Connect with us

POLITICA

El rol de las mujeres, sexualidad y divorcio: los temas polémicos que podrían definir quién es el nuevo papa

Published

on


Mientras los cardenales se reúnen para dar inicio al cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, se enfrentan a debates sobre si la Iglesia necesita más cambios o mantenerse constante.

Los cardenales que han viajado a Roma para elegir al próximo papa en un cónclave que se celebrará la próxima semana parecen a veces tan polarizados ideológicamente como muchos votantes laicos de todo el mundo. A primera vista, parecen divididos por el tipo de líneas izquierda-derecha que caracterizan las contiendas políticas en otros lugares.

Advertisement

Leé también: Javier Cercas presenta su libro con el papa Francisco: “Bergoglio fue un hombre en lucha consigo mismo”

Muchos líderes conservadores de la Iglesia católica romana no estaban de acuerdo con el papa Francisco, quien a menudo fue el favorito de los liberales de todo el mundo. Pero las divisiones típicas entre progresistas y conservadores no se corresponden tan nítidamente con las batallas ideológicas dentro del Vaticano y de la Iglesia en general.

El colegio cardenalicio se reunirá el 7 de mayo para elegir a un nuevo papa. (Foto: EFE)

Aunque hay algunas excepciones entre los cardenales, la cuestión que más marcó a Francisco como liberal —su feroz defensa de los migrantes y los pobres— no le distingue necesariamente, porque la Iglesia católica ha hecho de la llamada del Evangelio a acoger y alimentar a los extraños un principio fundamental.

Advertisement

En última instancia, la elección de los cardenales equivaldrá a un referendo sobre si se amplía el legado de Francisco de inclusividad y apertura al cambio.

Así fue “como dio sentido a la vida en una época muy polarizada”, dijo Anna Rowlands, teóloga política de la Universidad de Durham, Inglaterra. Francisco comprendía “lo que está en juego en la polarización”, dijo Rowlands, y estaba dispuesto a aceptar el desacuerdo como precursor del diálogo.

El peligro es que la Iglesia se adentre en un momento en el que podría verse tentada a elegir un polo”, dijo Rowlands, lo que podría cerrar por completo el debate.

Advertisement

Más que cualquier otra cuestión, la elección del próximo pontífice estará dominada por una cuestión filosófica: ¿quién merece tener voz y voto en la determinación del futuro de la Iglesia católica?

La toma de decisiones

Francisco ha defendido a menudo que los católicos practicantes habituales —incluidas las mujeres y las personas LGBTQ— deben ser consultados sobre la dirección de la Iglesia. Invitó a los laicos a sentarse con los obispos para debatir cuestiones controvertidas en reuniones vaticanas llamadas sínodos.

Se opusieron a él los líderes más conservadores, a quienes podría interesarles volver a la toma de decisiones centralizada. “Creo que la conversación tendrá que ir en la línea de: ‘¿podemos salirnos con la nuestra al deshacernos de ella?’”, dijo Miriam Duignan, directora ejecutiva del Instituto Wijngaards de Investigación Católica de Cambridge, Inglaterra.

Advertisement
El cardenal Matteo Zuppi, uno de los nombres que suena para papa, llega a la Basílica de San Pedro el día del funeral de Francisco. (Foto: Reuters/Hannah McKay)
El cardenal Matteo Zuppi, uno de los nombres que suena para papa, llega a la Basílica de San Pedro el día del funeral de Francisco. (Foto: Reuters/Hannah McKay)

Otra división clave es la que existe entre quienes creen que la Iglesia debe acoger a todo el mundo —incluidos aquellos cuyas vidas no coinciden con las enseñanzas tradicionales de la Iglesia— y quienes piensan que solo deben ser admitidos en el redil eclesiástico quienes estén comprometidos con la inquebrantable doctrina católica.

“Es esa visión de la Iglesia como una gran carpa la que a veces es fuente de tensión y aprensión”, dijo el reverendo Agbonkhianmeghe E. Orobator, decano de la Escuela Jesuita de Teología de la Universidad de Santa Clara. “Es muy diferente cuando se piensa en la iglesia como una sociedad perfecta o cerrada en la que la pertenencia se define por la lealtad doctrinal o la ortodoxia”.

