Connect with us

POLITICA

Patricia Bullrich | Las razones del último salto de una experta en supervivencia política

Published

on



“Yo voy a ser presidenta, vas a ver”. Patricia Bullrich estaba convencida, en aquellos días de 2003, de que su futuro estaba en la Casa Rosada. No parecía, por cierto, un destino cercano: desde sus oficinas en la Avenida de Mayo al 900, y mientras degustaba unas tostadas bien negritas, la entonces titular de Unión por Todos se preparaba para competir por la jefatura de gobierno porteño en la elección que le daría el triunfo a Aníbal Ibarra. Salió cuarta, pero la entonces exministra delarruista -con un primer pasado en el peronismo violento de los setenta- se ubicó en el mapa nacional, con voz y peso propio.

Patricia Bullrich con Antonio Cafiero

Más de dos décadas después de aquel primer cimbronazo, y con una carrera cuyo centro fue y es la seguridad ciudadana, Bullrich no llegó a la Presidencia, pero sus pasos protagónicos junto a Elisa Carrió, primero, y Mauricio Macri, después, la acercaron al centro de la discusión por el poder.

Advertisement
Elisa Carrió y Patricia Bullrich

Esta tarde, a los 68 años, un año y medio después de enfrentar a Javier Milei en las urnas, Bullrich dará un nuevo salto político: se afiliará formalmente a La Libertad Avanza, un espacio en el que se siente “libre” y a gusto -dicen en su entorno-, lejos de sus incursiones por el progresismo moderado y el centro. “Un paso atrás, pero para tomar impulso para ir dos hacia adelante”, lo define hoy uno de sus leales.

Patricia Bullrich con Nestor Kirchner

El de Bullrich es, coinciden quienes la conocen, un estilo que no duda en cambiar de camiseta si las circunstancias así lo aconsejan. Y que combina, casi a la perfección, con las formas y el ideario que llevó a Milei a la Casa Rosada. “Ella perdió en 2023, pero está contenta en el Ministerio de Seguridad y va a trabajar para que Javier reelija. Está haciendo lo que ella quería hacer”, sostienen a su lado. Una candidatura a senadora nacional porteña, en octubre, y “tal vez” un intento de gobernar la ciudad en 2027, forman parte de sus planes hacia el futuro.

Patricia Bullrich, en sus tiempos como ministra de Seguridad de Mauricio Macri

Desde su siempre notoria participación en la Juventud Peronista, en la cruenta década del setenta y principios de los ochenta, Bullrich tuvo siempre la premisa de convertirse en imprescindible. Lo hizo -luego de pasar por la persecución y el exilio durante la última dictadura- en el peronismo porteño, que en los años noventa, con Carlos Menem, “perdonó” a muchos de los exintegrantes de Montoneros y su rama política, la Juventud Peronista. Volvió a hacerlo durante el breve gobierno de Fernando de la Rúa, quien encandilado por su empuje y ejecutividad le dio el control del Servicio Penitenciario, y más tarde, el problemático Ministerio de Trabajo. Su discusión televisiva con Hugo Moyano le ganó, por ese entonces, el favor de una clase media que aplaudió sus críticas directas al por entonces poderoso gremialista camionero.

Advertisement

Pasados los años, luego del fracaso de la Alianza y sus años en la política porteña, Bullrich sumó sus fuerzas a las de Elisa Carrió, quien después de quedar lejos en las presidenciales de 2003 buscaba la revancha, esta vez contra Cristina Kirchner.

Patricia Bullrich con De La rua

Con la resistencia de muchos de sus dirigentes-Eduardo Macaluse, Carlos Raimundi– que consideraban a “La Piba” una referente “de derecha”, Carrió arropó a Bullrich, que “resolvía problemas operativos” y que se convirtió en su virtual jefa de campaña en las presidenciales de 2007. Luego del segundo puesto de Carrió (segunda pero lejos en aquellas elecciones), Bullrich inició un lento desmarque y corrimiento hacia la centroderecha, que la llevó, en 2015, a ser la ministra de Seguridad de Mauricio Macri.

El líder de Pro también le dio, durante su gobierno, un lugar de privilegio a “Patito”, como solía llamarla, aunque los sucesivos tironeos con su jefe de gabinete, Marcos Peña, complicaron la convivencia. “A Patricia no le gusta que la presionen ni la condicionen, donde está trata de hacer lo mejor. Con Lilita y Macri se llevó muy bien, pero ahora se siente más libre”, cuenta Juan Pablo Arenaza, uno de los dirigentes de trato diario con Bullrich.

Advertisement
Jorge Macri, Patricia Bullrich, Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta

Con Macri, que la impulsó como presidenta de Pro luego de su derrota electoral de 2019, la relación parece hoy rota, sin retorno. “Estaba contenta con el Macri de antes, no con el de ahora”, señalan a su lado. “Era algo ya definido, restaba el momento”, cuenta otro ex-Pro que la acompaña en la mudanza y dice: “Macri incumplió el acuerdo que habíamos hecho y la dejó afuera de la presidencia de la Asamblea partidaria”. Sostiene que desde el año pasado el vínculo estaba sentenciado.

Así explican que la hoy ministra haya pasado de contar con el apoyo del expresidente en las PASO presidenciales de 2023, en las que derrotó a Horacio Rodríguez Larreta, a enfrentarlo y mudarse hacia el barrio libertario sin su consentimiento.

La seguridad, con Macri y con Milei, fue y es su caballito de batalla. Entre 2015 y 2019, el caso Santiago Maldonado, el escape de los presos de General Rodríguez y la organización del G20, fueron algunos de los temas en los que tuvo participación dominante. En este año y medio, el “control de la calle” con su plan antipiquetes y logros tangibles en el control de la violencia narco en Rosario le valieron el reconocimiento del Presidente.

Advertisement
Javier Milei se abraza con Patricia Bullrich

Con participación en la campaña del candidato Manuel Adorni en la ciudad, Bullrich prefiere olvidar la acusación de “pone bombas” que Milei le lanzaba durante la campaña. “Estás adentro o no estás. Tenemos diferencias pero las marcamos desde adentro”, dicen a su lado, en crítica a la postura del macrismo en relación con el gobierno libertario.

Patricia Bullrich en la JP

Sin ambiciones presidenciales, de la izquierda peronista a la derecha libertaria, Bullrich completará hoy un círculo de medio siglo. Dicen a su lado que esta vez está donde quiere estar.


Advertisement
Advertisement

POLITICA

Los gobernadores dialoguistas apuestan a un escenario de tercios para las elecciones de octubre

Published

on


Puerto Madryn se transformó ayer en punto de encuentro para los gobernadores que buscan consolidar un espacio federal por fuera de la grieta entre Javier Milei y el peronismo. Con Ignacio Torres (Chubut) como anfitrión, compartieron una cena que funcionó como preludio del acto que hoy encabezará Provincias Unidas. Allí estarán presentes Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba).

El grupo de mandatarios provinciales apuesta a un escenario de tercios en las elecciones del 26 de octubre, convencidos de que el desgaste de la gestión libertaria y la división del peronismo abren la puerta para que una tercera vía se convierta en un actor con peso propio.

Advertisement

Leé también: Los gobernadores están dispuestos a dialogar con Milei, pero esperan a las elecciones para cerrar acuerdos en el Congreso

“Lo nuevo es Provincias Unidas”, insistió Juan Schiaretti en cada aparición pública desde que comenzó la campaña. El exgobernador cordobés encabeza la boleta legislativa y se perfila como la voz del espacio en el Congreso.

La agenda oficial en Chubut se iniciará con una visita a la planta de aluminio Aluar y continuará con el acto central en el Hotel Rayentray. Allí se mostrarán juntos los gobernadores con los candidatos locales, Ana Clara Romero y Gustavo Menna, y el propio Schiaretti. La foto servirá para ratificar que el armado federal llegó para quedarse y que el objetivo inmediato es consolidar un bloque parlamentario capaz de incidir en la agenda nacional.

Advertisement

El análisis de los gobernadores

Los gobernadores dialoguistas trabajan sobre un diagnóstico compartido: el Gobierno libertario atraviesa un desgaste acelerado; el kirchnerismo perdió centralidad, y en ese vacío aparece la oportunidad de ocupar un espacio con la agenda del interior productivo.

El desafío no es menor. Las elecciones legislativas de medio término suelen reforzar la polarización entre oficialismo y oposición, pero los mandatarios provinciales creen que esta vez el escenario se parecerá al de dos años atrás.

Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba) y Claudio Vidal (Santa Cruz) buscan consolidar la tercera vía en las elecciones de octubre (Foto: Prensa Gobierno de Santa Fe)

La apuesta de los gobernadores federales se inscribe en un tablero que empieza a mostrar señales de un nuevo equilibrio. El recuerdo de la elección presidencial de 2023 -cuando el voto se repartió en tres- vuelve como referencia. Entre ellos predomina la convicción de que octubre puede dejar un resultado similar, con el oficialismo libertario y el kirchnerismo disputando los extremos, mientras Provincias Unidas intentará consolidarse como alternativa competitiva.

Advertisement

“Lo que más une es el rechazo a los extremos. El planteo no es de centro, sino una voz que representa al campo y a la industria”, señalaron cerca de uno de los mandatarios provinciales.

