ECONOMIA
Comenzó un cese de actividades nacional en la industria del algodón por el fracaso de la negociación salarial

No hubo acuerdo en la última reunión y los gremios iniciaron un plan de lucha. El ministerio de Capital Humano dictaría la conciliación obligatoria.
06/05/2025 – 07:19hs
La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de Algodón del Chaco (STADYCA) iniciaron desde la cero horas de este martes un cese de actividades en todas las plantas y establecimientos desmotadores de algodón del país. En tanto, el ministerio de Capital Humano estaría analizando dictar la conciliación obligatoria en el transcurso de este martes, con el propósito de evitar la escalada del conflicto.
La decisión está basada en el fracaso de la negociación que debía actualizar los ingresos del sector. En un comunicado explicaron que tomaron esta medida «ante la intransigencia mostrada por las empresas, que se negaron sistemáticamente a mejorar la oferta salarial, que ya fue rechazada por los paritarios de ambas organizaciones gremiales».
Advierten que hay una pérdida del poder adquisitivo de los ingresos
Afirmaron que la negociación que se llevó a cabo este lunes «se extendió artificialmente por la mala fe empresarial, que ha utilizado mecanismos tales como el presentarse en forma individual ante la secretaria de Trabajo y no a través de la Asociación de Desmotadores Algodoneros Argentinos (ADAA), que es la cámara patronal».
Subrayaron que «toda esa estrategia la llevaron adelante mientras los salarios de las trabajadoras y los trabajadores desmotadores de algodón continúan perdiendo su capacidad adquisitiva mes tras mes».
Asimismo, señalaron que «las trabajadoras y los trabajadores desmotadores de algodón cumplirán con unidad, solidaridad y conciencia de clase, porque con el ejercicio del derecho de huelga es como garantizamos alcanzar el salario digno que merece nuestro trabajo».
Acuerdo salarial en la actividad Aceitera
Hace pocas semanas, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) cerraron un acuerdo con las cámaras empresariales del sector para subir los salarios básicos de abril a julio, despejando cualquier posibilidad de conflicto en la actividad.
Los paritarios de los gremios Aceiteros se reunieron con sus pares de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), la Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba (CIAVEC) y la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) y fijaron los porcentajes de los incrementos salariales para el cuatrimestre de abril a julio.
Según informaron las partes, los sueldos básicos quedaron de la siguiente manera:
- A partir del 1 de abril, $1.770.174.
- A partir del 1 de julio, $1.875.186.
Por otra parte, se fijó como pago retroactivo una suma de 500.000 pesos para la categoría inicial, que se incrementa hasta 648.918 pesos en la categoría máxima; en tanto que se estableció que los dirigentes gremiales y los representantes empresariales se volverán a reunir en septiembre, para retomar las negociaciones en el marco de la paritaria 2025-2026.
Los representantes gremiales señalaron que «durante este cuatrimestre seguiremos de cerca la evolución de la inflación, de forma tal que, si vemos un impacto sobre los sueldos de los trabajadores y trabajadoras de la actividad, solicitaremos la reapertura de la paritaria para no perder poder adquisitivo«.
Explicaron que «nuestro reclamo se fundamentó en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil según su definición en el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional y Artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,paro
ECONOMIA
Empleados de Comercio: este será el sueldo en mayo de 2025 tras el último aumento salarial

Finalmente, se publicaron las escalas oficiales del nuevo acuerdo salarial firmado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresarias. Este acuerdo establece un incremento del 5,4% no remunerativos más las sumas no remunerativas para los trabajadores comprendidos bajo el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 130/75.
En declaraciones recientes, el secretario general de FAECYS, Armando Cavalieri, destacó que el acuerdo alcanzado con las cámaras empresariales fue el resultado de un diálogo sostenido con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA). Según Cavalieri, el convenio busca proteger el poder adquisitivo de los empleados del sector ante el contexto inflacionario, y reiteró la necesidad de respetar los acuerdos consensuados.
La polémica en torno a la paritaria mercantil surgió luego de que el Gobierno propusiera un límite del 1% mensual para los aumentos salariales, una pauta que los sindicatos del sector privado consideran inaplicable. Cavalieri rechazó cualquier revisión del incremento del 5,4% pactado, a pesar de que desde el Palacio de Hacienda se estima que, sumando una suma fija de $115.000 distribuida en tres cuotas, el aumento total para el trimestre abril-junio ascendería a un 10%.