Leé también: Un cónclave con final abierto que pone en juego el legado aperturista de Francisco

Las mujeres en la Iglesia

Hace dos años, Francisco permitió por primera vez que las mujeres votaran en una importante reunión de obispos. El año pasado, se abstuvo de tomar una decisión sobre si las mujeres podían ser ordenadas diáconos, quienes pueden predicar y presidir bodas, funerales y bautizos.

Advertisement

Francisco dejó claro que quería que las mujeres tuvieran más opciones que “monaguillas” o presidenta de asociaciones benéficas, pero se resistió a la idea de que tenían que participar en la jerarquía eclesiástica. En muchos lugares con escasez de sacerdotes, las mujeres realizan cada vez más el trabajo de atender a los fieles.

Los conservadores afirman que permitir que las mujeres sean diaconisas crearía una vía para que, con el tiempo, se convirtieran en sacerdotes. Sostienen que hacerlo violaría 2000 años de doctrina eclesiástica, a pesar de lo que algunos expertos afirman que son pruebas históricas de que las mujeres actuaron como diáconos en la Iglesia primitiva.

Cardenales y obispos asisten al funeral del papa Francisco en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el sábado 26 de abril de 2025. (AP Foto/Gregorio Borgia)
Cardenales y obispos asisten al funeral del papa Francisco en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el sábado 26 de abril de 2025. (AP Foto/Gregorio Borgia)

Leé también: El grave déficit financiero del Vaticano que deberá afrontar el nuevo papa: ajustes y revisión de cuentas

Aunque la ordenación de mujeres siga siendo polémica entre los cardenales, sería difícil sofocar el debate por completo debido a la presión de las activistas católicas. El cardenal Tarcisio Isao Kikuchi, arzobispo de Tokio, dijo en una entrevista el mes pasado que no veía “nada malo en ordenar diáconos a las mujeres”. Pero dijo que “todavía hay muchos problemas que deben superarse”.

Advertisement

Los sacerdotes casados

La Iglesia tiene escasez de sacerdotes en muchos países. En 2019, una cumbre de obispos católicos romanos recomendó a Francisco que permitiera a los hombres casados servir como sacerdotes en la remota región de la Amazonía, donde la escasez es especialmente aguda.

Un año después, Francisco dijo que necesitaba más tiempo para considerar la histórica propuesta, y decidió que la Iglesia aún no estaba preparada para levantar su restricción de aproximadamente mil años de antigüedad, que exige que los sacerdotes sean hombres solteros y célibes. Muchos de sus partidarios, que esperaban que fuera un papa de cambios radicales, se sintieron defraudados.

El divorcio

Sobre la cuestión de los católicos divorciados y vueltos a casar, Francisco instó a los sacerdotes a no tratarlos como excomulgados y a acogerlos con “todas las puertas abiertas”.

Advertisement

Francisco abrió el debate sobre si permitir a los católicos divorciados y vueltos a casar recibir la comunión aunque no hubieran anulado sus matrimonios anteriores por un tribunal eclesiástico. Pero, al final, se abstuvo de cualquier cambio en la legislación eclesiástica y se limitó a animar a los sacerdotes a ser acogedores con los católicos divorciados y vueltos a casar.

“Las personas que iniciaron una nueva unión tras la derrota de su matrimonio sacramental no están en absoluto excomulgadas, y en absoluto deben ser tratadas así”, dijo Francisco. Y añadió que aunque “estas situaciones contradicen el sacramento cristiano”, la Iglesia, “busca el bien y la salvación de todos sus hijos”.

La orientación sexual

El papa Francisco inauguró una nueva era para los católicos LGBTQ cuando en 2023 permitió a los sacerdotes bendecir a parejas del mismo sexo. Dejó claro que el matrimonio estaba reservado a las relaciones entre una mujer y un hombre, pero sus cambios siguieron avivando la ira de los conservadores, especialmente en África y Norteamérica.

