POLITICA
Más denuncias, sospechas y nuevos chats en la polémica por los fondos del PAMI que enfrenta a Karina Milei y Santiago Caputo

«Están financiando la creación de un partido desde el Gobierno. Todo lo contrario a los ideales liberales», sostiene una conocida dirigente libertaria que se hizo eco de las acusaciones de desvíos de fondos y el supuesto pedido de retornos a empleados y funcionarios de las oficinas del PAMI en distritos como Chaco, donde ya se judicializó el caso, Misiones o Santa Cruz y la divulgación de escandalosos chats en los que se formalizaría una operatoria destinada a apuntalar las seccionales de LLA en las provincias.
Las denuncias sobre la presunta coacción a empleados para que entreguen hasta el 25% de sus salarios y el uso indebido de recursos públicos para financiar la campaña política de medio término de LLA en las provincias fueron complementadas por un comunicado institucional del organismo dependiente del ministerio de Salud, -que conduce Mario Lugones, padre del socio Santiago Caputo en la consultora Move-, que anunció una auditoria para detectar irregularidades. Pero el fenómeno, que no sería nuevo, se enmarca en la interna oficial.
La llama de indignación fue avivada por las usinas caputistas cuando dejaron traslucir supuestas maniobras que se remontarían, al menos, a fines de 2024. El asesor todoterreno rivaliza con el armado electoral que conduce Karina Milei: las dependencias del interior del PAMI están al servicio del armado político de los primos Martín y Lule Menem, alfiles de la secretaria general de la Presidencia. El foco estaría puesto en el subsecretario de gestión institucional de Karina, que habría influido en la designación de los jefes de las delegaciones locales de la obra social de los jubilados.
En Mendoza las delegaciones del organismo fueron distribuidas, en parte, a militantes libertarios cercanos a la diputada Lourdes Arrieta, que abandonó LLA el año pasado en medio de un escándalo. En las últimas horas se conocieron chats entre la legisladora y el funcionario de la Secretaría General de la Presidencia, Diego Vartabedian, un emisario de «Lule» Menem para acordar la designación la conducción de las distintas delegaciones.
«Lourdes me dice Lule que me pases de Anses gente acorde al cargo y que sean militantes para poner en alguna de las oficinas que hay», le dijo el dirigente a la diputada «del patito en la cabeza» en una comunicación de 2024. Si bien no hay diálogos ni denuncias que hablen de aportes compulsivos de los trabajadores al partido, llamó la atención en la provincia cuyana la «sospechosa» apertura de locales de LLA en Mendoza, Las Heras y Guaymallén. Vartabedian, a quien le dicen el «Chino» pese a su origen armenio, está en el puesto 9° en la lista que encabeza Manuel Adorni de los candidatos a legisladores porteños.
En Chaco, el fiscal federal Patricio Sabadini inició una investigación a raíz de la divulgación de chats y nóminas que advertían sobre «maniobras» por las que funcionarios y empleados de PAMI y ANSES «eran conminados a entregar un porcentaje de sus haberes para asegurarse de esta manera continuar desempeñándose en sus funciones».
Las denuncias sugieren la entrega de montos que van de los 100 mil a los 300 mil pesos. «Le pedimos a la jueza que habilite medidas de prueba para verificar si existieron estas maniobras y si fueron de manera extorsiva. Citaciones y verificar qué tipo de contratación tenían los trabajadores mencionados», dijo el funcionario judicial a Clarín.
El reguero de denuncias comenzó en Misiones donde el presidente de la filial local, Adrián Núñez, enfrentó acusaciones y pedidos de renuncia por supuestamente recaudar para la campaña de LLA parte del salario de empleados de PAMI y ANSES. La denuncia tomó estado público tras la aparición de una carta firmada por 22 funcionarios libertarios misioneros que exigen la devolución de los fondos, al parecer, retenidos durante los meses de enero y febrero.
En Santa Cruz, en tanto, estalló otro escándalo de similares características. Fue con la filtración de una conversación entre Jairo Guzmán, presidente LLA local, con Sergio Torres, ex mano derecha y actual denunciante, donde se le pedía a una médica contratada en PAMI que aportara “para el alquiler”. Luego trascendió un audio en el que Guzmán le recordaba a Torres que “todos tienen que poner” para supuestamente financiar al partido.
El PAMI cuenta este año con un presupuesto reforzado que, mediante una actualización, supera los 4 billones de pesos (($4.911.595.518.311). Cuenta con más de 600 Agencias de Atención, la mayoría ubicada en CABA y Provincia, y 38 Unidades de Gestión Local (UGL). Estas últimas, las «regionales», sí manejan «un monto de dinero dependiendo la cantidad de afiliados por población» a diferencia de las delegaciones del organismo que ni siquiera «tiene caja chica». Pero las fuentes consultadas coinciden en que esta administración «centralizó» aún más el manejo del dinero por parte de PAMI Central, que conduce Estaban Leguizamo, vinculado a Santiago Caputo.
«Lule no pide plata. Pero sí lo han hecho los armadores de cada provincia con la excusa de ir armando el partido a nivel local», reconoció a Clarín un titular de una Agencia del AMBA consultado.
Javier Milei,Karina Milei,Martín Menem,PAMI
POLITICA
La Justicia de Santa Cruz habilitó a Cristina Kirchner a votar, a pesar de la condena por corrupción

La jueza federal subrogante de Río Gallegos, Mariel Borruto, dictaminó que la normativa que inhabilita para votar a personas condenadas por delitos con penas mayores a tres años resulta inconstitucional, incluso si se trata de delitos de corrupción. En consecuencia, ordenó mantener a Cristina Fernández de Kirchner como electora activa en el padrón de Santa Cruz, lo que faculta teóricamente su voto en las elecciones del 26 de octubre.
Según el fallo, “privar el derecho a votar infringe los estándares de nuestro más alto tribunal”, y las disposiciones cuestionadas no cumplirían con los criterios de “legalidad, necesidad y proporcionalidad” establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por ello, la jueza dispuso que la expresidenta pueda votar, aunque siga inhabilitada para postularse como candidata, en sintonía con la condena del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2 por la causa Vialidad.
La dura respuesta de Cristina Kirchner al futuro embajador de Estados Unidos en Argentina
La resolución contradice directamente la doctrina de la Corte Suprema de Justicia, que ratificó en junio de 2025 la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para Cristina Kirchner por corrupción en la causa Vialidad, además de ratificar su inhabilitación política. Aunque la jurisprudencia de la Cámara Nacional Electoral sostiene que prohibir el voto a condenados es inconstitucional, usualmente se exceptúan quienes enfrentan delitos contra la administración pública —como es el caso de Fernández de Kirchner.
En la práctica, el fallo tiene un componente más simbólico que real: Fernández de Kirchner cumple prisión domiciliaria en Buenos Aires y no podría trasladarse a Santa Cruz para emitir su voto. Aun así, su figura política mantiene peso en el escenario electoral nacional, donde continúa movilizando bases frente al gobierno de Javier Milei.
La entrada La Justicia de Santa Cruz habilitó a Cristina Kirchner a votar, a pesar de la condena por corrupción se publicó primero en Nexofin.
Condena,Corrupción,Cristina Kirchner,Elecciones
POLITICA
Elecciones: Sebastián Pareja se refirió a la tensión con Santiago Caputo y las Fuerzas del Cielo

El titular de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja, se refirió este miércoles a la tensión con las Fuerzas del Cielo, grupo integrado por la tropa digital del asesor presidencial Santiago Caputo, tras su exclusión de los lugares de las listas para las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre.
Convencido de que “no es solo un armado electoral” con el propósito de tener un triunfo, el libertario cercano a Karina Milei aseguró que “no hubo una decisión de exclusión” a las Fuerzas del Cielo, que se define como “el brazo armado” del presidente Javier Milei y ya ha tenido rispideces con los “territoriales” que comanda Pareja.
“Sé que la rápida lectura es esa, pero no es así. Tengamos en cuenta que LLA en la Provincia se conformó con distintos sectores y si bien las Fuerzas del Cielo tienen una prevalencia muy fuerte en materia digital y una muy buena relación personal con Karina y Javier, atrás de [nuestros candidatos] está la Escuela de Formación Política [que ofrece cursos gratuitos] y la formación en las universidades. Además, hay estructuras que le fueron dando solidez a LLA, fuimos tratando de traer lo mejor”, indicó Pareja en diálogo con Radio Rivadavia.
En ese contexto, a pesar de querer poner paños fríos a la creciente tensión entre ambos grupos, el dirigente insistió en que las listas bonaerenses “no con cupos” sino que los candidatos fueron elegidos “más bien por mérito, trabajo y aporte”.
Además, mencionó como “parte del criterio” a la hora del armado de listas los lugares para Pro y para los aliados de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. “Había que respetarles la voluntad de expresarse en las listas y reconocerlos porque tienen un trabajo territorial. En ese combo hay expectativas que quizás no se terminaron de cumplir. Pero el trabajo que se hizo fue excelente. La lista es muy representativa”, destacó Pareja.
Respecto a quienes integran las listas, el armador aseguró que “confluyen distintos sectores” y que “los puros” son “quienes abrazan las ideas de la libertad y acompañan las ideas de Milei”.
“Si encuentro personas con capacidad técnica y profesional y que defienden las ideas del Presidente, más puro que eso no hay. Si hay gente vinculada con el liberalismo pero a la hora de defenderlo es un desastre, hay que poner las cosas en la balanza y elegir lo que es mejor para el Gobierno, ese fue parte del criterio”, apuntó, sin mencionar a quiénes se refería.
En otro tramo de la entrevista, habló del candidato a diputado provincial en la segunda sección Pablo Morillo, luego de que se viralizara un video del 2021 del aspirante en el que elogiaba al gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Esto desató un enojo por parte de la tropa digital de Santiago Caputo, ya que distintos tuiteros libertarios insultaron al armador por su incorporación a la lista.
“El problema radica en que una de las grandes definiciones que ha dado Milei es la de tabula rasa, que implica un barrido a todo lo anterior al 2023. Aquel que los combata [a los candidatos], combate al Presidente de la Nación, aquel que los cuestione, cuestiona al Presidente. Si no, la tabula rasa es selectiva. Cualquiera tiene derecho a cambiar. Tenemos que ir a rescatar a aquellos que pueden abrazar las ideas de la libertad”, aseveró.
Y luego cerró: “Hay paz interna en LLA. El sábado hicimos un cierre de listas espectacular, no tuvimos los problemas que tuvo el peronismo. Pudimos tener alguna diferencia en el momento, pero no hubo reproches. Lo que se ve en los periódicos a mi no me lo vino a manifestar nadie”.
Las tensiones entre las fuerzas “terrenales” y “celestiales” se desataron cuando comenzaron las negociaciones en la provincia de Buenos Aires. En redes sociales la situación quedó expuesta a mediados de mayo, cuando Pareja compartió en sus redes sociales una foto de gran parte de la dirigencia libertaria bonaerense frente a la Casa Rosada y luego destacó la figura del diputado José Luis Espert.
El mensaje provocó una reacción inmediata del militante cercano a Caputo Daniel Parisini, más conocido como el Gordo Dan, quien salió a cruzarlo directamente. “¿Y [Agustín] Romo?“, cuestionó sobre la ausencia en la foto del legislador provincial, también con estrechos lazos con el asesor presidencial.
Pablo Morillo,@SPareja_,pic.twitter.com/0obAHsL2Gs,July 21, 2025,desataron,May 15, 2025,La Libertad Avanza,Provincia de Buenos Aires,Santiago Caputo,Conforme a,,Ñoquis en la Legislatura. Piden enviar a juicio oral a un asesor acusado de desviar millones de pesos,,Análisis. Especuladores y trapecistas en la oscuridad,,Datos de votación. ¿Qué se sabe de la publicación del padrón electoral en Buenos Aires?,La Libertad Avanza,,Academia libertaria. La usina ideológica de Pareja: raíces macristas, nexo con Orbán y poder territorial en Buenos Aires,,»Territoriales» vs «celestilesa». Los siete puntos de conflicto que quebraron la paz entre Karina Milei y la tropa de Santiago Caputo,,»Persecución política». Bullrich apuntó contra Kicillof por el cesanteo de 24 policías de la Bonaerense
POLITICA
Más pérdida de poder de la CGT: se perfila la menor representación sindical en el Congreso desde 1973

Entre 1973 y 1976, los diputados de extracción sindical eran 39. A partir del 10 de diciembre se calcula que incluso serán menos de los 10 que existen hoy. El dato se convierte en otra de las comprobaciones de la creciente pérdida de poder del gremialismo, que no consigue que el peronismo le dé participación en el armado político-electoral ni bancas en el Congreso.
La conclusión quedó a la vista nuevamente el lunes pasado, cuando en una reunión ampliada de la mesa chica de la CGT hubo quejas por la ausencia de gremialistas en las listas de candidatos para las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.
Un grupo de líderes cegetistas se habían reunido con Axel Kicillof el viernes pasado y se llevaron de La Plata la promesa de una participación “amplia y activa” en el armado electoral de Fuerza Patria, el frente peronista que debutará en las elecciones bonaerenses.
Pero los sindicalistas no sólo quedaron al margen de las nóminas de candidatos sino también de la mesa en donde se toman las principales decisiones electorales.
Una vez más, la dirigencia gremial fue excluida por el propio PJ y se ubicó a una distancia gigantesca de aquel poder sindical de los años 70, donde, con el liderazgo del metalúrgico Lorenzo Miguel, obtenían presencia en los gobiernos peronistas, incidencia en sus decisiones y un 33% de los lugares en las listas de candidatos.
Sin postulantes propios en la votación bonaerense, la CGT y otros sectores sindicales sólo tendrán tres lugares en las nóminas de diputado nacional por la provincia de Buenos Aires para los comicios nacionales del 26 de octubre: según el acuerdo al que llegaron cuando armaron su alianza, Axel Kicillof, Cristina Kirchner y Sergio Massa nombrarán a un sindicalista cada uno, que figurarán entre los primeros 15 postulantes de la lista.
Como anticipó Infobae, Kicillof podría elegir al actual cotitular de la CGT Héctor Daer (Sanidad) o el abogado Hugo Antonio Moyano (Camioneros), hijo del líder del sindicato; Cristina Kirchner, a Sergio Palazzo (bancarios) o Abel Furlán (UOM), y Sergio Massa, a Omar Plaini (canillitas) o Carlos Acuña hijo (estaciones de servicio), hijo del jefe del gremio y cotitular cegetista.
Pero aun si entraran 3 en la Cámara de Diputados podría quedar una bancada sindical igual o menor a la actual. De los 10 diputados de ese origen que existen hoy, sólo 5 tienen mandato hasta 2027: Mario Manrique (SMATA), Carlos Cisneros (bancarios), Pablo Ansaloni (rurales), Jorge Avila (petroleros) y José Gómez (Luz y Fuerza).
El 10 diciembre se les vencerá el mandato a otros 5: Sergio Palazzo (bancarios), Vanesa Siley (judiciales), Hugo Yasky (CTA), Pablo Carro (docentes universitarios) y Alejandro Vilca (recolección de residuos).
Eso significa que a priori sólo habrá 8 diputados de origen sindical desde el 10 de diciembre, aunque la esperanza de la CGT es que se sumen más desde las distintas provincias. Sólo así podrán superarse las 10 bancas actuales de diputados nacionales que tiene el gremialismo, aunque tampoco significa que desplieguen una estrategia unificada en el Congreso.
En el Senado el panorama es aún más desolador para el poder sindical, ya que hoy ninguno de sus 72 miembros surge de esas filas. El último que se recuerda en esa cámara es al petrolero Guillermo Pereyra, que no era peronista sino del Movimiento Popular Neuquino.
El fuerte retroceso de los diputados de extracción sindical es uno de los indicios de la pérdida de poder político y de influencia del gremialismo peronista: entre 1973 y 1976 llegaron a ser 39; entre 1983 y 1993, 23; entre 1993 y 2003, 17; entre 2003 y 2011, 13; entre 2011 y 2019, 12, y entre 2019 y 2023, 10, de los cuales 4 finalizaron su mandato el 10 de diciembre de este último año: Carlos Cisneros (bancarios), que renovó su banca; Claudia Ormachea (bancarios), Carlos Ponce (Sindicato del Plástico y secretario general de la CGT de Villa Mercedes, San Luis), María Rosa Martínez (Corriente Federal de Trabajadores) y Estela Hernández (llegó desde el Sindicato de Comercio de Chubut, pero luego renunció).
Todo indica que la bancada sindical será igual a la de hoy o incluso menor tras las elecciones nacionales del 26 de octubre. La presencia reducida del gremialismo será un obstáculo clave en el Congreso que viene: el gobierno de Javier Milei está convencido de que sumará muchas más bancas. Y eso significa que proyectos que irritan a la CGT, como una nueva reforma laboral, podrían contar con el número suficiente de votos para ser aprobados.
- ECONOMIA2 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA1 día ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- CHIMENTOS2 días ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”