El plan es ambicioso. El objetivo que se plantean es dar un primer paso en octubre con la construcción de una fuerza parlamentaria que pueda funcionar como una especie de árbitro entre los extremos y proyectar desde allí un frente competitivo para 2027.

Los árbitros de la grieta

La búsqueda es dar vida un bloque legislativo que permita condicionar la agenda en el Congreso a partir de diciembre. La meta de mínima se traduce en un número de diputados que los ubique como tercera fuerza, con volumen suficiente para negociar proyectos clave.

Advertisement

En paralelo, los armadores del espacio trazan la estrategia de largo plazo, con la mira puesta en que el desempeño electoral de este año funcione como piso hacia la presidencial de 2027.

El esquema federal que unió a gobernadores radicales, peronistas y del PRO se consolidó tras los primeros encuentros en Córdoba y Santa Fe, y ahora avanza en terreno patagónico antes de trasladarse a Jujuy y a la Ciudad de Buenos Aires, en los días previos a la elección.

Leé también: La CGT define su rumbo en medio de la campaña: afronta fracturas internas y busca tender puentes con el Gobierno

Advertisement

La foto de Madryn, cargada de simbolismo productivo, busca exhibir músculo político y proyectar la idea de un país donde las provincias tengan un rol central en la toma de decisiones.

El mensaje central quedó definido en el arranque de la campaña: los gobernadores dialoguistas quieren que las elecciones de octubre no solo se lean en clave de presente, sino también como el inicio de un camino que tenga como destino la pelea por la Presidencia en 2027.

Provincias Unidas, Elecciones 2025, Gobernadores

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cómo es la Boleta Única de CABA que se usa en las elecciones 2025

Published

on


En las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre debutará la Boleta Única de Papel (BUP). En ese sentido, los electores porteños se preguntan cómo es la boleta para los comicios en CABA.

En esta ocasión, los porteños eligen tres senadores y 13 diputados para renovar el Congreso de la Nación.

Advertisement
Este es un modelo de Boleta Única de Papel

La BUP reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.

Puesto a que se votan tanto senadores como diputados, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción. En la columna, de forma vertical, aparecen los partidos políticos; y en las filas, de manera horizontal, figuran las categorías de cargos.

Los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberán, por su parte, contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista.

Advertisement

La Cámara Nacional Electoral (CNE) fue la encargada de publicar los modelos de las BUP que se van a utilizar en los próximos comicios en cada provincia. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, la boleta incluye 17 fuerzas políticas que presentan dos listas, una para senadores y otra para diputados. A continuación, este es el orden en que aparecen en la BUP, con sus primeros cinco candidatos:

Boleta Elecciones 2025 Capital FederalElectoral.Gob.Ar 
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

Boleta Única de Papel,Agenda,Elecciones 2025,Ciudad de Buenos Aires,,Legislativas Cómo es la Boleta Única de Buenos Aires que se usará en las elecciones,,Dónde voto. Consultá el padrón para las elecciones legislativas en la Argentina,,Qué se vota. Cuándo son las próximas elecciones en la Argentina,Agenda,,Nueva edición. Cuándo empieza MasterChef,,Confirmados. Los 24 famosos que participarán de MasterChef,,Legislativas Cómo es la Boleta Única de Buenos Aires que se usará en las elecciones

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Quiénes integran “Primero la Patria”, la nueva corriente del PJ que le disputa espacio a los gobernadores

Published

on



El peronismo avanza, sin prisa y sin pausa, en la conformación de un esquema político de unidad que tenga mayor solidez, amplitud y diversidad interna. Que corra el foco del conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires, y que deje de lado, al menos por un tiempo, las diferencias políticas que mantienen distanciados a Cristina Kirchner y Axel Kicillof.

Ese es el camino que empezó a transitar hace algunos meses la agrupación Primero la Patria, que tiene entre sus participantes a dirigentes de distintas provincias, que buscan consolidar una mirada más federal, por fuera de la predominante agenda del peronismo bonaerense. Si bien hay nombres propios de la provincia de Buenos Aires, su integración diversa busca ser la identidad del espacio.

Advertisement

La agrupación vio la luz el 29 de mayo y este martes, a las 18, en la UMET, se presentará oficialmente. Será la primera actividad pública en la que participen los principales dirigentes, que está dentro del PJ Nacional y que tiene como principal misión descentralizar la discusión política y, en consecuencia, las estrategias y tácticas electorales.

