ECONOMIA
Chin evalúa mega inversiones en Argentina para garantizarse más alimentos y energía

Al margen del alineamiento que el Gobierno que encabeza Javier Milei mantiene con la administración de Donald Trump en Estados Unidos, China sigue acentuando sus apuestas comerciales en la Argentina y viene aplicando un esquema de inversiones que promete acentuarse en el mediano plazo. Capitales de esa nación anticiparon que destinarán u$s400 millones para el desarrollo de una planta de procesamiento de maíz en Santa Fe. Y empresarios chinos abrocharon un acuerdo pesquero con Santa Cruz que apunta a garantizarle asistencia a la controvertida flota asiática que captura el calamar en el Atlántico Sur. Esta semana arribará al país una delegación de inversionistas de ese país para promover más negocios en energía, trenes y logística.
La misión china estará integrada por representantes de compañías como Sinograin Oils Corporation, la estatal que domina el negocio de la soja en China, y PowerChina, que ya interviene en el negocio de la generación de la energía solar en Jujuy.
También dirán presentes ejecutivos de ZTE y Hisense, de fuerte injerencia en las telecomunicaciones y la producción de electrónica de consumo, y directivos de China CO-OP Cereals and Oils, dedicada al negocio de la logística ligada a la agroindustria, y CRCC, con intervención en el ámbito de los ferrocarriles.
Se espera que la delegación tome contacto tanto con el Gobierno nacional como con las administraciones provinciales. La negociación directa entre China y las gobernaciones se ha vuelta la estrategia más utilizada por la potencia asiática para continuar ganando peso comercial en la Argentina en tiempos de sintonía libertaria con Estados Unidos.
China, el país que más le vende a la Argentina
A la par del posicionamiento en ámbitos que son clave para el abastecimiento chino como, por ejemplo, la minería de litio o la exportación de cereales, oleaginosas y carne, la nación asiática ha hecho de la Argentina un mercado atractivo para colocar su producción industrial.
En ese sentido, vale decir que China ostenta el primer lugar en el ranking de países que más le venden al mercado argentino. Hoy por hoy, casi el 25% de las importaciones provienen del gigante oriental.
En simultáneo a este arribo, los capitales chinos continúan agigantando su presencia en el interior del país. En estos últimos días, representantes de las firmas Hong Dong y Hexarmonia Capital cerraron un acuerdo con la provincial Santa Cruz Puede que le garantiza a las asiáticas asistencia para su actividad pesquera en el sur argentino.
El pacto en cuestión amplía las posibilidades de otro acuerdo rubricado por Claudio Vidal, actual gobernador de Santa Cruz, en octubre del año pasado. Según informó de forma oficial, los chinos instalarán una planta industrial pesquera en Santa Cruz «con la finalidad de agregar valor a los recursos marítimos de la provincia».
«Enmarcado dentro de una estrategia de modernización de la infraestructura portuaria, esta alianza incluye mejoras en los cinco puertos provinciales, la construcción de astilleros y el desarrollo de nuevas plantas pesqueras«, añadió la gobernación.
Lo acordado abrirá a los barcos chinos la posibilidad de realizar el reabastecimiento y la descarga de las capturas en territorio argentino en lugar de, como ocurre ahora, realizar los traslados hasta el puerto de Montevideo, en Uruguay.
China negocia más acuerdos de pesca y agroindustria
En simultáneo a estos acuerdos con Santa Cruz, la provincia de Chubut negocia un pacto similar con la representación diplomática de la potencia asiática en nuestro país.
En ese sentido, China busca consolidar con el Ejecutivo chubutense un «corredor seguro» que le garantice servicios de mantenimiento a la «armada» que depreda sobre todo las poblaciones de calamar al borde la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la Argentina.
Además de estos pactos, a través de Fufeng Group la potencia busca concentrar aún más su injerencia en el segmento agroindustrial. La empresa en cuestión prevé montar una planta de procesamiento de maíz que demandará inversiones por hasta 400 millones de dólares.
La intención de la firma es producir aditivos a partir de ese maíz y trasladarlos fuera de la Argentina a través del sistema portuario de Rosario.
Por último, representantes del entramado industrial de Yangzhou acaban de reunirse con autoridades de la provincia de Córdoba a los fines de sellar acuerdos ligados a la producción de energías renovables, la fabricación de autopartes y la cooperación entre zonas francas.
