Connect with us

POLITICA

Mayo, el mes clave del primer test electoral de Milei: eligen San Luis, Jujuy, Salta, Chaco y CABA

Published

on


Mayo será un mes clave en el primer test electoral que afrontará el presidente Javier Milei. Si bien el Presidente buscará plebiscitar su gestión el 26 de octubre, junto a su hermana Karina Milei siguen de cerca lo que sucede en las elecciones provinciales, en las que los oficialismos locales intentarán revalidar sus mandatos para sumar triunfos que los ayuden a posicionarse para las generales.

Sin embargo, para el espacio libertario será la oportunidad de hacer pie en legislaturas provinciales con un doble objetivo. Por un lado, ganar terreno para las elecciones de octubre, pero también para equilibrar las fuerzas políticas locales y que eso ayude a condicionar el apoyo de los gobernadores en el Congreso nacional.

Advertisement

Leé también: Elecciones 2025: provincia por provincia, qué se vota y cuántas bancas pone en juego cada partido

Este mes habrá dos domingos marcados por el calendario electoral. El primero será el 11 de mayo, cuando se elegirán 16 diputados provinciales en Chaco y 24 en Jujuy; mientras que San Luis renovará las bancas de 22 diputados y cuatro senadores provinciales, y Salta 30 y 12, respectivamente. El segundo será una semana después, el 18 de mayo, en el que la Ciudad de Buenos Aires definirá 30 legisladores porteños que asumirán su mandato el 10 de diciembre.

Qué elige Salta

Chaco, Jujuy, San Luis y Salta estarán bajo escrutinio de la política en el primer superdomingo electoral de la gestión de Milei.

Advertisement

Salta, la provincia con mayor cantidad de electores de las que van a las urnas el 11 de mayo, además de 30 diputados y 12 senadores provinciales, y 121 concejales, elegirá a los 232 convencionales municipales que tendrán como responsabilidad reformar las cartas orgánicas locales.

Gustavo Sáenz llevará alfiles para los principales cargos a la Legislatura provincial (Foto: Twitter/Gustavo Sáenz).

El gobernador Gustavo Sáenz llevará alfiles para los principales cargos a la Legislatura provincial bajo distintos sellos que conforman la Alianza por la Unidad de los Salteños. Con ese sello solo presentará candidatos a senadores, con nombres como Bernardo Biella. Mientras que para diputados llevará a Guillermo Kripper, en la lista del Frente Unidos por Salta, y a la massista Flavia Royón, en la del Frente Vamos Salta!

Sáenz –referenciado en el ámbito nacional con Sergio Massa– es uno de los mandatarios provinciales peronistas con muy buen vínculo con Casa Rosada. “Creemos que el diálogo siempre es el camino. No podemos oponernos a todo”, dijo como respuesta a las críticas que recibió de Cristina Kirchner.

Advertisement

Si bien el gobernador tiende puentes con la gestión de Milei, La Libertad Avanza presentará candidato propio en Salta. Roque Cornejo irá en la lista libertaria, un exreferente de Juntos por el Cambio, que decidió pegar el salto para alzar la bandera del ajuste. Motosierra en mano, propone desde privatizaciones y ventas de espacios públicos hasta la fusión de las Cámaras de Diputados y Senadores en un organismo unicameral.

Leé también: En la previa de la cumbre de los gobernadores, Ignacio Torres le reclamó al Gobierno “una matriz fiscal más justa”

Como en la mayoría de los distritos en los que se rompió Juntos por el Cambio, el PRO irá solo bajo el sello Frente Cambiemos Salta. Llevará como cabezas de lista a José Miguel Gauffin para el Senado y a Agustina Álvarez Echele para Diputados, también con un discurso que promueve el achicamiento del Estado.

Advertisement

El radicalismo, que no cerró un acuerdo con el partido liderado por Mauricio Macri, se alió al Frente Plural, bajo el nombre Frente Juntos y con una propuesta que promueve el ajuste y se suma a la atomización de derecha y centroderecha. Matías Posadas, excandidato a intendente de la Capital, se presentará en la lista a senadores, y Miguel Nanni, en la de diputados.

La expresidenta intervino el PJ salteño y definió como interventores a Sergio Berni -exministro de Seguridad bonaerense- y a María Luz Alonso -legisladora pampeana-, que tuvieron a su cargo el armado electoral, que llevará a Guido Giacosa en la lista del Frente Justicialista Salteño.