Entre las caras visibles están las de Juan Manuel Urtubey (Salta), Sergio Uñac (San Juan), Teresa García (PBA), Nicolás Trotta (PBA), Guillermo Snopek (Jujuy), Carlos Castagneto (PBA), Blanca Osuna (Entre Ríos), Juan Manul Pedrini (Chaco),José Glinski (Chubut), Gisela Marziotta (CABA), Gabriela Estévez (Córdoba), Hilda “Beba” Aguirre (La Rioja), Leonardo Nardini (PBA), Juan Manuel Soler (Jujuy), Pablo Kosiner (Salta), Verónica Mercado (Catamarca), Federico Alessandri (Córdoba), Matías Barroetaveña (CABA), Noemí Geminiani (CABA) Sebastián Benitez Molas (Chaco) y Juan Lapadula (Tierra del Fuergo), entre otros.

El acercamiento de Juan Manuel Urtubey a Cristina Kirchner fue una de las gestiones políticas que acompañó Primero la Patria

En el esquema político reconocen la centralidad de Cristina Kirchner dentro del peronismo nacional y su rol como líder de un sector importante. Al mismo tiempo, plantean la complementariedad de todas las vertientes en un proyecto común. Eso incluye los liderazgos de la ex presidenta, pero también el de Axel Kicillof, que se afianzó como una figura de peso dentro del peronismo bonaerense y que es un dirigente en ascenso en el movimiento político a nivel nacional.

Advertisement

“Tenemos que ampliar y hacer una construcción federal. Buscamos la unidad y esa unidad no puede ser excluyente de ningún dirigente”, le aseguró a Infobae el ex ministro de Educación Nicolás Trotta, uno de los principales impulsores de la iniciativa.

La intención manifiesta es que el federalismo sea el eje de la agrupación, que se pongan sobre la mesa los temas centrales de cada provincia respecto a producción, los recursos, el empleo y el consumo, entre otros temas, con el fin de sumar a la agenda política las problemáticas regionales. Por eso hubo una búsqueda, desde el inicio, de sumar a dirigentes de distintas provincias.

En lo que respecta a la presentación de hoy, la idea es que hablen aquellos dirigentes que son candidatos en las elecciones legislativas y las principales figuras del espacio. Es probable que durante el acto se pase un audio de la ex Jefa de Estado, que se mantiene en línea con los nombres propios más trascendentes del espacio y que, en su rol de presidenta del PJ, apoyó la iniciativa.

Advertisement

El sanjuanino es uno de los integrantes de la nueva agrupación política

El nuevo grupo lleva el mismo nombre que la lista con la que CFK fue electa en el PJ Nacional el año pasado. Un dato que corrobora la cercanía entre la estructura política y la ex mandataria. Otro de los objetivos que tiene la agrupación es contribuir en la recuperación del diálogo con algunos sectores del peronismo que están fuera de la estructura del PJ. Es una línea de trabajo que creció luego de la detención de la ex presidenta y de las concesiones que todos los sectores hicieron para cerrar un acuerdo de unidad en la provincia de Buenos Aires.

“Hay muchos referentes del peronismo que no tienen espacio para ser parte de una articulación nacional. Queremos contener a todos los que sientan que no tienen participación”, explicó a este medio uno de los dirigentes que más participación tiene en el esquema político. Que el abrazo sea grande y acumule fuerzas.

“Desde “Primero la Patria” creemos que el desafío inmediato del peronismo es construir una unidad federal efectiva, capaz de enfrentar con determinación las políticas neoliberales y excluyentes del actual gobierno”, indicaron los dirigentes en la carta de presentación que, algunos meses atrás, le enviaron a la ex presidenta de la Nación.

Advertisement

Además, en ese mismo texto, aseguraron no tener dudas de que “las políticas impuestas por el gobierno anarcolibertario derivarán en una crisis económica y social similar a la que padecimos a comienzos de este milenio”. En ese entonces, el gobierno nacional no estaba envuelto en la crisis financiera en la que terminó una semana atrás y que se frenó gracias al apoyo superlativo del gobierno de Donald Trump.

El ex ministro de Educación Nicolás Trotta es uno de los principales referentes del espacio político (Foto: Franco Fafasuli)

Esta tarde el peronismo federal intentará contribuir en la conformación de un bloque político más compacto. Al mismo tiempo, esperan ser una alternativa real y federal a Provincias Unidas, el espacio político que construyeron los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz), Ignacio Torres (Chubut) y Carlos Sadir (Jujuy), además del ex mandatario cordobés Juan Schiaretti.

Ese esquema, asentado sobre los gobernadores, se juega una partida electoral muy importante porque aparece como una opción que intentará romper la polarización entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza (LLA). Una expresión que cultiva un candidato a presidente y que, aunque desde el discurso sea confrontativa, mantiene puentes de contacto con el peronismo. A esa propuesta, con arraigo en el interior del país, Primero la Patria buscará pelearle votos, con un mismo sentido federal y tratando una gran parte de los problemas que están presentes en la agenda de las provincias.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias