Connect with us

ECONOMIA

La reforma impositiva, laboral y previsional traerá cambios en la economía argentina

Published

on



El gobierno de Javier Milei avanzará con reformas claves destinadas a mejorar la equidad tributaria, fomentar la contratación de empleados y volver a financiar el sistema previsional. 

Se trata de un trío de reformas: impositiva, laboral -estas dos con fecha estimativa de presentación antes de fin de año- y previsional, un tema de mayor sensibilidad y que recién quedaría para fines de 2026.

Advertisement

El objetivo es seguir bajando el costo argentino y desincentivar la informalidad. Por las dudas, el Fondo Monetario advierte que la implementación de estas transformaciones deberá ser gradual y acompañada de un fuerte «apoyo social».

En el Gobierno aseguran que esa diferencia radica en que un cambio estructural jubilatorio está relacionado con modificaciones que previamente deberían tener lugar en el mercado laboral, de manera de hacer más viable el sistema de jubilaciones.

Reforma laboral

La reforma laboral es la más reclamada por el sector empresarial. Las empresas advierten que la ley del Trabajo vigente fue pensada para estructuras productivas y modalidades de trabajo perimidas. Consideran que se debe avanzar en una flexibilización en todos los niveles de la relación entre empresas y trabajadores.

Advertisement

Eso incluye horarios, tareas, modalidades de labores. Los informes que circulan hacen hincapié en la necesidad de que se flexibilice el mercado laboral para negociar salarios y en las relaciones de trabajo. Pero también alertan que esta reforma tiene que ir de la mano de cambios impositivos para eliminar las barreras entre los sectores informales y formales.

En su reciente paso por Estados Unidos, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Stuzenegger, dijo que los cambios que se vienen están vinculados a la flexibilización laboral y la reforma tributaria. También a una mayor apertura del comercio internacional.

El FMI, en la previa a la firma del acuerdo, había pedido avanzar con reformas que flexibilicen las negociaciones salariales, simplifiquen la relación laboral y reduzcan los costos para empleadores. Esto incluye reemplazar las indemnizaciones actuales por nuevos esquemas contractuales y ofrecer incentivos fiscales.

Advertisement

En 2024, parte de estas reformas se incorporó en la Ley Bases, pero las más sensibles fueron rechazadas por oposición y gremios. Por eso, el Gobierno planea retomar el debate en el Pacto de Mayo, aunque aún no hay fecha ni formato definidos.

El proyecto oficial propone modificar la Ley de Contrato de Trabajo (20.744) para reducir la intervención estatal en acuerdos privados, incluso eliminando la homologación obligatoria de paritarias.

También contempla volver optativo el pago de la cuota solidaria a los sindicatos, obligar a que elijan autoridades con elecciones periódicas y supervisadas, y aplicar convenios específicos por actividad.

Advertisement

El Gobierno buscaría además eliminar aportes no contributivos a sindicatos y limitar el derecho a huelga, declarando servicios esenciales al 50% de sectores clave como salud, transporte, telecomunicaciones y educación.

Reforma tributaria

En cuanto la reforma tributaria, uno de los ejes será reducir 90% de los tributos nacionales y fomentar la competencia fiscal entre provincias para atraer inversiones.

El proyecto en elaboración dejaría solo seis impuestos vigentes. «Vamos a terminar con el infierno tributario en la Argentina», afirmó Milei. Estos tributos —IVA, Ganancias, Seguridad Social, IIBB, débitos y créditos, y retenciones— concentran el 83% de la recaudación, según IARAF.

Advertisement

La iniciativa apunta a dar autonomía fiscal a las provincias sobre impuestos hoy cobrados por Nación. También busca eliminar tributos distorsivos como IIBB y tasas municipales, que encarecen los precios finales por su efecto cascada.

Expertos como César Litvin y Nadín Argañaraz destacan la necesidad de una reforma coordinada entre Nación, provincias y municipios, para evitar que al bajar un nivel de gobierno un impuesto, otro lo suba. El nuevo esquema incluiría un piso mínimo nacional, pero cada provincia podrá ajustarlo libremente.

Uno de los proyectos en los que trabaja el Gobierno es en el denominado «Súper IVA«. Sería similar al que rige en Brasil. La discusión es cuál sería la alícuota. El IVA por ahora tributa 21%, luego de haberse ubicado en el 13% hasta los ’90.

Advertisement

Los tributaristas también explican que este super impuesto haría que el IVA actual aumente -por encima del 21%-, aunque el precio total de los productos disminuiría, porque otros gravámenes dejarían de pagarse. El Súper IVA incorporará parte de la recaudación que surge de los impuestos distorsivos que ya no se usarán.

En cambio, los precios finales de los productos ya no tendrán incorporados los porcentajes de IIBB y tasas de seguridad e higiene, entre otros, que ahora se pasan a precio, por lo que -aseguran en el Gobierno- el consumidor final debería pagar menos.

Reforma previsional

En cuanto a la reforma previsional -que incluirá una suba de la edad jubilatoria más acorde a los tiempos actuales y el incremento de la expectativa de vida-, la meta será mejorar la equidad y la sostenibilidad del sistema. Para ello, se prevé una reestructuración del esquema vigente, actualmente caracterizado por su fragmentación, con el fin de alinear de manera más eficiente las contribuciones con los beneficios otorgados.

Advertisement

Milei prometió al FMI presentar una propuesta para antes de diciembre de 2026 que simplifique el régimen actual. Entre las medidas en estudio figuran el aumento de la edad jubilatoria y la eliminación de las moratorias previsionales.

Al mismo tiempo, el Gobierno se comprometió a sostener el valor real de los programas sociales, implementando un nuevo sistema de monitoreo —el SIS— para mejorar la focalización del gasto.

El Gobierno sostiene que se debe seguir el camino de reformas como la de los alquileres. Y destaca que, tras eliminar el control de alquileres, para que la gente pudiera firmar los contratos en la moneda que desee, con las condiciones que quiera, en el tiempo que prefiera, los precios bajaron un 30% y la oferta aumentó en forma drástica.

Advertisement

«Las reformas estructurales que vienen tienen que ver con la flexibilización del mercado laboral. Necesitamos ajustar el sistema tributario y abrir la economía para aumentar las exportaciones y mejorar nuestra competitividad», le dijo la semana pasada Sturzenegger a inversores y referentes del mercado, durante su paso por Washington.

Quieren que el Gobierno acelere en los cambios

En el Gobierno aseguran que todas las reformas apuntarán a sostener el camino atravesado en el primer año y medio de presidencia de Javier Milei, y destaca que la economía haya crecido un 6% de diciembre de 2023 a diciembre de 2024, a pesar de haber reducido el déficit fiscal en 5 puntos y el cuasi en 10 (Banco Central).

Para algunos analistas, el Gobierno debería acelerar con los cambios de fondo. El titular del instituto IDESA, Jorge Colina, recordó que estas transformaciones están incluidas en el acta de Mayo, firmada hace un año casi todos los gobernadores. «Allí se incluyó la reforma tributaria, la eliminación de la coparticipación, una reforma laboral y previsional, la apertura del mundo, la promoción de las provincias que desarrollen sus recursos naturales», recuerda.

Advertisement

En esa línea, señaló que el gobierno está perdiendo la oportunidad: «Aun cuando los gobernadores no estaban muy convencidos del Acta de Mayo igual se sentaron, firmaron y mostraron su muy buena predisposición. Ahí había que seguir trabajando con ellos. Y hay un punto muy fundamental a trabajar con los gobernadores y los intendentes que es el tema del impuesto a los ingresos brutos y las tasas municipales, que están matando al sector productivo. Hoy un productor, un comerciante tiene que pagar tres impuestos: IVA a la nación, ingresos brutos a la provincia y tasas municipales al intendente. Y la verdad que recibe muy pocos servicios a cambio», explicó Colina.

