INTERNACIONAL
Eduardo Halfon tras su historia de falsos nazis: “Se puede vivir sin patria, hay un vacío, pero te motiva”

No era fácil lo que Eduardo Halfon tenía para contar, no era lindo, no era edificante y, tal vez, incluso le daba un poco de miedo. Pero lo contó, lo contó casi casi casi como pasó, lo hizo en un libro al que llamó Tarántula, con el que ganó uno de los premios más prestigiosos del mundo, el Médicis.
Tarántula
Audiolibro
Para decirlo brevemente: en el libro él tenía trece años, había nacido en Guatemala pero vivía en los Estados Unidos, hablaba un castellano castigado por esa migración y los padres lo mandaron a un campamento de chicos judíos. Para que sea un judío guatemalteco, le dicen al protagonista, que se llama -ejem- Eduardo. Y en el campamento pasan cosas.
Lo que pasa -estrictamente no es un spoiler, es lo que se sabe que va a pasar, pero si preferís no saberlo, ESTE ES EL MOMENTO DE ABANDONAR ESTA NOTA-, lo que pasa es que los primeros días todo son juegos y esas cosas de campamentos y una noche todo cambia de repente.

“Nos despertaron a gritos. Estábamos boca arriba en nuestros catres, dentro de la enorme carpa verde. Ninguno de los doce se atrevía a decir algo. Ninguno osaba moverse en su saco de dormir. Volví la cabeza hacia el catre de al lado. En la luz opaca de la madrugada encontré el rostro de mi hermano observándome de vuelta, preguntándome con la mirada qué estaba pasando allá fuera, qué significaban tantos gritos”.
Y los que gritan, eso es lo siniestro, no son unos enemigos llegados de afuera, no son extraterrestres. Son nazis o parecen nazis. Pero son los mismos instructores que ayer jugaban a la pelota, el mismo Samuel Blum que los cuidaba, “nuestro amigo y protector incondicional, pero ahora uniformado de negro y con un garrote en la mano y lanzando alaridos y órdenes que ningún niño ahí entendía”.
Se trata -pero ellos no lo saben- de un simulacro. Que sientan, que sientan el miedo de un campo de concentración. Que sientan el rigor.
Eso -una experiencia real- cuenta Halfon en Tarántula. El protagonista se muere de miedo pero termina en medio de la selva dialogando con unos guerrilleros indígenas que lo miran raro, le recorren el cuerpo con un machete y le preguntan si él es de los malos. Y, años más,tarde, cuando ya es adulto y es escritor, confrontando con Samuel Blum, que tendrá mucho que decir sobre la experiencia.

Hablamos de esto en Buenos Aires, ahora que Halfon vino a presentarse en la Feria del Libro, donde conversó con la periodista Hinde Pomeraniec. Ahora que vive en Berlín, el lugar donde estuvieron los nazis de verdad. Hablamos después de que él tuviera una reunión con jóvenes influencers del libro, que lo mimaron, le preguntaron, se sacaron fotos, le pidieron charlas. Está contento y así arrancamos.
-¿No sentiste que estabas contando algo que no hay que contar, un secreto?
-Siempre siento eso, ¿no? En Duelo lo sentí con la historia de Salomón, el hermano de mi padre, que era una historia prohibida. En Monasterio lo sentí con la boda de mi hermana. En El boxeador polaco con la historia de mi abuelo. En este caso, sentía que iba a haber muchos judíos a quienes no les iba a gustar que yo contara esto. Pero ¿sabes la reacción que he recibido de algunos judíos a quienes no les gustó? Lo que no les gustó es que contara de Bitajón, los grupos encargados de Seguridad en las comunidades. Como que revelara su secreto. Eso no gusta. Y cuando investigué no encontré casi nada.
-Hay dos momentos importantes, más allá de esa noche. La charla con los guerrilleros indígenas y la charla posterior con Samuel. ¿Estás hablando de dos costados de tu identidad?
-Siento que es una manera de acercarme a las dos partes de la identidad de las cuales más huyo. O sea, yo sigo fuera de Guatemala. Me alejan la inseguridad, la violencia, la pobreza. Es un país que me atrae y me expulsa al mismo tiempo. Es una cosa muy extraña, pero lo mismo te puedo decir del judaísmo. Yo me fui del judaísmo.