También se presentarán Claudio del Plá, por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores; Alberto Castillo y Alba Quintar, por el Frente Liberal Salteño por Salta Libre, y Sandra Romano Buryaile y Gabriel Guzmán, por el Frente Salta va con Felicidad.

Advertisement

Qué elige Chaco

Chaco irá a las urnas para elegir 16 diputados provinciales, con la novedad de que es el primer distrito en que un gobernador selló una alianza electoral con Milei, de la que también forma parte el PRO. El radical Leandro Zdero buscará repetir el triunfo de 2023, que terminó con décadas de hegemonía peronista.

Por tratarse de un sistema unicameral, Chaco renueva la mitad de sus bancas cada dos años y, con sumar poco, puede fácilmente cambiar la correlación de fuerzas.

Con el sello Chaco Puede + La Libertad Avanza, el gobernador ahora libertario llevará a Julio Ferro, Susana Maggio, Adrián Zukiewicz y Carina Botteri Disoff como cabezas de lista.

Advertisement
Leandro Zdero fue el primer gobernador en sellar una alianza electoral con Javier Milei, de la que también forma parte el PRO (Foto: Télam).
Leandro Zdero fue el primer gobernador en sellar una alianza electoral con Javier Milei, de la que también forma parte el PRO (Foto: Télam).

La unidad que logró la derecha y centroderecha no se replicó en el peronismo, que hizo el intento, pero no lo logró. Jorge Capitanich, Gustavo Martínez y Domingo Peppo -los principales referentes justicialistas chaqueños- irán con el sello Chaco Merece Más, mientras que Atlanto Honcheruk lo hará con el Frente Primero Chaco.

La gran pelea electoral será entre el peronismo y el antiperonismo, pero habrá otras listas: la del Movimiento Político, Social y cultural – Proyecto Sur, encabezada por María Celeste Espínola; Lealtad Popular, por Héctor Pruncini; Participación Ciudadana, por Adrián Centurión; el Partido Obrero, por César Báez; el Partido Frente Arraigo, por Laura Gerzel; Ahora Vos Chaco, por Gerardo Delgado, Bases para la Libertad, por Marta Kassor, y Nuevo Espacio Chaco Independiente, por Juan José Bergia.

Para los hermanos Milei será la primera definición para evaluar los beneficios de un acuerdo electoral en el que LLA pierde el sello propio, para acompañar a un gobernador elegido por la lista de otro partido.

Qué elige Jujuy

Como en gran parte de las provincias, las elecciones en Jujuy llegarán en medio de una fuerte polarización entre el oficialismo provincial y el espacio libertario. Se definirán quiénes ocuparán las 24 bancas a diputados que quedarán vacantes este año. Además, se renovarán 207 bancas en los Concejos Deliberantes y 144 de vocales de comisiones municipales.

Advertisement
Carlos Sadir y Gerardo Morales polarizan la elección con el espacio libertario (Foto: Captura de Twitter/@GerardoMorales).
Carlos Sadir y Gerardo Morales polarizan la elección con el espacio libertario (Foto: Captura de Twitter/@GerardoMorales).

En la provincia donde Gerardo Morales supo sumar poder y relegar al peronismo, que había gobernado desde 1983, LLA se presentará por primera vez con sello propio. Además, habrá 11 frentes electorales: Jujuy Crece; Frente Justicialista; Frente de Izquierda y Trabajadores – Unidad; Frente Somos Más; Confiar en Jujuy; Frente de los Trabajadores Jujeños; Frente por un Nuevo Jujuy; Frente Primero Jujuy; Transformación Libertaria Jujuy; Frente Amplio, y Frente Unir Liberal.

Leé también: Ritondo reclamó un acuerdo entre el PRO y LLA para la provincia de Buenos Aires: “Se necesitan todas las fuerzas del cambio”

El oficialismo del radical Carlos Sadir es el que mayor cantidad de bancas pone en juego, al renovar 18 de las 24; el resto está en manos del peronismo. En busca de ratificar el triunfo, Adriano Morone intentará renovar su banca; mientras que el peronismo llevará como cabeza de lista a Noemí Elizabeth Isasmendi, y LLA, a Kevin Ballesty.

Qué elige San Luis

En San Luis, el gobernador Claudio Poggi se cargó al hombro la campaña y las recorridas por la provincia. Al igual que Milei, busca plantear la elección como un plebiscito a su gestión, de muy buen vínculo con Casa Rosada.

Advertisement

Este primer superdomingo electoral, San Luis renovará 22 bancas de diputados y cuatro de senadores provinciales, con el sistema de Boleta Única de Papel, sin Ley de Lemas ni PASO.

El gobernador de San Luis, Claudio Poggi, se cargó al hombro la campaña (Foto: captura TN).
El gobernador de San Luis, Claudio Poggi, se cargó al hombro la campaña (Foto: captura TN).

Ahora San Luis, la alianza oficialista que integran Adolfo Rodríguez Saá, el PRO y Libres del Sur, liderará con Jorge Videla, que se enfrentará con un peronismo dividido en tres y con dos listas libertarias que no cuentan con la aprobación de Karina Milei.

Silvia Sosa Araujo es una de las candidatas del Frente Justicialista, que lidera Alberto Rodríguez Saá; mientras Enrique Ponce encabeza el Frente Primero San Luis, y Fernando Gatica, el Frente por la Justicia Social.

Los libertarios irán con listas separadas. Héctor David Ocaña se presentará con Viva la libertad, carajo, y Carlos D’Alessando, por el Partido Tercera Posición.

Advertisement

La superelección porteña

Aunque solo se trata de una elección para renovar bancas a legisladores porteños, el 18 de mayo será uno de los test más relevantes para Milei, pero también para Mauricio Macri y para el peronismo.

Los porteños irán a las urnas para definir los 30 legisladores porteños que reemplazarán a quienes se les termina el mandato a fin de año. Para el PJ, con Leandro Santoro a la cabeza de la lista Es Ahora Buenos Aires, será la oportunidad de alzarse con un triunfo tras 18 años ininterrumpidos de macrismo en la Ciudad.

Peronismo casi unido y atomización de propuestas de derecha y centroderecha marcan el ritmo de la elección porteña (Foto: NA).
Peronismo casi unido y atomización de propuestas de derecha y centroderecha marcan el ritmo de la elección porteña (Foto: NA).

Pero el camino no será fácil. Las figuras de peso que se presentan por el resto de los espacios dejan un final abierto, que solo se conocerá dentro de dos semanas.

Milei lleva a Manuel Adorni, uno de sus principales referentes, como cabeza de lista de La Libertad Avanza, en un intento por dar la pelea para imponerse en un territorio que fue algo esquivo en la última elección, pero fundamentalmente para relegar a Silvia Lospennato, del PRO, a un tercer lugar.

Advertisement

El objetivo es arrebatarle a Mauricio Macri la Ciudad, para negociar con más poder las posibles alianzas en otros distritos y para la gran batalla de octubre. Karina Milei no está dispuesta a ceder el sello de LLA ante el PRO.

Leé también: Milei, Macri, Kicillof y Cristina Kirchner en vilo por las legislativas porteñas: los eventuales resultados que determinarán acuerdos o rupturas en cada espacio

A Santoro también lo complica que, por fuera del PJ, se presentan Alejandro Kim (Principios y Valores), y Juan Manuel Abal Medina (Justa, Libre y Soberana). Pero no es el único que enfrenta una amenaza de fuga de votos, también la derecha y centroderecha tiene una diversidad de ofertas electorales, con dirigentes de peso como Horacio Rodríguez Larreta (Volvamos Buenos Aires); Ramiro Marra (Ucedé); Ricardo Caruso Lombardi (MID); Lucille Levy (Evolución); Paula Oliveto (Coalición Cívica); Yamil Santoro (Unión Porteña Libertaria); María Eva Koutsovitis (Confluencia por la unidad y la soberanía); César Biondini (Frente Patriota Federal); Marcelo Peretta (Remedios para CABA), y Mila Zurbriggen (El Movimiento – Nueva Generación).

Advertisement

La izquierda llevará dos propuesta: La Izquierda en la Ciudad, con Federico Winokur a la cabeza, y el Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad, con Vanina Biasi.

Elecciones 2025, Javier Milei, elecciones en San Luis, Elecciones en Jujuy, Elecciones en Salta, elecciones en Chaco, elecciones en la ciudad de Buenos Aires

Advertisement

POLITICA

Con el apoyo de los gobernadores, la Casa Rosada apunta a lograr el dictamen del Presupuesto el 15 de diciembre

Published

on


Con el apoyo de los gobernadores, el Ejecutivo apunta a lograr el dictamen de la Ley de Presupuesto Nacional el 15 de diciembre.

