ECONOMIA
¿Qué significa que el dólar blue valga menos que el oficial?

En los últimos días, en el mercado cambiario está ocurriendo un hecho poco usual: el precio del blue está más barato que la cotización del dólar minorista en bancos y casas de cambio, que, desde la liberación del cepo desde el pasado 14 de abril, es accesible para todo individuo que tenga cuenta bancaria e ingresos declarados.
De esta manera, el lunes en las cuevas de la City porteña se vendía un dólar a $1.205, mientras que en bancos el valor de venta promedio fue de $1.216, según datos publicados por el Banco Central.
Es decir, el billete informal costó en la jornada unos 11 pesos menos que en la plaza oficial.
De hecho, en algunos bancos, como el Macro, se llegó a vender al público a un máximo de $1.235. Y en el Ciudad a $1.230, según el BCRA.
Cabe aclarar que el blue es una plaza ilegal, donde el volumen operado es muy acotado, y a la que recurren las personas que, por razones impositivas, no desean dejar sus registros en el mercado formal.
En cambio, ya sin cepo, la gente que recibe ingresos declarados ante el fisco puede ir a comprar o vender divisas libremente en bancos y casas de cambio. Es decir, al mercado oficial.
«Son oscilaciones de mercados diferentes. El blue es con dinero no declarado y tiene drivers algo diferentes que el oficial», argumenta Daniel Artana, economista de FIEL, a iProfesional.
Incluso, se estima que esta situación «no debería» durar mucho tiempo más, debido a que el precio del blue debería ser superior al del oficial.
«Esta diferencia es de corto plazo, porque, en general, el valor del blue debería estar un poquito por arriba, porque en un mercado donde no hay cepo, o que el cepo está muy disminuido, el precio del billete informal es el resultado de la cotización del dólar oficial más la prima de riesgo por evasión», considera Fausto Spotorno, economista de OJF, la consultora de Orlando Ferreres, a iProfesional.
Por qué el dólar blue quedó más barato que el oficial
Las causas esgrimidas por los economistas que explican el hecho que el blue se haya ubicado a un valor más bajo son, fundamentalmente, dos.
Por un lado, se especula que pudo haberse frenado la demanda del blue a la espera que se concreten los anuncios del ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, respecto a la idea de que no haya tantos controles respecto a los ahorros y a que la gente use los dólares «sin dar explicaciones».
«No me extraña para nada, con todos estos rumores de un nuevo blanqueo, de nuevas normas para usar dólares informales, es posible que el mercado informal esté esperando y muchos ahorristas no están vendiendo dólares porque por ahí los pueden usar y blanquearlos«, opina Spotorno.
Por otra parte, también se argumenta como causa que, con el final del cepo a los individuos, desde mitad de mes pasado hasta la fecha, muchos ahorristas con ingresos declarados dejaron de ir al mercado ilegal para pasar a demandar directamente divisas en sus bancos, por ser un sistema más simple, legal, porque posee un precio conveniente y también para poder justificar ante el ARCA (ex AFIP) la adquisición de moneda estadounidense.
«Es mercado puro, la oferta y la demanda determinan los precios. El blue perdió algo de demanda porque los individuos pueden comprar por home banking», afirma Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, a iProfesional.
Por ende, al bajar la demanda y mantenerse o subir la oferta, ello generó que el precio también descienda.
«En los hechos, para mí es un tema de liquidez en el mercado blue. Simplemente, si es que bajó el blue o quedó un poquito por debajo del oficial, es porque la demanda de dólares informales bajó de alguna forma. O bien, porque la oferta de dólares blue aumentó. Entonces, posiblemente, bajaron un poco más las compras respecto de las ventas, y eso generó este movimiento, pero, me parece, que será algo de muy de corto plazo», reflexiona Spotorno.
La justificación de esta situación, según este experto, es clara: «Es razonable que la demanda de dólares blue haya caído mucho porque ahora la gente puede ir a comprarlos al banco. Entonces, mucha gente que estaba en el mercado blue hasta hace dos semanas, hoy desapareció de allí. Y se suma que mucha gente que puede comprar dólares oficiales ahora va al banco».