El esquema de pagos acordado prevé desembolsos de $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio. No obstante, desde el Ministerio de Economía se evalúa suspender la homologación del acuerdo y convocar a una nueva reunión entre las partes. Esta posibilidad fue descartada por Cavalieri, quien ratificó que la negociación ya está cerrada.
En paralelo, la FAECYS inició las negociaciones salariales para otros sectores, incluyendo Turismo, Call Center y Cerealeras. Según el último acuerdo, el salario básico con presentismo para junio de 2025 se ubicará en torno a los $1.123.000 en promedio. Asimismo, Cavalieri señaló que si bien la baja en la inflación es un hecho positivo, persisten preocupaciones sobre el impacto del ajuste económico en la calidad de vida de los trabajadores.
Empleados de Comercio: escalas oficiales
En cuanto a las escalas salariales previstas para junio de 2025, se acordaron los siguientes montos:
Maestranza:
-
Categoría A: $1.036.033
-
Categoría B: $1.038.917
-
Categoría C: $1.049.019
Administrativos:
-
Categoría A: $1.046.856
-
Categoría B: $1.051.189
-
Categoría C: $1.055.517
-
Categoría D: $1.068.507
-
Categoría E: $1.079.330
-
Categoría F: $1.095.207
Cajeros:
-
Categoría A: $1.050.463
-
Categoría B: $1.055.517
-
Categoría C: $1.062.012
Vendedores:
-
Categoría A: $1.050.463
-
Categoría B: $1.072.117
-
Categoría C: $1.079.330
-
Categoría D: $1.095.207
Auxiliares Generales:
-
Categoría A: $1.050.463
-
Categoría B: $1.057.679
-
Categoría C: $1.081.495
Auxiliares Especiales:
-
Categoría A: $1.059.126
-
Categoría B: $1.072.114
Polémica por la paritaria de Empleados de Comercio: el Gobierno llamó a renegociar los aumentos de sueldo
El conflicto por la negociación paritaria de los empleados de comercio sumó un nuevo capítulo este viernes. Y se espera que incremente la tensión de parte del gremio, luego de que se conociera que distintos supermercados se negaron a pagar el aumento de sueldo correspondiente para abril.
En ese escenario, el Gobierno convocó nuevamente al sindicato y las cámaras para renegociar el acuerdo paritario firmado la semana pasada, pero que no fue homologado por la Secretaría de Trabajo.
En un comunicado difundido en redes sociales este viernes, el Ministerio de Capital Humano anunció que convocará a las partes «para alcanzar un nuevo acuerdo».
El Gobierno llamó a alcanzar un ‘nuevo acuerdo’ en la paritaria de empleados de comercio
«La Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, se encuentra en pleno análisis de la situación vinculada a la dificultad de orden público e interés general en relación con la homologación de la última paritaria del sector de comercio», comienza el texto.
Y agrega: «Dado el contexto general, la Secretaría está evaluando los términos del acuerdo suscripto entre las partes. En este marco, en los próximos días convocará a las mismas con el objetivo de renegociar el contenido, con vistas a alcanzar un nuevo acuerdo«.
El jueves, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) se había declarado en estado de alerta y aseguró a sus afiliados que, tal como lo estipula el convenio colectivo de trabajo, las cámaras debían pagar los aumentos de sueldos firmados en el acuerdo paritario, pese a que todavía no fue homologado.
El convenio salarial había sido firmado por la FAECyS y las cámaras empresarias CAC, CAME y Udeca, y contemplaba un aumento acumulativo del 5,4% en tres tramos, junto con tres pagos no remunerativos para compensar la inflación registrada en el primer trimestre del año.
El rechazo del Sindicato de Empleados de Comercio de Capital Federal
Luego de que el Gobierno difundiera el mensaje en redes, el Sindicato de Empleados Comercio de Capital Federal (SEC) emitió un comunicado en el que señaló que se llevó a cabo este viernes «una asamblea multitudinaria de delegados y delegadas que representan a trabajadores y trabajadora de CABA, donde se cuestionó la intromisión del Gobierno nacional en la discusión de las paritarias libres».
«En la misma, también se llegó a la conclusión de declarar el estado de alerta y efectuar asambleas en los puestos de trabajo para informar a los compañeros y compañeras sobre la vigencia del acuerdo paritario celebrado recientemente», agregó el sindicato.
Y detalló que «en la semana, FAECYS ratificó a sus afiliados el vigor del acuerdo paritario firmado con las cámaras empresarias del sector (CAC, CAME y UDECA), correspondiente al trimestre abril-junio, que prevé un aumento salarial acumulativo del 5,4%, distribuido en tres tramos, y establece que el salario básico con presentismo alcanzará los $1.123.000«.
