POLITICA
La interna peronista traba el acuerdo para modificar los plazos electorales en la provincia de Buenos Aires

La pelea por el bastón de mariscal del peronismo suma un nuevo capítulo en la provincia de Buenos Aires y vuelve a empantanar la agenda legislativa. Suspendidas las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), se abrió una nueva discusión, esta vez por los plazos del calendario electoral. Cristina Kirchner y Máximo Kirchner, que se vieron obligados a aceptar el desdoblamiento de las elecciones, no están dispuestos a volver a ceder para ampliar los plazos para el cierre de listas, alianzas y candidatos, como quiere el gobernador Axel Kicillof.
En el medio de la discusión está la Junta Electoral, que también pide modificar el calendario, para poder cumplir con los tiempos de cada instancia, pero con una propuesta intermedia entre las posiciones del ala dura K y el kicillofismo.
Leé también: Desde el PRO volvieron a cuestionar la candidatura de Adorni pero ratificaron que buscarán una alianza con LLA en la Provincia
Aunque amabas partes reconocen que la unidad es la única manera de intentar retener el bastión peronista en el que se ha convertido la provincia de Buenos Aires, las peleas internas sin fin dejan al partido un paso más cerca de la ruptura.
Cómo es el calendario en la provincia y qué se debate
Como la Legislatura bonaerense aprobó el proyecto de suspensión de las PASO, pero dejó afuera la propuesta de Kicillof de cambiar el cronograma electoral, los plazos empezaron a correr. De acuerdo con ese esquema, el cierre de listas con la presentación de las candidaturas vencerá 30 días antes de la fecha de votación.
La idea del gobernador es ampliar ese plazo a 70 días y, en la primera reunión de la Comisión de Reforma Política en la Legislatura bonaerense, la Junta Electoral propuso una opción intermedia, de llevarla a 50 días, bajo el argumento de actualizar el tiempo necesario para la organización de una elección para 13 millones de electores. El calendario actual fue planificado en 1946, cuando en la provincia había un millón de personas en condiciones de votar.
Sin embargo, para hacer cualquier modificación se necesita de un acuerdo amplio de todas las fuerzas, pero el principal problema es la nueva falta de consenso puertas adentro del oficialismo provincial. En el encuentro de la semana pasada quedaron claras las posiciones contrapuestas y las tensiones.
El jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, fue el encargado de poner sobre la mesa la propuesta de Kicillof para modificar el calendario. Fue un encuentro tenso y se presentaron varias dudas sobre el proceso del comicio a partir de la decisión del Ejecutivo provincial -rechazada por Cristina Kirchner- de adelantar la fecha de votación para el 7 de septiembre. La visita del jefe de ministros a Casa Rosada para pedir ayuda en la organización no fue bien recibida en La Cámpora y el pase de facturas se hizo evidente.
Esta será una nueva semana clave para las negociaciones. El argumento a viva voz del kirchnersimo es que los plazos que pide la Junta Electoral no son los mismos que pretende el gobernador, pero el principal problema es que no quieren afrontar una campaña de 70 días, que desgaste a los candidatos peronistas y fortalezca a las figuras libertarias, respaldadas desde el Gobierno nacional por Javier Milei. “Cumplir los plazos que estipula la ley es un problema de Kicillof, que decidió desdoblar las elecciones y fue a pedir ayuda a Casa Rosada”, dicen.
Leé también: Elecciones 2025: provincia por provincia, qué se vota y cuántas bancas pone en juego cada partido
En la gobernación bonaerense reconocen que todas las provincias que desdoblaron las elecciones pidieron colaboración del Gobierno nacional para la organización, pero aseguran que eso no significa haber cerrado ningún acuerdo político.
Con la nueva pelea interna sobre el calendario electoral, la provincia de Buenos Aires no logra despejar la incertidumbre y el peronismo se encamina a una ruptura en territorio bonaerense, ante la dificultad creciente de consensuar los nombres que integren las listas. Karina Milei -armadora política de La Libertad Avanza- espera que eso suceda, antes de mover sus fichas.
Elecciones en Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, cristina kirchner, pj bonaerense
POLITICA
Fracasó la negociación entre el Gobierno y la UTA: mañana habrá paro de colectivos durante 24 horas

El Gobierno se reunió con la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras de transporte para intentar desactivar el paro de colectivos, pero no hubo acuerdo, por lo que este martes habrá paro de colectivos por 24 horas en todo el país.
“Está totalmente ratificada la media de fuerza y aclaro que es a nivel nacional en todo el país”, explicaron desde el gremio.
El sector de los trabajadores pedía elevar el salario básico de $1,2 millones a $1,7 millones, pero los empresarios argumentaron que no pueden ofrecer mejoras en los ingresos si no se actualizan los ingresos para cubrir la estructura de costos.
Leé también: Paro de colectivos: el gremio de la UTA anticipa que “no va haber ningún tipo de acuerdo” en la reunión con el Gobierno y los empresarios
Tras el vencimiento de la conciliación obligatoria, el 30 de abril, la UTA anunció una medida de fuerza para este martes por no haber alcanzado un acuerdo con las cámaras del sector.
Noticia que está siendo actualizada
UTA, paro de colectivos
POLITICA
Viviana Aguirre, exfuncionaria del PAMI: «Me pidieron un millón de pesos de retorno para asumir»

Durante la entrevista, Viviana Aguirre contó cómo conoció al actual presidente Javier Milei y se sumó a su espacio. “Un día le pregunté: ‘¿Es cierto que te vas a postular como presidente?’. Me dijo que sí y me puse la camiseta. Aporté más de 15 millones de pesos para la campaña junto a Raúl Carlos Simonetto”, aseguró.
Posteriormente, detalló que tras ganar las PASO fue convocada por Juan Esteban Osaba –coordinador de La Libertad Avanza en La Plata y mano derecha del senador Sebastián Pareja– para hacerse cargo de la dirección local del PAMI. “Renuncié a mi trabajo, y cuando me volvieron a llamar me pidieron un millón de pesos en negro como retorno. Me dijeron que era algo normal, heredado del cristinismo, y que debía firmar papeles ilegales”, relató. “Cuando pregunté adónde iba la plata, me dijeron que era para el partido. Pero no era un aporte voluntario: era una condición para quedarme con el cargo”, agregó.
Aguirre se negó a aceptar esas condiciones y fue desplazada. En su lugar asumió el doctor Raúl Simonetto, quien a su vez la incorporó como coordinadora contable. Según relató, una vez dentro del organismo comenzaron a investigar “la podredumbre” de la estructura local: “Cosa que tocábamos, salía pus. Con ayuda de cuatro empleados del PAMI descubrimos graves hechos de corrupción heredados del kirchnerismo y que La Libertad Avanza quería sostener”.
La ex directora contó que tanto ellos como los trabajadores que los ayudaron fueron maltratados y despedidos: “A los que aún no echaron, los amenazan con ser despedidos si declaran como testigos en la causa penal que iniciamos en el juzgado de Alejo Ramos Padilla”.
Sobre la operatoria interna, Aguirre fue contundente: “Todo se manejaba desde arriba, desde la central de PAMI. Nosotros éramos figuritas para firmar papeles. Cuando nos negábamos, empezaban las amenazas y los aprietes. Usaban chats autodestructivos por Telegram para que no quedara evidencia”.
Viviana, Aguirre,, exfuncionaria, del, PAMI:,
POLITICA
Dónde voto: cómo consultar el padrón de las elecciones en Jujuy 2025
La provincia de Jujuy tiene elecciones legislativas este domingo 11 de mayo. En ese sentido, varios electores se preguntan cómo consultar el padrón, puesto que quieren conocer dónde deben acercarse para votar.
A partir de estos comicios, los jujeños definirán sus representantes en la Legislatura provincial. En tanto, la mayoría de los departamentos definen de sus autoridades municipales y comunales.
El padrón electoral se puede consultar antes de los comicios de este domingo 11 de abril de forma online. Así lo indica el Tribunal Electoral Permanente de la provincia de Jujuy en su sitio web.
Para ello, es necesario ingresar a la página oficial del padrón electoral 2025 de las elecciones provinciales de Jujuy. Con solo indicar el número de documento del votante, el sistema indicará la información pertinente sobre el lugar de votación.
A su vez, es posible acceder al padrón de las elecciones jujeñas en el sitio oficial de la Cámara Nacional Electoral (CNE). Allí se ingresa el número de documento, género, distrito y verificador. A partir de ello, se ofrecerá el nombre y dirección del establecimiento de votación, el número de mesa y número de orden.
Este 11 de mayo son las elecciones legislativas provinciales en Jujuy. De acuerdo al decreto n° 2700, por el cual el Poder Ejecutivo jujeño hizo la convocatoria general, estos son los cargos que se definieran en los comicios por un período de cuatro años:
En total, son 12 listas o espacios políticos inscriptas a participar en las elecciones legislativas de Jujuy. Estas se dieron a conocer el pasado 12 de marzo, una vez que finalizó el plazo de presentación de alianzas electorales.
A continuación, todas las alianzas y su principal candidato:
Cuándo son las elecciones legislativas 2025 en la Argentina
Además de votar por sus representantes provinciales, los chaqueños deberán acudir nuevamente a las urnas este 2025 para las elecciones legislativas argentinas.
En estos comicios se renovarán parcialmente las dos cámaras del Congreso Nacional. En el Senado, habrá un total de 24 bancas pertenecientes en juego, que le corresponderá votar al electorado de la Capital Federal y a las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. En la Cámara de Diputados, se elegirán 127 representantes nacionales en todo el país.
El día listado por la Cámara Nacional Electoral para el sufragio nacional es el domingo 26 de octubre. A diferencia de otros años, esta será la única instancia de votación nacional, ya que las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) fueron suspendidas este año.
Además, los comicios legislativos de octubre 2025 marcarán también el estreno de la Boleta Única Papel (BUP), que engloba a todos los candidatos en una sola boletea y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispondrá una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.