Advertisement
Gente asistiendo a una misa presidida por el secretario de Estado del papa, el cardenal Pietro Parolin, en el segundo de nueve días de luto por el papa Francisco en la plaza de San Pedro del Vaticano, el domingo 27 de abril de 2025. (AP Foto/Andreea Alexandru)
Gente asistiendo a una misa presidida por el secretario de Estado del papa, el cardenal Pietro Parolin, en el segundo de nueve días de luto por el papa Francisco en la plaza de San Pedro del Vaticano, el domingo 27 de abril de 2025. (AP Foto/Andreea Alexandru)

En países de África y otras regiones donde la homosexualidad es un delito, Francisco condenó explícitamente la penalización, pero permitió a los obispos africanos prohibir a los sacerdotes bendecir a parejas del mismo sexo por el peligro que corrían si eran descubiertos.

En las culturas que estigmatizan las relaciones homosexuales, el clero dispondrá de un “tiempo más prolongado de reflexión pastoral” para aceptar la nueva vía que, según Francisco, no contradice las enseñanzas de la Iglesia.

Los abusos sexuales

A algunos miembros de la jerarquía eclesiástica les gustaría dar por superada la crisis de los abusos sexuales cometidos por sacerdotes católicos. Pero los supervivientes de abusos y los activistas advierten que las prácticas y la mentalidad de las parroquias locales no han cambiado lo suficiente como para prevenir futuros casos o abordar el dolor de los ya existentes.

Una declaración de la oficina de prensa del Vaticano dijo el viernes que los cardenales estaban debatiendo los abusos sexuales en la Iglesia como “una ‘herida’ que hay que mantener ‘abierta’ para tomar conciencia de estas cuestiones y encontrar formas concretas de curarla”.

Advertisement

Las mayores revelaciones se han concentrado en Estados Unidos, Australia y Europa. Pero en la mayor parte de Asia, África y América Latina, “todavía queda mucho por salir a la luz, así que esto seguirá retumbando”, dijo Miles Pattenden, historiador que estudia la Iglesia católica en la Universidad de Oxford.

Leé también: Se conoció el motivo por el que el papa Francisco no vio la consagración de la Selección argentina en Qatar

El sur global

Las zonas de mayor crecimiento para la Iglesia católica son África y Asia. Los cardenales que elijan al próximo papa seguramente estarán debatiendo si eligen a alguien de una de esas regiones.

Advertisement

Elijan a quien elijan, tendrán que tener en cuenta la proliferación de culturas y tradiciones, así como de herencias espirituales, entre los nuevos seguidores.

Algunos pueden llegar con expectativas diferentes sobre el papel que desempeña la fe en sus vidas y sobre cómo deben acomodarse a sus normas.

Independientemente de que el nuevo papa proceda o no de esas regiones, “debe ser alguien dispuesto a hablar de las injusticias que existen en las relaciones entre el norte global y el sur global en la política internacional”, dijo Nora Kofognotera Nonterah, especialista en ética teológica de la Universidad de Ciencia y Tecnología Kwame Nkrumah de Ghana. “Un papa no puede huir de eso en el siglo XXI”.

Advertisement

Mientras la Iglesia recluta nuevos seguidores, también tendrá que encontrar la forma de hablar a sus miembros más jóvenes. “A los jóvenes ya no les interesa recibir directrices y trabajar con directrices”, dijo Nonterah. “Quieren hacer preguntas y quieren que se les hagan preguntas”.

Motoko Rich es reportera en Tokio y dirige la cobertura de Japón para el Times.

Papa Francisco, conclave, Vaticano

Advertisement

POLITICA

El oficialismo intenta dejar atrás la interna por las listas: la estrategia electoral, el rol de Milei y la figura clave a la que apuesta

Published

on



Son días complejos para La Libertad Avanza, en los cuales se destapó la interna dentro del Gobierno que se estaba cocinando hace tiempo. La motivación inicial es la estrategia electoral que llevan adelante los alfiles de Karina Milei en el partido nacional y en la provincia de Buenos Aires, y el cierre de listas en este último distrito fue el disparador de todo el conflicto que se evidenció tanto en los pasillos palaciegos como en el ámbito público.