El próximo viernes se terminan las sesiones ordinarias en el Congreso y se espera que se caiga el dictamen del Presupuesto actual. Por ello, el Gobierno planea presentar un nuevo dictamen.

Advertisement

Leé también: Las redes, en modo “reformas” ante los cambios que promueve Javier Milei

Para que ese dictamen cuente con los votos necesarios y sea aprobado, el Gobierno lleva adelante negociaciones con los gobernadores y busca conseguir los apoyos necesarios.

Es por eso que el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recorrió las provincias durante los últimos días y se reunió para negociar diferentes acuerdos.

Advertisement

Este viernes se encontró con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y el próximo martes hará lo propio con el jefe provincial de Misiones, Hugo Passalacqua.

El ministro del Interior, Diego Santilli, se reunió con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. (Foto: Ministerio del Interior)

Los encuentros son concretos. Los gobernadores piden obras, dinero, impuestos y coparticipación, a cambio de que sus legisladores voten a favor de un nuevo dictamen de Presupuesto para el año próximo.

Cualquier mínimo detalle acerca de los acuerdos debe contar con la aprobación del ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

Este martes hubo en Casa Rosada una reunión de los principales funcionarios de la mesa política del Ejecutivo con Caputo.

Este medio pudo confirmar que se habló sobre la hoja de ruta presupuestaria y sobre las demás reformas que el oficialismo quiere impulsar. También estuvo sobre la mesa el mecanismo para conseguir que todas estas iniciativas se aprueben en el Congreso.

Leé también: El plan de Karina Milei para tener más llegada a la Justicia y los detalles de la reforma libertaria para dividir PBA

Advertisement

La fecha límite que pone el Gobierno es el 15 de diciembre, para tratarlo en sesiones extraordinarias. Para ese entonces tiene que estar escrito el acuerdo con los gobernadores.

La letra chica que pretenden los jefes provinciales debe estar redactada para que el oficialismo pueda contar con esos votos.

Se espera que antes de que termine noviembre el ministro del Interior complete las reuniones individuales con los 20 gobernadores que asistieron a Casa Rosada hace tres semanas.

Advertisement

Restan por cumplir con el encuentro Jorge Macri (CABA), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe)

Presupuesto 2026, Gobernadores

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El debate por el Presupuesto y endeudamiento bonaerense reaviva la interna entre Kicillof y La Cámpora

Published

on


En medio de la interna del peronismo, los esfuerzos del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, están enfocados en lograr la aprobación del Presupuesto 2026. El mandatario no pudo conseguir este objetivo en los años anteriores, por lo que las negociaciones están cargadas de tensiones, con propios y ajenos. Ahora, la intención es aprobarlo en la Legislatura bonaerense el próximo miércoles 26 de noviembre, en ambas cámaras.

La última vez que el gobernador contó con Presupuesto aprobado por la Legislatura fue en 2023. Desde entonces, fue prorrogado por la falta de acuerdos entre el ala dura K y el mandatario provincial. “Ante la situación económica de emergencia por las políticas económicas del Gobierno nacional, es indispensable que se sancione”, sostuvieron desde Provincia a TN. El caso es que no es el único proyecto clave para el Ejecutivo: necesita aprobar el endeudamiento.

Advertisement

Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios

Dejen la rosca de lado y trabajen en defensa de la provincia de Buenos Aires”, reclamaron este viernes organizaciones sociales nucleadas en “La Patria es el Otro”, una corriente peronista liderada por Andrés “Cuervo” Larroque, ex Cámpora y hoy ladero de Kicillof.

En el entorno de Kicillof apuntan contra La Cámpora como responsable de la demora en las negociaciones para sacar adelante el Preuspuesto, el endeudamiento y la fiscal impositiva. (Foto: PJ)

Dejen de especular con las necesidades del pueblo y aprueben la ley de financiamiento que envió el gobernador”, agregaron a través de un comunicado. Cerca de Kicillof aseguran que La Cámpora está trabando el refinanciamiento del endeudamiento.

Advertisement

Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos

Aprueban presupuesto y la fiscal Impositiva solamente”, confió a TN un dirigente del círculo íntimo del Gobernador. Además, manifestaron que ante las desaveniencias propias del peronismo, la oposición ni se sienta a discutir. “Quieren más financiamiento, presupuesto para ellos. El tema es que hoy no hay margen”, indicaron.

Por supuesto, en la fuerza que conduce Máximo Kirchner desconocen tales acusaciones. “El año pasado dijeron lo mismo, pero eran los intendentes radicales que no aceptaban la propuesta, si no repartía una parte”, apuntaron a este medio.