-¿Qué quiere decir que te fuiste del judaísmo?
-Me alejé. Me fui. Renuncié. No sé qué verbo usar, pero desde la adolescencia, después del bar-mitzvah empecé a alejarme. Le dije a mi familia que yo ya no iba a ir a ningún evento judío, que renunciaba a ser un judío practicante. Mi madre lloró dos años. Mi abuelo no entendía: imagínate decirle eso a un sobreviviente del Holocausto. No fue sino hasta que entré a la literatura, hasta que empecé a escribir, que empecé a buscar mi camino de vuelta hacia estos dos grandes temas, pero a buscarlo a través de la escritura, a través de historias. No el judaísmo como práctica y no el país de Guatemala para vivir, sino el judaísmo y Guatemala de mi memoria, de mi infancia.
-Es la materia prima de la que estás hecho, quieras o no.
-Estoy hecho de eso, estoy hecho de eso. Estoy construido sobre esas dos grandes columnas que yo sentía, por alguna razón, que tenía que destruir para volver a construir.
-¿Y cómo te fue con eso?
-Estoy en ello. Ahí sigo. Obviamente, no logro salir de eso porque sigo escribiendo sobre ello y sigo fuera de Guatemala.
-Te fuiste muy chico.
-Me fui a los diez años. Pero incluso antes de eso: ser judío en un país católico. Yo creo que los judíos argentinos no me pueden entender, porque son muchos. Yo no tenía amigos judíos, no había casi un posible noviazgo judío. Nada, nada. Todos mis amigos tenían casas católicas, celebraciones católicas, Primera Comunión.

-¿Y era importante la religión?
-Era súper importante para ellos. Todo giraba alrededor del catolicismo. ¿Y por qué en mi casa no? ¿Y por qué en Navidad no? No tenía aliados. Entonces en Guatemala existía Macabi. Era el único lugar donde los judíos nos juntábamos los sábados.
-Igual eran pocos.
-Poquísimos. Imagínate, cien familias, cien familias en todo el país. Eso sí, tres sinagogas.
-La otra charla importante es la que tenés con Samuel en Berlín.
-Para mí era importante que él hablara en el libro. Darle el micrófono y decir: “Bueno, explícate”. Y él me explica como lo haría un militar.
-Él tiene sus motivos. Mucha gente estaría de acuerdo.
-En teoría, usar elt teatro, usar la dramatización, la actuación con fines didácticos es válido. Lo que pasa es que se le fue la mano, ¿no? O sea, llevaron al extremo la idea de sentir que sucede en uncampo.
-¿Vos estabas realmente asustado?
-Absolutamente. Recuerdo las diferentes reacciones de los niños. Hubo algunos, como yo, que obedecimos inmediatamente por el miedo. Mi reacción fue agachar la cabeza y hacer todo lo que me decían que hiciera. Pero hubo niños que empezaron a pelear. Duro. Y entonces se dieron algunas trompadas con los monitores. Pero me impresionó como algunos reaccionaban con fuerza y otros con obediencia.
-Un poco de eso se trataba, creo. De pensar qué hubieras hecho en ese lugar.
-Creo que parte de ellos quería instigar a la rebelión. Y también ver qué pasta tenía cada uno.
-Cómo es eso de vivir en Alemania? Finalmente…
-Dicen que somos como 6.000, 8000. Nuevos. De los viejos ya no hay. Llegan israelíes que se van a vivir a la tierra de sus abuelos.
-Yo estuve en Frankfurt, en Berlín, todo bien. Y el día en que me subí a un tren… me dio algo. ¿Vos, que pensás en la identidad, cómo te sentís?
-Dos cosas importantes: Yo soy un huraño, un ermitaño. Vivo en las afueras de Berlín, cerca del bosque donde Hitler anunció su solución final. La conferencia de Wannsee fue a un kilómetro de casa. Un bosque precioso. Pero no me junto con gente, no tengo amigos. No hablo el idioma, no hablo alemán. Llevamos cinco años allá.
-¿Y cómo vivís?
-En inglés
-¿Y por qué vivís ahí, otra vez como afuera?
-El primer año fue por una beca y luego cada año decidimos quedarnos un año más y un año más. Es el colegio de mi hijo, que es muy bueno. Y porque encontramos esta casita en un bosque.
-Es como una continuidad del desarraigo. Tu abuelo cayó en Guatemala de casualidad, se fueron a Miami, vos te vas a Alemania pero no a quedarte… y escribís sobre la identidad…
-Tengo el privilegio de poder decidir quedarme en Berlín, donde a mi hijo lo están llevando todas las semanas a la ópera y a la sinfónica y a los parques. Y en Guatemala están sus abuelos, ahí están sus tíos. Entonces vamos todos los veranos y el niño se la pasa bomba. Pero ¿sabes qué pasa? Que ahora le estoy heredando a mi hijo esta misma forma de vivir. Desarraigados, sin una tierra propia. Mi hijo ha vivido en cuatro países en ocho años. Habla cuatro idiomas.
-¿Y se puede vivir sin patria?
-Se puede. Hay un vacío, porque lo hay. Pero ese vacío también te motiva a otras cosas, te mueve a buscar otras cosas, a vivir de otra manera, a ser un extranjero permanente.
-¿Y cómo es ser un extranjero permante?
-Es vivir desde afuera, ver desde afuera. ¿Yo creo que para escribir también es importante esa distancia, ¿no?
*Eduardo Halfon terminará sus presentaciones en la Argentina este martes 6 con una conversación con Julián Gorodischer en el marco de la Maestría de Escritura Creativa de la UNTREF. Maipú 71. Actividad organizada por Fundación Medifé.
Eduardo Halfon Tenenbaum (Ciudad de Guatemala, 1971) es un escritor y profesor guatemalteco cuya obra explora temas de identidad, memoria y desplazamiento.
♦ Nacido en una familia de origen judío polaco y árabe, emigró a Estados Unidos a los diez años. Este traslado marcó profundamente su literatura, centrada en la búsqueda de raíces y comprensión de la identidad.
♦ Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Estatal de Carolina del Norte y posteriormente enseñó literatura en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala durante ocho años.
♦ Su carrera literaria comenzó en 2003 con Esto no es una pipa, Saturno.
♦ Ha publicado alrededor de veinte obras, incluyendo El boxeador polaco.
♦ Sus libros han sido traducidos a múltiples idiomas, como inglés, francés, alemán, portugués, japonés, croata y noruego.
♦ Reconocido en 2007 como uno de los 39 mejores jóvenes escritores latinoamericanos por el Hay Festival de Bogotá.
♦ Ha recibido diversos premios, entre ellos la beca Guggenheim (2011), el Premio Roger Caillois de Literatura Latinoamericana en Francia (2015), el Premio Nacional de Literatura de Guatemala (2018) y el premio Médicis en Francia por su novela Tarántula.
–
horizontal
INTERNACIONAL
Paris judge indicts Chinese woman for theft of gold nuggets from France’s Museum of Natural History

NEWYou can now listen to Fox News articles!
A Chinese woman was indicted by a judge in Paris for allegedly stealing nearly $2 million worth of gold nuggets from the city’s National Museum of Natural History, including items dating back to the California gold rush.
The Paris Public Prosecutor’s Office announced Tuesday that the 24-year-old suspect was charged with organized theft and criminal conspiracy following the Sept. 16 heist. She was arrested two weeks later in Barcelona, Spain, as she was preparing to return to China, it added.
Prosecutors said on the morning of Sept. 16, a museum curator was notified by a cleaning staff member of debris inside the facility and the disappearance of gold nuggets usually on display, which included an 11-pound nugget from Australia, items linked to the 19th century California gold rush and a nugget gifted by Tsar Nicholas I of Russia in 1833.
An investigation determined that two doors at the museum were cut open with a circular saw. In the mineralogy gallery, the display case containing the nuggets was broken into with a blowtorch, authorities said.
LOUVRE HEIST ADDS TO HISTORY OF HIGH-PROFILE MUSEUM BREACHES, LEAVES OTHER GALLERIES ON EDGE
A mineral of gold from Australia is displayed during the exhibition «Earth’s treasures» on Dec. 18, 2014, in the National Museum of Natural History in Paris, France. (Bertrand Guay/AFP via Getty Images)
At the site, investigators found a screwdriver, saws, the blowtorch and three gas canisters used to power the blowtorch, according to the prosecutor’s office.
It said surveillance footage revealed that a single person entered the museum by force around 1 a.m. on the morning of the heist.
The Paris Public Prosecutor’s Office estimated that the financial loss of the gold nuggets is around $1.74 million, while an additional $58,000 worth of damage was caused by the break-in. It also said the historical and scientific value of the gold pieces was priceless.
NEW VIDEO PURPORTEDLY SHOWS LOUVRE THIEVES IN ACTION DURING BRAZEN DAYTIME HEIST

The Galerie de Mineralogie of the National Museum of Natural History is seen in Paris, France. (Rachel Sommer/picture alliance via Getty Images)
At the time of her arrest in Barcelona, the suspect attempted to dispose of around two pounds of melted gold pieces, prosecutors added.
They said the investigation remains ongoing, as authorities are trying to figure out what happened to the stolen items and if there are any accomplices.
In France, the organized theft charge is punishable by up to 15 years in prison.

The National Museum of Natural History in Paris was broken into on Sept. 16, 2025, prosecutors said. (Rachel Sommer/picture alliance via Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
The suspect remains in custody while awaiting court proceedings.
france,crime,europe,spain,china,history,world
INTERNACIONAL
Racist text scandal sinks Trump nominee for government watchdog post

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Paul Ingrassia withdrew his nomination to lead a government watchdog agency on Tuesday after his inflammatory rhetoric came to a head this week in a report about race-fueled text messages he purportedly sent.
Ingrassia’s decision to remove himself from consideration to head the Office of Special Counsel came two days before the Senate Committee on Homeland Security & Governmental Affairs was set to consider his nomination.
«I will be withdrawing myself from Thursday’s HSGAC hearing to lead the Office of Special Counsel because unfortunately I do not have enough Republican votes at this time,» Ingrassia wrote on social media.
Senate Majority Leader John Thune, R-S.D., quashed all hope of Ingrassia’s confirmation on Monday, saying, «He’s not going to pass.» When asked on Tuesday if it would be a mistake for Ingrassia to appear for his hearing, Thune laughed and said, «Yeah.»
KEY TRUMP NOMINEES STALLED BY SENATE DEMS PUTS PRESSURE ON GOP LEADERS
Paul Ingrassia, White House Liaison to the Justice Department, left, announces the release of brothers Andrew and Matthew Valentin outside the D.C. Central Detention Facility on Jan. 20, 2025, in Washington, D.C. (Pete Kiehart/The Washington Post)
Ingrassia, 30, said in a group chat, according to Politico, that he sometimes had a «Nazi streak» in him, and he used the term «moulignon,» an Italian slur for Black people, to call for doing away with Martin Luther King Jr. Day and Black History Month.
The leaked chat was only the latest controversy as Ingrassia has floated around the administration serving in two different roles.
In July, Ingrassia faced a formal complaint from a lower-ranking female colleague who alleged, according to Politico, that when they arrived at a hotel for a work trip in Orlando, she found she did not have a room and was informed by Ingrassia that she would be sharing one with him. The woman, who did end up sharing a room with him, later retracted the complaint and Ingrassia also disputed it.
Ingrassia has publicly defended social media influencer and self-described «misogynist» Andrew Tate, and previously worked at a law firm that said he was on Tate’s legal team before his July 2024 admission to the New York bar. Tate and his brother face U.K. charges of rape, actual bodily harm, human trafficking and controlling prostitution for gain, filed by the Crown Prosecution Service in May 2025. They deny the allegations.
Ingrassia was first hired as a White House liaison at the Department of Justice, where he was briefly put in charge of hiring Trump loyalists at the department. But he abruptly left and took a job at the Department of Homeland Security instead.
President Donald Trump nominated Ingrassia in May to lead the Office of Special Counsel, an independent agency (unaffiliated with the DOJ) that vets workplace complaints from federal employees.
TRUMP EXPLOITS LOOPHOLES TO KEEP ALINA HABBA IN US ATTORNEY ROLE, TRIGGERING COURT CLASH