En la misma línea, Camilo Tiscornia, director de C&T Consultores, señaló: «Recordemos que el blue es plata negra, más que nada hoy, teniendo en cuenta que para los minoristas hay acceso libre al mercado oficial».
«Creo que lo que pudo haber habido es mucha compra de blue previo a que el Gobierno anunciara la salida del cepo, con mucha especulación de que llegaba el acuerdo con el FMI se podría llegar a disparar el blue, y por ahí ahora falta liquidez en pesos», detalló el analista, quien concluyó: «Dentro de poco empiezan los pagos de vencimiento de Ganancias, se están pagando sueldos. Puede ser que haya alguna situación de esas: que haya ahora mucha oferta, porque antes hubo mucha demanda«.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorrista,blue,precio dólar,dólar
ECONOMIA
Polémica por la concesión de más de 8.000 km de rutas: quieren llenarlas de peajes, pero advierten que ni así alcanza

Las licitaciones para concesionar las principales rutas nacionales a manos privadas con el cobro de peajes que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei podrían quedarse a mitad de camino por las complicaciones y restricciones que afrontan las compañías constructoras a la hora de conseguir el financiamiento que necesitan para poder ejecutar las obras prioritarias que establecen los pliegos.
Además de señalar el escaso interés que muestran los bancos y fondos de inversiones en el otorgamiento de créditos para las concesiones viales; las empresas del sector advirtieron que la mayor parte de los 9.155 kilómetros de rutas a privatizar no cuentan con un nivel mínimo de tránsito para cubrir con los ingresos por peaje todas las obras exigidas.
Concesión de rutas y cobro de peajes: las señales de alerta que ven las empresas constructoras
La primera señal de alerta sobre las dudas que genera el esquema de privatización vial fue planteada hace 15 días por el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss.
Tras manifestar su preocupación por la decisión oficial de avanzar con la disolución de Vialidad Nacional -que por ahora se encuentra frenada por la Justicia-, Weiss destacó que «la inversión privada que busca el Gobierno solo resulta viable para un porcentaje minoritario de obras como son los accesos más transitados a grandes ciudades».
En ese sentido, precisó que «las únicas rutas en Argentina que se pueden hacer con inversión privada son las correspondientes a los accesos a las ciudades de Buenos Aires y Córdoba porque tienen el volumen de tránsito suficiente».
Con respecto al resto de las rutas que integran la red a concesionar, Weiss consideró que «solo una pequeña fracción podría llegar a financiarse con tarifas de peajes que permitan cubrir las inversiones privadas en obras y mantenimiento que por ahora los bancos no están entusiasmados en financiar».
En tanto, la segunda señal sobre la posible falta de oferentes para las concesiones en danza quedó sobre tapete en la última semana tras una serie de reuniones que mantuvieron un grupo de empresarios del sector con funcionarios de Vialidad Nacional y de área de Transporte que tienen a su cargo las licitaciones.
Las constructoras locales advirtieron que sus números están muy lejos de lo que indican los cálculos oficiales sobre lo que se tendría que invertir en los primeros meses de las concesiones.
Según las cuentas que hicieron los técnicos de organismo vial, en los primeros dos años las futuras concesionarias deberían invertir en las obras de «puesta en valor» de las rutas un total de u$s1.200 millones.
Para las constructoras, las reparaciones y arreglos prioritarios que se tienen realizar debido al marcado deterioro que presentan las rutas demandan una suma que no bajaría de los u$s3.500 millones.
Esas inversiones -según destacan las empresas- no se pueden financiar con las elevadas tasas de interés que existen en la actualidad y con la medición del riesgo país cercana a los 800 puntos, el mismo nivel que se había registrado durante la gestión macrista cuando se tornaron inviables los seis proyectos de PPP viales que intentó implementar el exministro de Transporte, Guillermo Dietrich.
Mayor plazo para la licitación, una de las respuestas del Gobierno
Ante ese panorama, la administración mileísta decidió estirar el plazo que estaba agendado para la presentación de ofertas de las dos primeras concesiones en curso. Corresponden a la denominada «Etapa I» y comprenden los tramos «Oriental» (integrado por la autovía del Mercosur de las rutas nacionales 12 y 14 y el ingreso al límite fronterizo Paso de los Libres-Uruguayana) y «Conexión«, que abarca los caminos de accesos y el puente Rosario-Victoria.
La apertura de ofertas, que estaba prevista inicialmente para el 5 de agosto, se pasó al 8 de setiembre para tratar de asegurar la aparición de, al menos, dos oferentes que eviten un eventual fracaso del llamado licitatorio.
Una vez que concluya las «obras iniciales de puesta en valor», la futura operadora privada de autovía del Mercosur podrá cobrar un «peaje básico tope» que supera en un 184% a la tarifa actual unificada que tiene la estatal Corredores Viales en todas las rutas que están a su cargo.
La tarifa básica en las cuatro estaciones de Zárate, Colonia Elías, Yeruá y Piedritas fue fijada en $ 3.700, frente al valor actual de $1.300 que pagan los autos en todas las cabinas de las rutas nacionales. Los pliegos también prevén la habilitación de una nueva estación de peaje en el acceso al puente fronterizo binacional de Pasos de los Libres-Uruguayana, donde la tarifa tope de peaje será de $9.247.
Según los cálculos realizados por el coordinador del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (Conaduv), Ricardo Lasca; cuando se haga cargo la nueva concesionaria del tramo Oriental, un automóvil particular deberá abonar para ir de Paso de los Libres a Campana una suma total en peajes de $14.800. Con la inclusión del trayecto de vuelta, el gasto en peajes de ese viaje redondo se elevará a $ 29.600.
En tanto, para los camiones el gasto en peajes de ida y vuelta en ese mismo trayecto se elevará a $118.400 si el vehículo tiene entre cuatro y seis ejes y a $148.000 si posee más de seis ejes.
El esquema de concesiones viales que armó la gestión mileísta prevé incrementar en un 135% la cantidad de estaciones de peajes. A las 40 cabinas que existen actualmente en la red de rutas concesionadas se agregarán 54 nuevas, con lo cual se deberá pagar peaje cada 97 kilómetro de recorrido.
Para los 8.800 kilómetros de las etapas II y III que el Gobierno prevé sacar a licitación en los próximos 60 días, los números preliminares de Vialidad indican que el peaje promedio estaría en torno de $2.200 por cada 100 kilómetros, un valor que a juicio de las constructoras no alcanzaría para reparar y mantener las rutas en juego.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gobierno,rutas,peajes
ECONOMIA
La FED mantuvo sin cambios las tasas, pese a presión de Trump: cómo impacta en las inversiones argentinas

En una decisión que ya descontaban los mercados, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) optó este miércoles por dejar sin modificaciones su tasa de interés de referencia, que continúa en el rango de 4,25% a 4,50%. Se trata de la quinta reunión consecutiva en la que el organismo monetario decide no alterar el costo del crédito, algo que se mantiene igual desde diciembre del año pasado.
Aunque la decisión era ampliamente esperada, mientras que la expectativa ahora se centraen las declaraciones que el presidente de la Fed, Jerome Powell. Los analistas buscan pistas sobre si finalmente habrá un recorte de tasas en septiembre, una posibilidad que algunos consideran probable si los datos económicos así lo justifican.
La FED mantuvo la tasa de interés, en una votación dividida
La decisión, que mantuvo el límite superior de la tasa en 4,50%, fue aprobada por la mayoría del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), con una votación de 9 a 2. Los gobernadores Christopher Waller y Michelle Bowman expresaron disidencias: ambos se inclinaron por un recorte de 25 puntos básicos, marcando un hecho inusual. Desde 1993 no se registraba que dos miembros de la Junta de Gobernadores votaran en contra de la postura mayoritaria en una misma reunión.