Se da por descontado que, a partir de la decisión de Milei de promover la privatización de compañías del transporte y la logística, los empresarios chinos que llegarán esta semana activarán tratativas con el fin de garantizarse, vía ferrocarriles y otros medios, el movimiento de los insumos que considera clave para su economía.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,china,inversión,minería,
ECONOMIA
El Gobierno inició la privatización de Enarsa: puso en venta acciones de la principal transportadora eléctrica del país

El ministerio de Economía dispuso la venta de las acciones que la empresa posee en Citelec, como primer paso en el proceso de privatización
25/07/2025 – 13:27hs
El Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, oficializó el inicio del proceso de privatización de Energía Argentina S.A. (ENARSA), una de las principales compañías estatales del sector energético.
A través de la Resolución 1050/2025, publicada este viernes 25 de julio en el Boletín Oficial, se dispuso la venta de las acciones que la empresa posee en la Compañía Inversora en Transmisión Eléctrica (CITELEC S.A.), como primer paso del proceso.
El Gobierno inició el proceso de privatización de Enarsa
La operación se enmarca dentro de lo dispuesto por la Ley 27.742 -conocida como «Ley de Bases»- y los decretos 695/2024 y 286/2025, que autorizaron la privatización completa de ENARSA. La venta se llevará a cabo mediante un concurso público con alcance nacional e internacional, y representa el primer tramo de un esquema por etapas para desprenderse de las distintas unidades de negocio de la empresa, que actualmente son 15.
CITELEC S.A., que será el eje de esta primera licitación, controla el 52,65% del paquete accionario de Transener S.A., la principal operadora de redes de alta tensión del país. Esta participación incluye el total de las acciones clase A (51%) y un 1,65% de las acciones clase B. Transener está a cargo del transporte del 85% de la electricidad que circula por el sistema interconectado nacional, con más de 14.000 kilómetros de líneas de alta tensión bajo su gestión.
El Estado participa en Transener de forma indirecta: ENARSA es dueña del 50% de Citelec (la otra mitad está en manos de Pampa Energía, de Marcelo Mindlin), lo que representa el 26,32% de la transportista. El resto del capital accionario de Transener se reparte entre la ANSES (19,57%) y acciones que cotizan en la Bolsa local (27,79%).
Según estimaciones oficiales, la venta de la participación de ENARSA en Citelec podría representar ingresos de al menos u$s200 millones, en función de la valuación bursátil de la compañía. No obstante, el Gobierno confía en que ese monto podría incrementarse si se concreta una nueva actualización tarifaria y se consolida cierta estabilidad macroeconómica.
Cómo se llevará adelante el procedimiento
El procedimiento será coordinado por la Unidad Ejecutora Especial Temporaria denominada «Agencia de Transformación de Empresas Públicas», que tendrá un plazo máximo de ocho meses para completar la operación. La Subsecretaría de Energía Eléctrica, en tanto, estará encargada de confeccionar la documentación técnica y contractual para la licitación, y podrá solicitar la colaboración técnica de ENARSA.
La operación se realizará a través del sistema CONTRAT.AR, la plataforma electrónica de compras del Estado, conforme lo previsto en el Decreto 416/2025. Además, se contratará a una entidad bancaria estatal para llevar adelante la tasación de la participación accionaria, debido a que el Tribunal de Tasaciones de la Nación se excusó de intervenir, alegando que la valoración de Citelec se basa en proyecciones de ingresos y no en activos tangibles.
La resolución también aclara que la privatización no contemplará los beneficios del artículo 16 de la Ley 23.696, es decir, no se aplicará ningún esquema de propiedad participada ni se reservarán acciones para los trabajadores.
Con esta decisión, el Gobierno profundiza su programa de reformas estructurales y desinversión en empresas públicas estratégicas, en línea con su objetivo de reducir la presencia estatal en la economía y fomentar la llegada de capitales privados, especialmente en el área energética.
El ministro Caputo rubricó la resolución, que entró en vigor de forma inmediata, y que contó con el aval del servicio jurídico del Ministerio de Economía, así como la participación de la Secretaría de Energía y de la agencia creada para liderar la transformación de las empresas públicas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,privatizacion,empresas,gobierno
ECONOMIA
Luis Caputo se sinceró ante la dirigencia del campo: «El FMI no nos permite»

El ministro dijo que no hay espacio para una baja de las retenciones, aunque habrá otros anuncios para el sector. ¿Milei lleva una sorpresa a la Rural?
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,campo
ECONOMIA
Puerta a puerta desde Tierra del Fuego: qué provincia no podrá realizar compras

Con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 286/2025, el Gobierno nacional puso en marcha un nuevo sistema de ventas digitales directas desde Tierra del Fuego, que permitirá adquirir productos electrónicos con entrega puerta a puerta y condiciones impositivas especiales.