President Donald Trump speaks in the Oval Office of the White House, Friday, Aug. 22, 2025, in Washington. (Jacquelyn Martin/AP Photo)
«Paul is a highly respected attorney, writer, and Constitutional Scholar, who has done a tremendous job serving as my White House Liaison for Homeland Security,» Trump wrote on Truth Social at the time.
Ingrassia rejected Politico’s characterization of the text messages, saying through his lawyer that even if they were real, «they clearly read as self-deprecating and satirical humor making fun of the fact that liberals outlandishly and routinely call MAGA supporters ‘Nazis.’»
Ingrassia has been scrutinized time and again for controversial writings, and pressure had been building on Trump to yank his nomination.
In a since deleted X post days after Hamas’ terrorist attack on Israel, Ingrassia called the Palestine-Israel conflict a «psyop.»

Controversial influencer Andrew Tate (C) arrives at the Municipal Court of Bucharest, Romania, on June 21, 2023. (Daniel MihailescuI/AFP via Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
A coalition of Jewish organizations was among those who called for Ingrassia’s nomination to be withdrawn.
«Mr. Ingrassia’s public statements and associations with people who espouse antisemitic, racist, and misogynistic views, raise serious questions about his ability to carry out these responsibilities with the integrity, impartiality, and commitment required of the office,» the coalition wrote.
A White House official confirmed to Fox News Digital that Ingrassia was no longer the nominee.
Alex Miller contributed to this report.
donald trump,congress,white house,republicans elections,white house,donald trump,homeland security
INTERNACIONAL
Trump suspendió su cumbre con Putin y presiona a Zelenski para que le ceda una región de Ucrania a Rusia

El presidente estadounidense, Donald Trump, suspendió este martes su cumbre pautada en Budapest con su par ruso, Vladimir Putin, ante la falta de progresos en las negociaciones de alto el fuego en Ucrania.
“No quiero una reunión inútil. No quiero perder el tiempo”, dijo Trump al ser preguntado por periodistas en la Casa Blanca sobre los motivos de esta decisión. Además, señaló que Rusia y Ucrania deberían replegar tropas simplemente para poner freno a la matanza.
El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, habló por teléfono el lunes con el canciller ruso, Serguéi Lavrov, después de que Trump anunciara que los dos funcionarios se reunirían esta semana para organizar la reunión bilateral en la capital de Hungría.
Leé también: En medio de tensiones internas, Benjamin Netanyahu destituyó al consejero de Seguridad Nacional israelí
“Rubio y Lavrov mantuvieron una productiva conversación telefónica. No es necesaria una reunión presencial adicional entre el secretario y el ministro y no hay planes para que el presidente Trump se reúna con el presidente Putin en el futuro inmediato”, dijo un funcionario de la Casa Blanca.
El Kremlin también declaró que no había una fecha precisa para una cumbre.
Desde Kiev, un funcionario ucraniano admitió que Trump presionó al presidente Volodimir Zelenski para que cediera a Moscú la región del Dombás, en el este de Ucrania, que está bajo control militar ruso.
Rusia descartó un alto el fuego
Rusia descartó hoy un alto el fuego en Ucrania y dijo que deben solventar las causas originales del conflicto antes de poner fin a la guerra, en alusión a las aspiraciones de Kiev de ingresar en la OTAN y la defensa de los derechos de los rusoparlantes.
“Lo importante, de todas formas, no es el lugar ni los plazos (de la próxima cumbre), sino cómo vamos a avanzar en lo que fue acordado y sobre lo que se alcanzó un amplio entendimiento en Anchorage (Alaska)”, dijo Lavrov en rueda de prensa. Putin y Trump se reunieron en una cumbre bilateral celebrada el pasado agosto en esa ciudad estadounidense.
Una nueva reunión presidencial estaba fijada en breve. La habían pactado ambos mandatarios durante una llamada telefónica mantenida el jueves pasado. Al día siguiente Trump tenía previsto reunirse con Zelenski, para abordar el suministro de misiles Tomahawk de fabricación estadounidense que podrían penetrar profundamente en Rusia. Donald Trump y Vladimir Putin suspenden su pautada cumbre bilateral. (Foto: REUTERS/Kevin Lamarque)
Trump describió la llamada como un avance y rápidamente publicó en redes sociales que se reuniría con Putin en Budapest dentro de dos semanas. Ahora todo quedó en suspenso.
El mandatario estadounidense admitió su frustración con Putin tras jactarse durante mucho tiempo de que podría poner fin a la guerra en un día tras regresar a la Casa Blanca, debido a su química personal con el líder ruso.
Qué pasó entre Donald Trump y Volodímir Zelenski
Pero el líder estadounidense también está frustrado con Zelenski, al que no consigue torcer el brazo en cuanto a concesiones territoriales concretas.
Trump presionó a Zelenski para que cediera la región del Dombás, en el este de Ucrania, prácticamente bajo entero control ruso, durante las tensas conversaciones del pasado viernes, según informó un funcionario ucraniano.
Leé también: El Museo del Louvre estimó que las joyas robadas valen más de U$S100 millones
La fuente agregó que las conversaciones con Trump “no fueron fáciles” y que los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania parecían estar “prolongándose” y “dando vueltas en círculo”.
Trump pidió la semana pasada tanto a Moscú como a Kiev que detuvieran la guerra en las líneas de batalla actuales y no hizo referencias públicas a que Kiev cediera territorio.
Pero cuando se le preguntó si Trump instó a Zelenski a retirarse de las tierras que Ucrania aún controlaba, una de las principales demandas de Putin, el funcionario ucraniano afirmó: “Sí, es cierto”.
Zelenski salió de la reunión con las manos vacías después de que Trump se negara a anunciar públicamente la entrega de los misiles de largo alcance Tomahawk.
Ucrania considera que el Dombás, una zona mayormente industrial que abarca las regiones orientales de Lugansk y Donetsk, es una parte inseparable de su territorio y rechazó en muchas ocasiones la idea de cederlo.
Los líderes europeos también rechazan la idea de que Ucrania ceda territorio, y apoyan en su lugar la propuesta de que los combates se congelen en las líneas del frente actuales.
En una declaración conjunta publicada el martes, líderes como Emmanuel Macron, de Francia; Giorgia Meloni, de Italia, y Keir Starmer, de Gran Bretaña, advirtieron que Rusia no estaba “comprometida seriamente con la paz”.
(Con información de AFP y EFE)
Donald Trump, Vladimir Putin
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- CHIMENTOS3 días ago
La íntima confesión de Benjamín Vicuña a su novia Anita Espasandín en el medio de sus vacaciones que sorprendió a todos