Laura Caullo, de Fundación Mediterránea, sostiene que algunas alternativas que podría incluir la reforma previsional serían las escalas progresivas en los beneficios de la PUAM, según los años de aporte, eliminación de regímenes especiales y revisión de pensiones duplicadas entre otros temas centrales.

En este escenario, Caputo prefiere destacar lo logrado hasta ahora e insiste en recordar que «todo el mundo decía que esto iba a ser a costa de una brutal recesión, y que no se podía hacer». Y señala que se pudo crecer, los salarios reales mejoraron 15% y se sacó a 10 millones de argentinos de la pobreza.

Advertisement

El ministro de Economía asegura que el objetivo es recorrer un camino «inverso al que se vivió los últimos 20 años. Vamos a un esquema en donde lo importante va a ser la eficiencia y donde vamos a continuar reduciendo el tamaño del Estado, porque le va a devolver más recursos al sector privado, que los administra mejor».

En su última exposición ante inversores, empresarios y economistas, Caputo dijo que buscarán implementar las «reformas estructurales que son tan necesarias, como la reforma fiscal, la laboral, y al final la previsional. Estas reformas son muy necesarias para seguir bajando el costo argentino y para desincentivar la informalidad».

Economía en crecimiento

El Gobierno ahora proyecta que la economía podría crecer más del 6% este año, impulsado por el cambio de fase del plan económico, que incluye menores restricciones cambiarias y un dólar flotante. Sin embargo, los economistas señalan que las reservas del Banco Central y la inflación podrían ser factores clave para la evolución de la actividad económica en los próximos meses.

Advertisement

Aunque existe un ancla fiscal y un crecimiento económico sostenido, la falta de liquidez en el sistema requiere la implementación de nuevas medidas para mantener la expansión, reconocen en el Ejecutivo.

Para ello el gran desafío inmediato es monetizar la economía, porque está en un nivel de monetización muy bajo, de poco menos de la mitad de lo que es normalmente.

Caputo explicó que aunque existe un ancla fiscal y un crecimiento económico sostenido, la falta de liquidez en el sistema requiere la implementación de nuevas medidas para mantener la expansión.

Advertisement

Para el FMI, las reformas estructurales implementadas en Argentina a partir de fines de 2023 tienen el potencial de generar un aumento significativo en el crecimiento del PBI en el mediano plazo.

Destaca que si el país logra reducir las brechas estructurales con respecto a las economías emergentes de referencia, podría aumentar su tasa de crecimiento anual durante los próximos cinco años.

El FMI subraya que las reformas en gobernanza y regulación empresarial, enfocadas en mejorar la calidad regulatoria y reducir los requisitos administrativos, son cruciales.

Advertisement

«Reducir las barreras externas, tanto arancelarias como no arancelarias, y abrir el mercado cambiario permitiría aprovechar más eficientemente los sectores productivos de Argentina, lo que incrementaría el crecimiento económico en al menos 2,75 puntos porcentuales adicionales cada año en los próximos cinco años», explica el último reporte del organismo multilateral.

Este tipo de apertura y flexibilización no solo impulsaría las exportaciones, sino que también fomentaría la llegada de inversiones extranjeras directas (IED), esenciales para la diversificación de la economía argentina.

La visión del FMI

Según el FMI, «el éxito de estas reformas dependerá de la secuenciación adecuada de las mismas y de un marco político y social que apoye su implementación, evitando dislocaciones en el mercado laboral y en sectores vulnerables. El equilibrio entre la apertura de la economía y la protección de los sectores más débiles será clave para que las reformas tengan éxito sin generar resistencias que dificulten su continuidad».

Advertisement

El informe también menciona la importancia de mejorar la transparencia y la lucha contra la corrupción, como factores fundamentales para garantizar que los beneficios de las reformas lleguen a todos los sectores de la sociedad. «El fortalecimiento de la transparencia y la mejora en la gobernanza permitirán que las reformas estructurales se implementen de manera eficiente y equitativa, contribuyendo a un ambiente político y social más estable», señala el Fondo Monetario.

En este escenario, la reforma tributaria comenzó a ser trabajada el año pasado en el ámbito del Ministerio de Economía. El objetivo es eliminar la mayor cantidad de impuestos que tienen peso marginal en la recaudación, y reducir la cantidad de gravámenes que componen el sistema tributario nacional.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reforma laboral,impuestos

ECONOMIA

El bife argentino no la tendrá fácil en EE.UU.: el gobierno de Trump reveló detalles del acuerdo

Published

on



Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de Estados Unidos, señaló que en pocos días podría haber novedades al respecto y aseguró que «no será mucho» con respecto a la cantidad de carne que se consume en el país. El anuncio se da luego de las críticas ocasionadas entre sectores ganaderos estadounidenses luego de la sugerencia de Trump de aumentar las importaciones de carne argentina.

Además, en una frase confusa, la funcionaria dijo que la Argentina «también enfrenta un problema de fiebre aftosa«. Rollins expresó que en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) tiene que «garantizar la seguridad» de su industria ganadera y que «la fiebre aftosa también es un desafío».

Advertisement

«Por eso estamos trabajando en ello. Estamos en primera línea. Nos aseguraremos de que nuestra industria ganadera esté protegida, pero este es un mercado con muchos matices y muy complejo. Estamos avanzando en todas las direcciones posibles para asegurar un buen futuro para los ganaderos», resaltó en una entrevista con CNBC.

El último foco de fiebre aftosa en la Argentina se registró en 2006. Desde el río Colorado al Norte, el país tiene el estatus de libre con vacunación, y la Patagonia está considerada libre sin vacunación. Ese estatus lo otorta la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE en sus siglas en inglés).

La reacción del sector ganadero estadounidense ante la propuesta de Donald Trump

La sugerencia de Trump el domingo por la noche de que su gobierno podría adquirir más carne a la Argentina generó reacciones en los sectores ganaderos de Estados Unidos, que en los últimos días ya se habían puesto en guardia por las advertencias del presidente norteamericano sobre un plan para bajar los precios de la carne.

Advertisement

Rollins detalló que en Estados Unidos se consumen alrededor de 12 millones de toneladas de carne vacuna, que 10 millones de ellas son producidas localmente. «Los dos millones a los que me refiero los hemos estado deslocalizando», aseguró, en referencia a la importación.

«El presidente [Trump] ha dicho que está en conversaciones con la Argentina. Creo que tendremos más información al respecto en uno o dos días, pero como parte de esos 12 millones de toneladas, no será mucho«, aseguró, en un intento por poner paños fríos a las críticas de los ganaderos norteamericanos en momentos en que la Argentina ha recibido un multimillonario auxilio financiero del Tesoro norteamericano.

Según información brindada por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), entre enero y agosto pasados se vendieron a Estados Unidos 23.913 toneladas peso producto de carne vacuna. Fuentes del negocio del ganado y las carnes señalaron en los últimos días que un eventual acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos podría implicar un aumento de la cuota de exportación de la Argentina con aranceles reducidos de 20.000 a 60.000 toneladas anuales. Las importaciones de carne argentina en Estados Unidos apenas representan el 2% del total.

Advertisement

En un momento de la entrevista, el periodista de CNBC le preguntó a Rollins cómo explicaba que los precios de la carne vacuna se hayan disparado «hasta el punto de que están pensando en importar carne de la Argentina». «Hemos sufrido una fuerte caída de la producción de carne durante la última década. Casi el 17% de nuestros productores cerraron, lo que equivale a unos 150.000 ganaderos que han dejado de producir, pero es otra historia. Necesitaríamos otro programa completo para describir eso», detalló.

Preocupación y críticas en EE.UU. a Donald Trump por la compra de carne argentina

La senadora republicana Deb Fischer, de Nebraska, advirtió el martes a Trump que su propuesta de que Estados Unidos compre más carne argentina perjudicará a los ganaderos estadounidenses y no logrará bajar los precios.

«En resumen: si el objetivo es abordar los precios de la carne en los supermercados, este no es el camino», detalló Fischer en su cuenta de X. Fischer reveló además que se comunicó con la administración Trump para expresar su profunda preocupación por la posible compra de carne argentina.

Advertisement

«En este momento, la intervención del gobierno en el mercado de la carne perjudicará a nuestros ganaderos. Estados Unidos cuenta con carne segura y confiable, y es el único punto positivo en nuestra economía agrícola en crisis», expresó la senadora.

En su cuenta de X, Rollins argumentó que la administración Trump «se centra en revitalizar la industria» de la carne vacuna. «Tras años consecutivos de sequía y aumento de los costos de los insumos, el ganado estadounidense experimenta una escasez récord de oferta, lo que provoca un aumento de los precios para los consumidores«, explicó. «Anuncios por venir», añadió.

«Este plan sólo crea caos en un momento crítico del año para los productores de ganado estadounidenses, sin hacer nada para reducir los precios en los supermercados«, advirtió Colin Woodall, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne, un grupo industrial.

Advertisement

El mes pasado, la administración Trump ya había sido criticado por los agricultores al negociar apoyo financiero para la Argentina en un momento en que el Gobierno de Javier Milei estaba vendiendo soja a China, que no ha comprado ese cultivo de la cosecha estadounidense desde mayo debido a su guerra comercial con Estados Unidos. «Lo último que necesitamos es recompensarlos importando más de su carne», afirmó con dureza Rob Larew, presidente de la Unión Nacional de Agricultores, en referencia a la Argentina.

Rollins resaltó que Trump «está muy concentrado en cumplir su promesa de bajar los precios de los alimentos», pero también en incentivar la apertura de nuevas tierras, facilitar la conversión de ganaderos y construir más plantas de procesamiento de bajo costo en todo el país.

«Tenemos un paquete bastante grande en camino«, adelantó la secretaria de Agricultura. «Se publicará muy pronto, quizás esta semana, y podremos empezar a relocalizar la carne en Estados Unidos», finalizó.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,carne,importación

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Jornada financiera: la volatilidad del dólar afectó a las acciones y los bonos de la deuda

Published

on


La proximidad de las elecciones condiciona el desempeño de los activos argentinos.

La demanda de dólares no cede a solo tres ruedas operativas antes de las elecciones legislativas, que siguen condicionando los negocios financieros, donde prima cierto nerviosismo y la búsqueda de cobertura.

El dólar marcó precios récord en todos los segmentos del mercado y el Banco Central volvió a vender divisas para mantener la divisa centavos debajo del techo de las bandas cambiarias. A la vez, las acciones argentinas -que llegaron a subir con fuerza en la media rueda- terminaron dispares, mientras que cayeron los bonos.

Advertisement

El dólar mayorista cerró a $1.490,50 para la venta, con alza de 15,50 pesos o 1,1%, con negocios en el segmento de contado por USD 718,4 millones, unos USD 320 millones más que en la sesión anterior.

El billete operó sobre el cierre al filo de la banda superior del régimen cambiario, ahora en $1.491,07, apenas 57 centavos por encima del tipo de cambio oficial, donde el Banco Central colocó ventas por USD 45,5 millones de dólares.

Nicolás Merino, operador de ABC Cambios, indicó que “la rueda volvió a mostrar una marcada presión compradora, con demanda sostenida de cobertura y escasa oferta genuina, en un contexto de elevada tensión preelectoral”

Advertisement

Merino indicó que “el Tesoro de Estados Unidos estuvo abasteciendo al mercado $0,50 por debajo” de los $1.491 del límite superior del esquema cambiario. “Se estima un volumen vendido en no menos de USD 300 millones, puesto que el monto total negociado ascendió a USD 718 millones”, señaló.

Las reservas internacionales del BCRA cedieron USD 776 millones o 1,9%, a USD 40.539 millones, debido a la caída de cotizaciones (el desplome de 5,6% del oro implicó una reducción de USD 350 millones), un pago a la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe) y las ventas de contado.

El dólar en el Banco Nación ganó 20 pesos o 1,3% la este martes, a $1.515 para la venta en el Banco Nación, con lo que igualó el máximo histórico del 19 de septiembre último.

Advertisement

El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar al público promedió $1.518,74 para la venta (suba de 22,13 pesos o 1,5%) y a $1.467,77 para la compra.

Las cotizaciones del dólar implícitas en los precios de activos bursátiles que se operan en simultáneo en la Bolsa local y el exterior ganaron entre 48 y 51 pesos y alcanzaron precios sin precedentes, con un dólar MEP a $1.586,24 (+3,2%) y un dólar “contado con liquidación” a $1.610 (+3,3%).

“Del viernes a hoy el dólar MEP subió entre 100 y 120 pesos. ¿Qué es lo que está pasando? Vemos es un mercado sobredolarizado, porque las elecciones en Argentina te marcan mucho las expectativas a futuro, proyecciones y demás. Estamos en una elección que obviamente es muy importante porque va a marcar cómo va a quedar el Congreso de cara al 2026 y 2027″, explicó Damián Palais, asesor financiero de Cocos Gold.

Advertisement

“El dólar MEP y el dólar cable -que hoy llega incluso a los $1.600- se fueron de las bandas cambiarias. Entonces hoy el mercado está diciendo que las bandas no van a ir más después de las elecciones”, añadió Palais.

Todos los contratos de dólar futuro terminaron con ganancias este martes, en un rango de 0,6% a 1,3%, según datos de la plataforma A3 Mercados, con negocios equivalentes a 829,5 millones de dólares.

Las posturas más negociadas volvieron a ser las de plazo más corto, con vencimiento a fin de mes, que finalizaron a $1.500,50, con suba de 17,50 pesos o 1,2%, prácticamente en el techo de las bandas cambiarias previstas por el Banco Central, a $1.501 para el cierre de octubre.

Advertisement

El dólar blue ganó 40 pesos o 2,7%, a $1.540 para la venta, un máximo histórico nominal, por encima de los $1.520 del 19 de septiembre.

Las apuestas inversoras en la previa de las elecciones de este domingo ponderaron la prudencia y la búsqueda de cobertura, aunque en el caso de las acciones se inclinaron por una rueda positiva tras un arranque en baja.

Al cierre, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 1,2% en pesos, en los 2.002.848 puntos.

Advertisement

En Wall Street, las acciones y ADR de compañías argentinas negociados en dólares ofrecieron cifras mixtas. Resaltó el rebote de 5,8% para los títulos de Globant y la caída de 4,7% para Telecom y 4,1% para Central Puerto.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

En cuanto a la renta fija, los bonos Globales -en dólares con ley extranjera- promediaron una baja de 0,9% en Wall Street, mientras que los Bonares -con ley argentina- perdieron 0,8%, con un riesgo país que subió 27 unidades y cerró la jornada en 1.075 puntos básicos.

“Los bonos en dólares devuelven la suba del lunes, luego de que se anunciara que se está avanzando en un proceso de recompra de deuda. La incertidumbre electoral pesa más en este caso que el anuncio del anuncio. Restan tres ruedas y las dudas pasarán por cuantos dólares venderá el BCRA en la banda en este último tramo y hasta donde llegarán el MEP y el ‘contado con liqui’ por cobertura electoral”, resumió Nicolás Cappella, analista de IEB.



North America

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Abrió nuevo outlet que vende ropa importada muy barata: remeras desde $12.000 y jeans por $30.000

Published

on


En medio del furor por las compras en Shein y Temu, abrió un nuevo outlet en pleno centro porteño que vende ropa importada a precios muy baratos. Se trata de uno de los locales de la plataforma Hoy Online, que vende prendas en la web a precios mayoristas y que ya tenía presencia en la zona de la calle Avellaneda, en Flores.

Así lo informó en sus redes sociales y rápidamente las publicaciones se hicieron virales. Ubicado en la calle Sarmiento 1762, casi esquina Callao, el local tiene un cartel gigante que reza: «Ropa importada y nacional».

Advertisement

Al entrar, los carteles con los precios captan rápidamente la atención de los clientes. Es que es posible encontrar «remeras y jeans importados» desde $12.000. Así, es posible ver y probarse muchas de las prendas que

Nuevo outlet vende ropa importada: remeras desde $12.000 y jeans por $30.000

El anuncio del desembarco en el centro porteño de este local fue realizado en redes sociales con una serie de videos. «Con talles para todos los cuerpos», anuncian en sus cuentas de redes sociales, además de repasar los precios.

El local está abierto de 11 a 20, de lunes a sábados. «Precios bajos y ropa buena», señalan.

Advertisement

Los precios en el nuevo outlet que vende ropa importada muy barata

Al ingresar al local, los precios llaman la atención y las personas recorren los pasillos en busca de una oportunidad. De acuerdo a un sondeo realizado por iProfesional, algunos de los valores son los siguientes:

Advertisement
  • Remeras: $12.000
  • Camperas: $20.000
  • Buzos: $13.000
  • Polera: $12.000
  • Campera reversible: $27.500
  • Short: $12.600
  • Remera Dry Fit: $12.000
  • Jeans importados: $30.000
  • Camisas de raso: $25.000
  • Remeras importadas: dos por $20.000 o 10 por $80.000

Llega un nuevo outlet de primeras marcas con fuertes descuentos

Con un consumo en baja, son muchas las marcas y cadenas que apuestan a los outlets para captar clientes. Por caso, el grupo IRSA, propietario de los principales centros comerciales del país, relanzó su destacada feria de descuentos, Re Outlet, que en su tercera edición promete rebajas de hasta el 60% en indumentaria, calzado y artículos deportivos.

Este evento busca revitalizar el consumo en un contexto de demanda retraída, ofreciendo una oportunidad única para acceder a productos de primeras marcas a precios convenientes.

La edición actual de Re Outlet comenzó este viernes y se extenderá hasta el 30 de octubre. El encuentro se lleva a cabo en el pabellón Ocre de La Rural, ubicado en Avenida Sarmiento 2704. La entrada es libre y gratuita para todos los asistentes, y los visitantes pueden recorrer la feria diariamente entre las 12 y las 20 horas. 

Advertisement

Más de 30 firmas de indumentaria y accesorios participan en esta iniciativa, que abarca un espacio de 5.000 metros cuadrados y ofrece opciones gastronómicas. Los descuentos ascienden hasta un 60%, especialmente en marcas deportivas.

El Re Outlet reúne a más de 30 marcas reconocidas, ofreciendo prendas para todos los estilos y edades. La selección es variada e incluye precios de liquidación en una amplia gama de productos. Entre las firmas participantes, destacan nombres como Nike, Adidas, Puma, Levis, Key Biscayne, Markova, Parfumerie y Bimba y Lola. También se suman Premium Market (H&M, Forever 21, Bershka, Massimo Dutti), Portsaid y Desiderata.

La lista de marcas sigue con Reebok, Mistral, Wrangler, Brooksfield, Lee, 47 Street, La Martina, Tucci, Victoria Tucci y Yagmour. Rochas, Cheeky, Cardon, Perramus, American Outlet (GAP, Banana Republic, Old Navy), Akiabara, Little Akiabara, King Of The Kongo y Vans también forman parte de la propuesta, garantizando una gran diversidad de opciones para los visitantes.

Advertisement

Lo cierto es que las marcas apuestan a los outlets para captar a los clientes, en un contexto de retracción del consumo y en medio del furor por las importaciones mediante plataformas como Shein y Temu.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ropa,precios,outlet

Advertisement
Continue Reading

Tendencias