El corolario se evidenció ayer, cuando el presidente de LLA en la Provincia, Sebastián Pareja, advirtió públicamente que quienes cuestionen su armado de las listas (un tiro por elevación a integrantes de Las Fuerzas del Cielo, la agrupación referenciada en el asesor Santiago Caputo, que casi no tuvo lugar en las candidaturas) está “cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”. Horas más tarde salió Karina a respaldarlo con un contundente tuit, afirmando lo mismo.

Advertisement

En la Casa Rosada afirman que ambos mensajes tuvieron la venia de Javier Milei. El propósito no fue otro que alinear a la tropa interna y dar un mensaje de que no se iban a tolerar nuevos cuestionamientos. A pesar del descontento, los alfiles caputistas lo habían entendido desde hace días, pero todavía existían miles de cuentas libertarias que cuestionaban fuertemente a Pareja y al armador nacional Eduardo “Lule” Menem por la elección de candidatos, a los cuales les indilgan no ser “libertarios puros”.

Ritondo, Karina Milei y Sebastián Pareja, aliados en provincia de Buenos Aires

Al margen de toda esa discusión, en la conducción del partido en la Provincia desearían pasar de página con todo el ruido mediático que se generó en los últimos días, pero, al mismo tiempo, no tienen planificada ninguna actividad de campaña como para empezar a movilizar la agenda libertaria en la Provincia.

Por ahora no tenemos ningún acto previsto”, confirmó a Infobae una fuente inobjetable de la Provincia. Tampoco está en estudio realizar una aparición electoral con alfiles de Las Fuerzas del Cielo como señal de distensión: en esa ala del karinismo afirman que “el vínculo está roto”. “No tendría ningún sentido. Están operando contra el espacio casi sin ningún costo”, confiesan.

Advertisement

Aunque Santiago Caputo y Sebastián Pareja tengan una pelea prácticamente sin reparo, ambos han establecido canales para que sus laderos comiencen a hacer las primeras puntadas en las campañas electorales. Tal y como lo reveló la periodista Sofía Rojas de Noticias Argentinas, la semana pasada hubo una reunión entre el consultor político Tomás Vidal (socio de Caputo en la consultora Move Group) y Lule Menem en la oficina de este último.

Por lo que se prevé hasta ahora, no habrá una presencia muy marcada del Presidente en la campaña bonaerense. “No lo vemos saliendo mucho a la calle, tal vez para alguna cuestión puntual. Pero no nos olvidemos que nunca importó mucho una elección a legisladores de la Provincia”, afirman muy cerca del primer mandatario. En rigor, es la primera vez desde el regreso a la democracia que Buenos Aires escinde su elección distrital de la nacional.

El asunto se hace complejo porque no hay un solo gran candidato como sucedió, por caso, en la Ciudad con la postulación del vocero presidencial Manuel Adorni. Son ocho secciones electorales diferentes y cada una tiene sus propias listas legislativas. El número se agranda sustancialmente cuando se tiene en cuenta los 135 municipios que engloban a la Provincia y los cargos a consejeros escolares.

Advertisement

Parece haber un consenso tanto desde el cercanísimo entorno presidencial, el karinismo y el caputismo de que no tiene mucho sentido exponer e insertarlo a Milei en la campaña para el 7 de septiembre. En rigor, muchos lo quieren guardar para las recorridas que sí se prevén que haga junto a José Luis Espert, a quien el libertario eligió como su cabeza de lista a diputados nacionales por ese distrito.

Esto no implica que Milei no se involucre con las consignas de campaña, las cuales se enfocarán en denostar a la gestión del gobernador Axel Kicillof a través de las redes sociales. No resultó menor que ayer haya exaltado el rol de Daniel Parisini (conocido como el Gordo Dan) por su “enorme labor en la batalla cultural”. La interpelación puede hacerse a todo el grupo de Las Fuerzas del Cielo.

Milei y los estrategas del Gobierno ven en el modelo de administración de Kicillof como la antítesis de la que lleva a cabo Milei. Además, el Presidente tiene un particular desprecio por el mandatario subnacional. Semanas atrás, durante un acto en La Plata, lo tildó de “pelotudo”, “limitado”, “burro eunuco” y responsabilizándolo por convertir el Conurbano en “un infierno” debido a la inseguridad; afirmando que, de persistir en este rumbo, la provincia de Buenos Aires se convertirá en “una villa miseria gigante”, un lugar de violencia y analfabetismo.