La medida busca facilitar el acceso a bienes de origen nacional a precios competitivos y contribuir a la reactivación de la industria fueguina, afectada por la eliminación de aranceles a productos importados en mayo pasado.
El régimen se encuentra disponible actualmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 22 provincias del territorio argentino. La única jurisdicción excluida, al menos por el momento, es la propia provincia de Tierra del Fuego, donde residen las empresas fabricantes que participan del programa.
Compras digitales directas a fabricantes fueguinos
A través del nuevo régimen, las personas pueden comprar productos fabricados en Tierra del Fuego sin intermediarios, en una modalidad similar a la que utilizan plataformas internacionales como Amazon. Las compras se realizan en plataformas digitales autorizadas o directamente desde los sitios web de los fabricantes habilitados.
Para completar la operación, el comprador debe ingresar sus datos personales y la documentación correspondiente en un formulario digital a través del Sistema ARCA, utilizado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero. Una vez verificada la información, el producto es despachado mediante un operador logístico autorizado y entregado en el domicilio declarado.
La Resolución 286/2025 establece que cada persona podrá realizar hasta tres compras por año calendario bajo este sistema, con un límite de tres mil dólares por envío. Además, los bienes adquiridos deben ser para uso personal, por lo que está prohibida su reventa o comercialización posterior.
Productos disponibles y características del catálogo
El catálogo de productos incluidos en el régimen puerta a puerta comprende más de 40 artículos de uso tecnológico y electrodoméstico. Entre ellos se encuentran televisores, notebooks, tablets, teléfonos celulares, parlantes, cafeteras, equipos de aire acondicionado y lavarropas.
El objetivo central del programa es fomentar el consumo de productos nacionales elaborados en la provincia bajo el régimen de promoción industrial vigente en Tierra del Fuego. Esta herramienta se presenta como una alternativa para competir con los productos importados que ingresan al país con arancel cero desde mediados de 2025, tras la modificación de la política comercial aplicada por el Gobierno nacional.
Según explicaron desde la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Río Grande (CCIP), este nuevo mecanismo busca fortalecer el vínculo directo entre los consumidores del continente y los fabricantes fueguinos, eliminando costos asociados a la intermediación y promoviendo mayor competitividad para la producción local.
Amazon nacional: cuál es la provincia que no tendrá compras puerta a puerta de productos de Tierra del Fuego
El contador Ramón Gallardo, asesor impositivo de la CCIP, explicó que la iniciativa excluye a dos sectores importantes dentro del entramado industrial fueguino. Por un lado, el régimen no alcanza a las empresas textiles radicadas en la provincia, que no podrán comercializar sus productos bajo esta modalidad. Por otro, quedan fuera del programa aquellas empresas que utilizan más del 50% de insumos provenientes de fuera de la zona franca para la elaboración de sus bienes.
Gallardo también observó que algunos de los productos incluidos en el listado ya no se fabrican en Tierra del Fuego. En ese sentido, consideró que la selección de artículos habilitados para el régimen no estaría plenamente alineada con la capacidad productiva actual de la isla.
Otra limitación relevante es que los propios residentes de Tierra del Fuego no pueden acceder a este beneficio. La modalidad está habilitada únicamente para compradores domiciliados en el continente. Si bien en el pasado algunas empresas aplicaron condiciones similares para ventas locales en la provincia, actualmente la entrega puerta a puerta está restringida a jurisdicciones continentales.
Funcionamiento y perspectivas del nuevo régimen de ventas digitales
El nuevo esquema de ventas digitales representa un mecanismo adicional de comercialización para los fabricantes radicados en la provincia, en un contexto en el que el sector atraviesa una caída en la demanda debido a la apertura de las importaciones. La posibilidad de llegar de forma directa a consumidores de todo el país, mediante plataformas digitales y con logística a domicilio, amplía las alternativas de comercialización para empresas del polo tecnológico fueguino.
Por el momento, el sistema contempla límites estrictos tanto en cantidad como en monto por operación. Las condiciones fijadas por la resolución están pensadas para consumo final, evitando la reventa y promoviendo el uso individual de los productos. Esta restricción forma parte de los controles fiscales y aduaneros para mantener el orden en la implementación del régimen.
Desde el sector empresarial de la provincia anticiparon que podrían plantearse modificaciones al alcance del programa en el futuro, con el objetivo de incorporar más rubros y flexibilizar ciertas condiciones. También se espera que se analicen ajustes en la composición del catálogo, en función de la evolución de la producción local y la demanda del mercado nacional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,electrodomésticos,consumo,ofertas
- ECONOMIA3 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA23 horas ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral