puntos de encuentro. Se trata de continuar una conversación positiva y sobre todo un buen entendimiento en la parte económica y comercial».

-¿Cree que Trump desistió de apoyar al bolsonarismo en Brasil tras la condena al ex presidente ultraderechista?

Advertisement

-La palabra Bolsonaro no fue pronunciada en la conversación (telefónica de Lula y Trump el 6 de octubre). En todo gobierno hay personas más pragmáticas y personas más ideológicas. En este caso, creo que personas pragmáticas deben de haber hablado con Trump».

-¿Qué ofrecerá Brasil a EEUU para lograr la retirada de los aranceles?

-Creo que lo más importante es haber comenzado un diálogo sin precondiciones. Se acordó crear un grupo de trabajo que discutirá las cuestiones comerciales. Ahora, cómo será, qué será importante, es muy pronto para decirlo. Yo fui negociador durante mucho tiempo y no es cuestión de ir ofreciendo cosas.

Advertisement

-¿Los minerales críticos, entre ellos las tierras raras que Brasil posee, pueden estar sobre la mesa?

-Conversaremos sobre cualquier asunto. Sobre minerales críticos y tierras raras, lo importante es que seamos capaces de definir nuestras necesidades. Nosotros estamos abiertos a inversiones, siempre que también haya beneficio para Brasil.

-¿Brasil prioriza lograr la exención de aranceles a sectores importantes como la carne y el café?

Advertisement

-La carne y el café son importantes obviamente pero las máquinas y motores también. Todos los sectores serán negociados. Creo que va a ser una discusión práctica, vamos a ver qué conseguimos. No hubo condicionamiento político, jurídico o ideológico en relación a la negociación. Eso es lo más importante, ya es un nuevo comienzo.

Continue Reading

Tendencias