Advertisement

Vinculado a esto último, en las usinas violetas comenzaron a organizarle un raid mediático a Maximiliano Bondarenko, cabeza de lista de La Libertad Avanza en la Tercera. A pesar de ser el distrito donde el peronismo puede ganarle por mayor margen a los libertarios, entre los mileistas creen que podrán hacer mella con la inseguridad como clivaje clave. Bondarenko fue comisario inspector de la Policía Bonaerense.

Ayer, en diálogo con LN+ comenzó a esbozar sus primeras declaraciones de campaña: “Una familia que vive una entradera, su casa ya no es la misma. Ya es insegura. Su vida ya no es lo misma… En la provincia hay chicos torturados, mujeres violadas, hombres golpeados, dedos cortados, eso se vive en el Conurbano… han abandonado a las personas. La inseguridad es la problemática número uno”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

“Siempre a favor de los delincuentes”: Patricia Bullrich cuestionó a Axel Kicillof por el desplazamiento de 24 policías

Published

on



La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. (Fotografía: EFE/ Juan Ignacio Roncoroni).

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, criticó al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, por el desplazamiento de sus funciones a 24 jefes policiales.

“El inútil de Kicillof cesantea a 24 policías solo porque cree que apoyan a Maximiliano Bondarenko. ¿La causa? Ninguna. Pura persecución política”, apuntó la dirigente nacional desde sus redes sociales.

Luego agregó: “No echó a los que atacaron TN. No echó a los que agredieron a Espert. Pero sí a quienes ponen el cuerpo todos los días para cuidar a los ciudadanos que viven en la provincia de Buenos Aires. Una locura total”. Y finalmente definió: “El Gobernador toma partido: siempre a favor de los delincuentes, mientras los bonaerenses están cada vez peor”.

Advertisement

La respuesta surge luego de que el gobernador bonaerense tomara la decisión de separar a 24 jefes policiales, después de las acusaciones de que estos oficiales organizaron acciones internas para respaldar políticamente al ex comisario Maximiliano Bondarenko, actual candidato de La Libertad Avanza (LLA) a legislador provincial por la Tercera Sección Electoral, y conspirar contra la conducción de la fuerza, según informaron fuentes oficiales.

Según informó el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, en diálogo con Radio 10, Asuntos Internos recibió una denuncia anónima con datos precisos sobre la presunta confabulación de alrededor de 24 policías. Entre los implicados, estaría Bondarenko, señalado en el expediente en su condición de retirado. El grupo habría utilizado oficinas y recursos estatales para respaldar una candidatura y, principalmente, para elaborar medidas urgentes que implicarían una intervención en la Policía. Parte de esas propuestas los mencionaba como nuevos responsables de la institución, en lo que se investiga como un posible intento de desplazar al mando institucional.

El funcionario indicó que se realizaron auditorías preventivas en las dos dependencias policiales principales y que, al revisar los equipos informáticos, se encontró documentación que respaldó la gravedad de las acusaciones. Como consecuencia, se dispuso la desafectación de los responsables e inició la investigación correspondiente.

Advertisement

Fuentes oficiales señalaron que el centro de las maniobras detectadas fue la Policía Ecológica, cuyos responsables fueron removidos tras confirmarse el contenido de la denuncia, aunque se identificaron vínculos con otras áreas de la fuerza. Asuntos Internos recibió pruebas como conversaciones de WhatsApp, nombres, audios y distintos planes de acción para la Policía Bonaerense.

Por ley orgánica, los efectivos de la Policía Bonaerense tienen prohibido realizar actividad político-partidaria y tampoco están autorizados a ejercer participación gremial. “Bondarenko pidió licencia cuando decidió hacer política y fue concejal con autorización de la institución. Acá lo que hubo fue una actuación por fuera de la ley y por eso se le dio intervención a la Justicia, porque es más que una falta grave”, indicaron voceros del área de Seguridad.

Según fuentes de la investigación, el proceso se inició después de la definición de las candidaturas, cuando una persona cercana a los involucrados presentó abundante documentación y pruebas sobre las actividades de los implicados.“Cuando se fueron a las computadoras de la Policía Ecológica de los efectivos acusados, se comprobó que todo lo denunciado era cierto”, señalaron.