«Es la primera vez desde la época de Alan Greenspan que dos miembros del comité de política monetaria votan de manera diferenciada. El comunicado de la reunión indicó el crecimiento de la actividad se moderó en la primera mitad del año, a pesar de las variaciones recientes en las exportaciones netas. La tasa de desempleo permanece baja y las condiciones laborales sólidas. Respecto a la inflación, los miembros de la Fed siguen sosteniendo que se mantiene algo elevada», analizaron desde Balanz.
«El tono del comunicado fue algo más moderado que el de junio, ya que señaló que la incertidumbre sigue elevada (en junio había dicho que había disminuido). Por otro lado, indicó que el comité de política monetaria está atento a los riesgos respecto a ambos lados del mandato doble (inflación y actividad)», señaló.
«Por el lado de la reacción del mercado, las tasas de los bonos del tesoro americano mostraron un cierto alivio después de conocido el comunicado, con las tasas a 2 años borrando la suba intradiaria y la de 10 años operando en 4.34%, 2pbs por encima de la apertura. El S&P 500 y el Nasdaq siguen operando en terreno positivo, con subas de 0.25% y 0.5%. El mercado sigue esperando dos cortes (de 25pbs) para 2025, con el primero esperado en octubre y el segundo en diciembre», agregaron desde Balanz..
En su comunicado, la Fed señaló que «los indicadores recientes sugieren que el crecimiento económico se moderó en la primera mitad del año», lo que contrasta con comunicados anteriores en los que describía ese ritmo como «sólido». Además, aunque reiteró que el mercado laboral sigue siendo «fuerte» y que la inflación «permanece algo elevada», eliminó la frase que indicaba que había disminuido la incertidumbre sobre el panorama económico. Por el contrario, enfatizó que esa incertidumbre continúa siendo «alta«.
El organismo liderado por Powell sigue adoptando un enfoque de «esperar y ver», sin acelerar un recorte de tasas pero también sin inclinarse por nuevas subas, en un contexto de desaceleración económica moderada y persistente presión inflacionaria. Parte de esa cautela responde también a la resistencia que muestran algunos sectores de la economía, como el empleo, que aún se mantiene firme.
En paralelo, desde el plano político, no faltaron las presiones. El presidente Donald Trump reclamó públicamente -y en mayúsculas— una baja de tasas «de forma inmediata», en un mensaje difundido por redes sociales pocas horas antes de que se conociera la decisión del FOMC. De todos modos, el organismo se mantuvo firme y evitó ceder ante esas presiones.
El debate interno dentro del comité refleja tensiones sobre los próximos pasos de política monetaria. Waller, por ejemplo, ya había expresado su desacuerdo en marzo, cuando se ralentizó el ritmo de ajuste del balance de la Fed. Bowman, por su parte, había cuestionado el recorte de medio punto aplicado en septiembre, argumentando que una reducción más moderada hubiera sido más apropiada.
Por ahora, la Fed mantiene la tasa estable. Pero la expectativa de una baja en septiembre sigue latente.
Cómo puede impactar la decisión de la FED en las inversiones argentinas
Respecto a cómo puede impactar en Argentina esta decisión de la Reserva Federal de mantener la tasa de interés, los analistas de mercado ubrayan que desde ese punto de vista no habrá un resultado doméstico, aunque sí puede haber novedades desde otros ámbitos.
«Esta medida de la FED no afecta al país, es lo que esperaba el mercado», señalan.
«Esta decisión no afecta a nuestro país. Si la FED hubiese subido la tasa, sí habría generado presión sobre los mercados emergentes y, en particular, sobre Argentina. Pero al mantenerse la tasa, el escenario sigue favorable y es una buena señal», agregó otro.
«Por ahora, la expectativa se mantiene en posibles recortes de tasas hacia fin de año o en 2025, lo que también podría beneficiar a economías emergentes, como la nuestra», destacan desde el mercado. «Se esperaba que la FED mantuviera estas tasas. Es positivo para Argentina y emergentes, en general», coincidió otro analista.
En concreto, en un contexto donde la Fed no endurece su política monetaria, los activos de mayor riesgo pueden revalorizarse. Si los mercados globales interpretan que se avecina una baja de tasas, los bonos soberanos argentinos pueden subir de precio, mejorando el financiamiento para el país y el perfil de deuda.
Esto podría impactar en una mejora en precios de bonos y compresión de spreads (riesgo país), aunque condicionado por la política local.
Si se percibe que el ciclo alcista de tasas terminó, las empresas con acceso al crédito internacional podrían endeudarse más barato, lo que fomenta la inversión. En Argentina, donde el financiamiento externo está muy restringido, el efecto puede ser más indirecto, pero aumenta el apetito de fondos internacionales por activos corporativos si el riesgo general baja.
Lo que puede repercutir en mejores condiciones para financiamiento futuro de empresas argentinas o proyectos energéticos, si mejora la percepción país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,tasas
ECONOMIA
Outlet de electrodomésticos con súper ofertas: TV, lavarropas, heladeras y más con descuento del 50%

En un contexto económico donde cada peso cuenta, los outlets se consolidan como una alternativa cada vez más elegida por los consumidores argentinos. Estos espacios, que originalmente estaban asociados a la indumentaria, hoy abarcan una amplia variedad de rubros, entre ellos, el de los electrodomésticos. Con descuentos que en algunos casos superan el 50% respecto al precio de lista, los outlets permiten acceder a productos nuevos, con garantía y en muchos casos de primeras marcas, a valores mucho más accesibles.
Comprar electrodomésticos en un outlet no solo implica un ahorro significativo, sino también la posibilidad de encontrar artículos de temporadas anteriores, de exhibición o con detalles estéticos menores, que no afectan su funcionamiento. Heladeras, cocinas, lavarropas, aires acondicionados, microondas y pequeños electrodomésticos de cocina se pueden conseguir con grandes rebajas, lo que los convierte en una opción ideal tanto para renovar el hogar como para equipar una nueva vivienda sin desajustar el presupuesto.
En ese escenario, Electro GV, ubicado en la esquina de Avenida Sáenz y Avenida Caseros, se transformó en una parada obligada para quienes buscan equipar su casa con marcas reconocidas a precios bajos. El local ofrece una variedad de productos con ofertas agresivas, atención personalizada y opciones de financiación que lo destacan dentro del competitivo mundo de los outlets.
Outlet de electrodomésticos con precios más baratos: TV, lavarropas y más con descuento del 50%
En la Ciudad de Buenos Aires, hay un outlet de electrodomésticos premium que está ofreciendo ofertas con descuentos de hasta el 50% en sus productos.
«Agendá porque en la esquina de Avenida Sáenz y Avenida Caseros está Electro GV, donde vas a conseguir productos con hasta 50% de descuento real. Vine y lo comprobé», relata la creadora de contenido Martina, la chica de las ofertas, en un video que subió en su cuenta de Instagram @jefadelahorro.
A continuación, te contamos algunos de los precios que aparecen en el video y otros que pudimos ver en la página web:
- Heladeras desde $384.900
- TV desde $199.990
- Lavarropas desde $389.990
- Smart Tv Led 40″ RCA: $344.000 ($499.990)
- Smart Tv Enova 32 Led Hd Android: $224.990 (antes $564.990)
- Aire Acondicionado Split Alaska As26wccs 2700watts F/c Color Blanco: $499.990 (antes $674.990)
- Lavarropas Automático Enova 6kg 1000 rpm Blanco: $399.990 (antes $699.990)
- Termotanque Universal 90 litros: $214.990 (antes $399.990)
- Cafetera Expresso LUQSTOFF: $189.990 (antes $294.990)
- Air Fryer 9,5LTS LUQSTOFF: $99.990 (antes $249.990)
Además, tienen descuentos especiales en Whirlpool, ya que están en gran barata. Por ejemplo:
- Heladera Whirlpool WRM39CK: $564.990 (antes $999.990)
- Lavarropas automático Whirlpool WNQ70AB inverter blanco 7kg: $574.990 (antes $749.990)
Todos los productos tienen garantía y, en caso de tener algún detalle estético, está aclarado en la caja.
Crédito para comprar electrodomésticos a baja tasa y hasta en 72 cuotas: cómo acceder
Por otro lado, si querés reemplazar los electrodomésticos hay una opción oficial que busca facilitar ese cambio: un plan de créditos personales con condiciones especiales, que recientemente fue ampliado.
La línea de crédito, que ahora ofrece montos de hasta $100.000.000, permite devolver el préstamo en cuotas fijas en pesos durante un plazo máximo de seis años, es decir, hasta 2031. De esta manera, quienes deseen modernizar su casa pueden hacerlo sin necesidad de afrontar todo el gasto de una sola vez y con la tranquilidad de saber cuánto pagarán mes a mes.
Los intereses a aplicar parten de una tasa nominal anual (TNA) del 42%, muy inferior a la habitual en el mercado.
La TNA del préstamo especial para productos sustentables varía según el tipo de cliente, siendo de:
- 42% para jubilados, pensionados o retirados que cobran sus haberes en el BNA (o que empiecen a hacerlo pasando allí su cuenta previsional).
- 55% para trabajadores que cobran en el BNA (o que empiecen a hacerlo pasando allí su cuenta sueldo).
- 61% para usuarios que adhieran al paquete de servicios «Cuenta Nación».
- 65% para jubilados, pensionados y retirados que no cobran en el BNA.
Estas tasas son significativamente inferiores a las del mercado, que actualmente rondan entre el 70% y el 90%. El monto máximo del préstamo se ha duplicado recientemente, pasando de $50 millones a $100 millones.
Electrodomésticos y productos que se pueden comprar con el crédito
El crédito está destinado a la compra de productos de «reconversión y eficiencia energética». Entre ellos se encuentran:
- Aires acondicionados con tecnología Inverter y clase de eficiencia A++ o superior.
- Heladeras clase A+ o superior.
- Lavarropas A++ o superior.
- Televisores clase A+ o superior.
- Microondas clase A.
- Hornos eléctricos clase A o superior.
- Termotanques eléctricos o a gas clase A.
- Termotanques solares.
- Calefones a gas sin piloto clase A.
- Cocinas a gas clase A++.
- Lavavajillas clase A+ o superior.
- Estufas a gas clase A.
- Lámparas LED clase A++.
También se incluyen productos para ahorrar energía como:
- Sensores de presencia, fotocélulas y timers programables.
- Tomacorrientes Smart Wi-Fi.
- Ventanas y puertas eficientes.
- Cortinas blackout.
- Pinturas aislantes térmicas y reflectantes.
- Burletes adhesivos y para puertas.
- Paneles y calentadores solares
Hasta cuánta plata se puede solicitar y quiénes pueden acceder
Si bien el tope del crédito es de $100.000.000 en todos los casos, el monto máximo al que puede acceder cada uno está determinado por sus ingresos mensuales.
Es que la cuota a pagar no puede afectar más del 35% de los ingresos netos del solicitante que cobra en el BNA; ni más del 30% de los ingresos netos de quienes cobran en otras entidades.
Los interesados deben cumplir con ciertos requisitos:
- Ser argentino o residente legal.
- Presentar recibo de sueldo o comprobante de ingresos.
- No tener antecedentes negativos en el sistema financiero.
- Contar con una cuenta bancaria habilitada para recibir el dinero.
El trámite puede realizarse completamente online a través de los bancos adheridos al programa, lo que facilita la solicitud desde cualquier punto del país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,outlet,precios
- POLITICA2 días ago
La confianza en el gobierno de Javier Milei creció un 4,9% en el mes de julio
- POLITICA2 días ago
“Tiene que ser nuestro próximo presidente”: el video con el que Javier Milei recordó a la Locomotora Olivera
- SOCIEDAD2 días ago
Turismo: el megacomplejo con una atracción icónica que será un giro innovador en la expansión del sur de Mar del Plata