Advertisement

Las críticas entre los propios hacen referencia a negociaciones deficitarias con los intendentes. Según pudo saber este medio, los jefes comunales exigen un reparto más igualitario de recursos de coparticipación y luego en obras, que también sostienen que la distribución es desigual. Allí se encuentra otra de las trabas al tratamiento de Presupuesto, ley tributaria y endeudamiento

La Legislatura bonaerense debate la este miércoles el Presupueso. (Foto: X
@HCDiputadosBA)
La Legislatura bonaerense debate la este miércoles el Presupueso. (Foto: X
@HCDiputadosBA)

“Axel está en una posición muy dura, si reparte un poco lo destraba”, confió un dirigente con diálogo con distintos sectores. De momento, hay intransigencia en todos los actores de la discusión y no se registran avances significativos en las negociaciones.

El derrotero legislativo

Esta semana se dio el primer paso para que Kicillof tenga su Presupuesto, tras prorrogarlo por falta de acuerdos. La comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados dio dictamen para el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal Impositiva.

Sin embargo, el endeudamiento que necesita Kicillof quedó trabado por falta de acuerdos y deberá ser tratado nuevamente el próximo martes 25 de noviembre en comisión. Este proyecto necesita los dos tercios de los votos para su aprobación.

Advertisement
Máximo Kirchner y Axel Kicillof. (Foto: Prensa Congreso)
Máximo Kirchner y Axel Kicillof. (Foto: Prensa Congreso)

Al respecto, el reclamo fundamental de los opositores es que el fondo para los municipios sea de libre disponibilidad y no esté atado al Financiamiento que solicita el Gobierno de Kicillof. Además, piden que se cubran los cargos que quedan vacantes en la Suprema Corte de Justicia bonaerense y en el directorio del Banco Provincia. Los cargos esperan nombramientos hace meses. También pidieron que se salden deudas que la Provincia mantiene con los municipios con IOMA y el Instituto de Pevisión Social.

Ese mismo miércoles 26 está previsto que tanto en Diputados como en el Senado bonaerense también se debata el Presupuesto y los otros proyectos que necesita el Ejecutivo. Los encargados de llevar adelante las negociaciones son la vicegobernadora Verónica Magario, el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, y el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares.

Si bien confían en que la propuesta del Ejecutivo provincial “contará con los consensos necesarios con la oposición”, las diferencias con La Cámpora no están saldadas y nadie se atreve a asegurar que el oficialismo sumará esos votos. Y si no los hay, impactará de lleno en el futuro del PJ bonaerense.

Kicillof, La Cámpora, Peronismo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Carlos Presti dijo que las FF.AA. deben estar a la altura del “nuevo rol protagónico” del país

Published

on


El jefe del Estado Mayor General del Ejército, Carlos Presti, designado este sábado como reemplazante de Luis Petri al frente del Ministerio de Defensa, publicó su primer mensaje tras haber sido elegido por el Gobierno para dicho cargo.

En una publicación en X, el teniente dijo que las Fuerzas Armadas argentinas “tienen y deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que la Argentina tendrá en el mundo de la mano del presidente Javier Milei“.

Advertisement

A su vez, en la misma red social, manifestó su agradecimiento con el mandatario por haberlo elegido como titular de la cartera que todavía ocupa el diputado nacional electo Luis Petri: “Gracias presidente Javier Milei por elegirme para este nuevo desafío y gracias ministro Luis Petri por la confianza en estos dos años”.

Advertisement

El nombramiento de Presti como nuevo ministro de Defensa se dio en conjunto con la designación de Alejandra Monteoliva como nueva titular del Ministerio de Seguridad, ya que Patricia Bullrich, como Luis Petri, asumirán sus bancas legislativas. En el caso de Bullrich, ocupará un escaño en el Senado en representación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y el teniente Carlos Presti a Luis Petri en Defensa

El caso de Carlos Presti marca un precedente inédito en la historia democrática desde 1983, ya que se trata de la primera vez en la que un militar es nombrado para el cargo de ministro de Defensa desde la reinstauración del sistema político democrático y el final de la última dictadura cívico militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983.

La entrada Carlos Presti dijo que las FF.AA. deben estar a la altura del “nuevo rol protagónico” del país se publicó primero en Nexofin.

Advertisement



Carlos Presti,Gobierno,Javier Milei,Ministro de Defensa

Continue Reading

Tendencias