«Además, se acordaron sumas fijas que se incorporarán a los básicos a partir de julio. En ese sentido, desde FAECYS recordaron que el acta suscripta contempla una cláusula específica que garantiza la validez y aplicación del acuerdo, incluso en el caso de que la homologación administrativa no se produzca de manera inmediata», concluyó el texto.
Empleados de comercio en pie de guerra porque supermercados no pagan aumento de sueldo
Al no haberse homologado el acuerdo salarial, algunos supermercados decidieron no pagar el incremento de sueldo previsto para abril. Lo que provocó que desde el sindicato se declararan en estado de alerta.
En un comunicado difundido este jueves, la FAECyS comunicó: «Estamos en estado de alerta, por tal motivo es que instamos a cada una de nuestras filiales a realizar asambleas y reuniones con los afiliados y delegados/as para transmitir la información necesaria sobre la absoluta vigencia del acuerdo paritaria de abril 2025″.
«Asimismo, pedimos concurrir a las cámaras locales o regionales de su zona de actuación, con el fin de verificar el cumplimiento del aumento salarial acordado con fecha 29 de abril del 2025. En dicho convenio ratificado por la parte empresaria y sindical, donde dice expresamente que la parte empresaria se obliga a pagar dicho incremento, aunque este en proceso de homologación, tal como se transcribe en el artículo Décimo de dicho acuerdo», detalló.
Y citó el artículo décimo del convenio de trabajo: «Es condición suspensiva inicial para la validez y exigibilidad de este acuerdo, su previa homologación por parte de la Secretaría de Trabajo de la Nación, lo que así solicitan las partes. Para el caso de estar pendiente la homologación del acuerdo y se produzcan vencimientos de los plazos pactados para el pago de los incrementos en la forma escalonada prevista, los empleadores abonarán las sumas devengadas con la mención «Pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025».
Pese a que desde el sindicato habían ratificado previamente la vigencia del acuerdo paritario, las principales cadenas de supermercados resolvieron no pagar a su personal el aumento salarial acordado correspondiente al mes de abril, ya que el Ejecutivo no homologó la paritaria entre el gremio y las cámaras.
La decisión de los supermercadistas agrupados en ASU y que integran la Cámara de Comercio (CAC) que suscribió el convenio salarial que no fue validado oficialmente, afecta a unos 120 mil trabajadores de esas cadenas que no cobraron el incremento de 1,9% más una suma fija no remunerativa definido para el mes de abril. La misma decisión adoptaron desde este miércoles las cadenas mayoristas y otras entidades del sector mercantil.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo,salario
ECONOMIA
La condición que puso el FMI respecto a la reforma laboral y en qué puede perjudicar al trabajador

Debido al acuerdo que firmó el presidente Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional, se establecieron una base de requisitos que deberá cumplir.
11/05/2025 – 09:21hs
Atención a todos los trabajadores de Argentina: a partir del nuevo acuerdo que firmó el gobierno argentino con el actual presidente Javier Milei al mando, con el Fondo Monetario Internacional (FMI), habrá ciertos cambios en algunas políticas sociales, relacionadas a la jubilación, los subsidios de energía, la reforma laboral, entre otras.
Todo esto con el objetivo de cumplir con los requisitos impuestos por el Fondo Monetario Internacional al momento de la negociación, para que éste otorgue a Argentina todo el dinero que se pactó en el trato. En esta nota, te explicamos cuál es el acuerdo con el FMI, cuánto dinero le prestará a Argentina, qué es lo que pidió específicamente sobre la reforma laboral y cómo eso podría afectar a los trabajadores del país en algún punto.
En qué consiste el reciente acuerdo con el FMI
A mediados de abril, el gobierno argentino firmó un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, más conocido como el FMI, en el que este organismo se comprometió a pagar al país US$ 20 mil millones si cumple con ciertos requisitos que pide el FMI. El organismo internacional ya otorgó a Argentina una primera cuota de US$ 12 mil millones.
El gran restante del dinero será otorgado luego de ser aprobadas las revisiones que realice el mismo FMI para ver si cumple con los compromisos acordados. Así es como Argentina recibiría US$ 2.028 millones en junio de 2025, US$ 1.012 millones en noviembre de 2025 y US$ 723 millones por semestre a partir de 2026. Entonces en los primeros 12 meses del acuerdo el organismo desembolsará el 75% del préstamo y el 25% restante estará distribuido en 7 desembolsos semestrales entre 2026 y 2029.
Sin embargo, para poder acceder a estos préstamos, Argentina se comprometió a ciertas condiciones que fijó el organismo internacional, relacionadas a políticas sociales, como el actual régimen jubilatorio, la reforma laboral y los subsidios en energía.
«El acuerdo se basa en el impresionante progreso inicial de las autoridades en la estabilización de la economía, sustentado en un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales. El programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo», aseguró el FMI en un comunicado.
Qué condición puso el FMI respecto a la reforma laboral
Una de las condiciones que estableció el FMI fue respecto a la reforma laboral, ya que exigió que se implemente una serie de flexibilizaciones que permitan negociar salarios, simplificar los vínculos entre trabajador y empleador, favorecer la competividad y la integración de Argentina en el mundo, al mismo tiempo que cambios impositivos para eliminar las barreras entre los trabajadores informales y formales.
El ministro del Interior, Guillermo Francos, expresó: «Debemos dar una discusión respecto al régimen laboral que desde hace muchos años no hace más que impedir la generación de empleo genuino, empujando a millones de argentinos a la informalidad. En nuestro país, el empleo privado no crece desde hace 15 años. Necesitamos una legislación acorde a los tiempos que corren, que acompañe a un mercado laboral cada vez más dinámico, empujado a su vez por una economía ordenada y en crecimiento».
Esto también se hizo al resaltar una problemática que es innegable en Argentina. El INDEC informó que la informalidad alcanzó al 42% de la ocupación en el último trimestre de 2024, es decir que hay casi 9 millones de empleados no registrados en el sistema laboral argentino.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,reforma laboral,
ECONOMIA
Inversión al límite: la ganancia que deja hoy el carry trade, con el dólar a la baja

Este viernes 9 de mayo, el dólar mayorista cerró en $1.136, tras caer $64 a lo largo de la semana. En paralelo, el dólar MEP finalizó en $1.147, y los contratos de dólar futuro para diciembre en el Rofex se mantienen en torno a $1.260, lo que implica una suba proyectada del 13,5% en siete meses.
Ese escenario reabre la discusión sobre el carry trade, la estrategia que consiste en posicionarse en pesos para aprovechar la tasa, mientras el tipo de cambio se mantenga estable. Sin embargo, con un diferencial mucho más ajustado que semanas atrás, el interrogante cambia: ¿vale la pena seguir corriendo el riesgo por una ganancia más limitada?
Qué ganancia deja hoy el carry trade
Con $1.000.000 colocados en la Lecap S30J5, que vence el 30 de junio y cotiza por debajo del valor técnico, se obtiene actualmente una TIR efectiva anual cercana al 34,5%. Eso implica un rendimiento de aproximadamente 4,2% en 52 días, llevando el capital a $1.042.000 al momento del vencimiento.
Pero a partir de allí, no existe garantía alguna de poder reinvertir a la misma tasa. La curva de Lecaps a futuro no está asegurada, y el Tesoro podría licitar instrumentos con distintas condiciones. Por lo tanto, proyectar una ganancia sostenida hasta diciembre bajo esa TIR sería especulativo.
Si el dólar MEP en diciembre alcanza los $1.299,87, el monto acumulado con una única colocación en esa Lecap equivaldría a u$s 801. Dolarizándose hoy a $1.143,32, se obtendrían u$s874.
Resultado: el carry pierde frente a la simple dolarización inicial en u$s73, es decir, -8%.
Mientras que con $1.000.000 colocados en el bono T15D5, que vence el 15 de diciembre y cotiza a $144, se obtiene una TNA del 31%, lo que representa un rendimiento efectivo de aproximadamente 18,9% en los 221 días que restan hasta el vencimiento. Eso lleva el capital final a $1.189.000 al momento del cobro.
A diferencia de las Lecaps de corto plazo, este título sí permite cubrir todo el período hasta diciembre, evitando el riesgo de reinversión.
Si el dólar MEP tuviera un movimiento en línea con la suba que marca el dólar en el mercado de futuros, y en diciembre alcanzara los $1.299,87, el monto acumulado equivaldría a u$s914. Dolarizándose hoy a $1.143,32, se obtendrían u$s 874.
Resultado: el carry deja una ganancia de u$s40, es decir, un 4,5% en dólares.
Hipótesis de reinversión
En un escenario alternativo para el caso de la S30J5, donde sea posible reinvertir cada 45 a 60 días con tasas equivalentes, el capital podría crecer hasta $1.272.000 en diciembre. A ese valor, el tipo de cambio proyectado arrojaría una ganancia final de u$s978, es decir, un rendimiento de casi el 12% en dólares respecto a la compra de MEP hoy.
Sin embargo, este escenario depende de múltiples factores inciertos: continuidad de tasas altas, estabilidad del mercado de deuda en pesos y control cambiario sin sobresaltos. Ninguno de esos elementos hoy está garantizado.
Más allá del carry trade: otras alternativas de inversión más conservadoras
En el mercado minorista, las opciones de menor riesgo también presentan rendimientos en pesos, aunque notablemente más bajos:
- El plazo fijo tradicional paga 35% TNA, lo que implica un rendimiento mensual del 2,5%. En siete meses, un capital de $1.000.000 crecería a $1.190.000, que equivale a u$s915 a un dólar de $1.299,87.
La ganancia en dólares sería de u$s40,83 o +4,7%.
- Las billeteras virtuales (Mercado Pago, Naranja X, Personal Pay) ofrecen un rendimiento cercano al 30% anual, o 2,2% mensual. A diciembre, eso eleva el capital a $1.165.000, que equivale a u$s895,86, con una ganancia de u$s21,42 o +2,5% en dólares.
Ambas alternativas resultan menos atractivas que el carry con reinversión sostenida, aunque exigen mucho menor riesgo operativo y seguimiento.
El margen para el carry trade se reduce
Hasta hace pocas semanas, el dólar futuro para diciembre superaba los $1.300, mientras que el oficial o el MEP estaban por debajo de $1.100. En ese escenario, la ganancia del carry superaba el 20% en dólares, con margen para soportar imprevistos.
Hoy, ese colchón se achicó. El inversor asume los mismos riesgos -devaluación anticipada, cambio de condiciones, caída de confianza- pero con un retorno máximo del 12% y en el mejor de los casos. En la práctica, con los instrumentos disponibles hoy, la ganancia real oscila entre 2% y 5% en dólares.
Bajo este escenario Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, alega que «suponiendo que el mercado asume que el BCRA va a impedir que el dólar sobrepase la banda superior, el carry es más tentador cuando más alto está el tipo de cambio dado que, bajo los supuestos mencionados, habría menos chances de que suba y se diluya la ganancia».
«Por lo tanto, diría que el carry no es una estrategia hoy por hoy adecuada para inversores conservadores, pero tampoco deja de ser interesante para quienes apuesten a un escenario de dólar estable o incluso bajando», opinó. Y acotó que «por eso siempre es recomendable asesoramiento previo y adecuar la inversión al perfil de riesgo de cada inversor».
Federico Glustein afirmó que «el carry es conveniente o no dependiendo de si la volatilidad es superior a la inflación mensual. Hoy hay incertidumbre al respecto de que quieto, por ende, no es necesariamente atractivo».
El experto sostuvo que «si hay estabilidad o movilidad corta (del dólar)» es bueno el carry, pero «si tiene subas y bajas fuertes es riesgoso porque no es posible calcular una rentabilidad y se empiezan a ver otras posiciones».
Para Pedro Morini, de PPI, «a medida que el tipo de cambio se va acercando al piso de la banda, las estrategias de carry van perdiendo atractivo; sin embargo, dado los flujos estacionales, no debemos descartar que el tipo de cambio se mantenga en estos niveles». Sobre esto, señala que «la duda principal de un inversor es la de hacer carry, es decir, alocar capital en instrumentos en pesos, o si apostar a la historia de crédito, en otras palabras, comprar deuda soberana en dólares apostando por una compresión del riesgo país».
Lo cierto es que el carry trade sigue siendo una oportunidad para ganarle al dólar sin comprarlo, pero ya no es automático ni lineal. La rentabilidad depende del tipo de instrumento, la duración, y de si el mercado permite sostener tasas similares en el tiempo. Frente a un rendimiento que apenas supera el 10% -y que puede incluso volverse negativo si no hay posibilidad de reinversión-, el interrogante crece: ¿cuánto riesgo vale la pena correr por tan poco margen?
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion
-
POLITICA2 días ago
Ricardo Lorenzetti les pidió a sus colegas que rechacen el planteo de Cristina Kirchner para apartarlo del caso Vialidad
-
POLITICA14 horas ago
El gobierno porteño evalúa otorgar un subsidio a jubilados en situación de vulnerabilidad
-
POLITICA2 días ago
El escándalo por Ficha Limpia pone en riesgo la alianza legislativa entre La Libertad Avanza y el PRO