Advertisement

El último sábado se oficializó la candidatura de Maximiliano Iván Bondarenko como primer candidato en la lista de La Libertad Avanza para la Tercera Sección Electoral de la Provincia de Buenos Aires.

“Estoy decidido a dar la batalla que nadie se anima a dar. Porque ya no podemos seguir mirando para otro lado, mientras la inseguridad, el narcotráfico y el abandono arrasan con nuestros barrios”, resaltó el candidato, en el comunicado que compartió el partido libertario.

Advertisement

hizbulá/hezbolá,interior,mujer,políticos,rueda prensa

Continue Reading

POLITICA

Javier Alonso denunció que policías desafectados filtraban datos a legisladores libertarios

Published

on


En medio de la tensión política entre la provincia de Buenos Aires y el Gobierno nacional, el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, confirmó que los 24 policías desafectados mantenían vínculos con legisladores de La Libertad Avanza y filtraban información sensible sobre operativos policiales.

“Se está sancionando porque desarrollaban una actividad prohibida”, sostuvo el funcionario bonaerense en una entrevista con Infobae en Vivo. Allí aseguró que los uniformados no fueron apartados por su ideología sino por haber montado una suerte de consultora política partidaria dentro de la fuerza, con acceso a computadoras, recursos y oficinas policiales.

Advertisement

“No se echó a nadie por lo que piensa. Se trata de acciones incompatibles con el uniforme”, explicó.

Echaron a 24 oficiales de la Policía Bonaerense por trabajar para un candidato de La Libertad Avanza

La investigación interna comenzó tras una denuncia anónima que describía un entramado entre un grupo de policías en funciones y Maximiliano Bondarenko, excomisario retirado y actual candidato de La Libertad Avanza por la Tercera Sección Electoral. Según Alonso, existía una relación personal directa: “Son compadres. Fueron testigos mutuos en un juicio de usucapión por terrenos en City Bell”.

Recursos públicos y vínculos políticos

De acuerdo con el expediente, los policías habrían utilizado espacios institucionales para reuniones políticas y para brindar asesoramiento en materia de seguridad a dirigentes libertarios. En esa línea, el funcionario alertó: “Facilitaban información a legisladores nacionales sobre operativos”.

Advertisement

“El jefe policial a cargo subordinó a otros oficiales a ese armado. La denuncia aportó testimonios y registros informáticos muy precisos”, agregó.

El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia

El funcionario aclaró que no se trata de despidos, sino de desafecciones preventivas. Los efectivos pasaron a disponibilidad mientras avanza la investigación y cuentan con derecho a defensa. “No podían seguir en sus funciones con esa denuncia en curso. Hay que preservar la institucionalidad”, explicó.

Choque con Nación y advertencias de Bullrich

La medida provocó una fuerte reacción de la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, quien acusó al gobernador Axel Kicillof de “odiar a la policía” y de “estar del lado de los delincuentes”. Alonso evitó la confrontación directa, pero marcó límites: “El único objetivo es proteger la estructura de la Policía Bonaerense frente a injerencias partidarias. No hay revancha ni persecución”.

Advertisement

Patricia Bullrich cruzó a Kicillof por echar a 24 policías: “Siempre está a favor de los delincuentes”

La denuncia también detalla cómo el grupo armado dentro de la fuerza utilizaba computadoras oficiales, organizaba actos con funcionarios y distribuía datos sensibles. La participación de Bondarenko en reuniones con policías activos, según el ministro, representaba una grave violación de la ley.

“Un policía retirado no puede comandar ni tener reuniones con oficiales en actividad”, remarcó Alonso.

La investigación quedó en manos de Asuntos Internos y peritos en delitos informáticos, y no se descartan futuras sanciones administrativas o judiciales, dependiendo de las pruebas reunidas.

Advertisement

La entrada Javier Alonso denunció que policías desafectados filtraban datos a legisladores libertarios se publicó primero en Nexofin.

Javier Alonso,La Libertad Avanza,Policía Bonaerense

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias