Connect with us

ECONOMIA

Una multinacional española llega a Argentina para competir con una empresa estatal en los aeropuertos

Published

on



La multinacional española Acciona, especializada en servicios de asistencia en tierra en aeropuertos (conocido como handling), concretó su ingreso formal al mercado argentino a través de la creación de la firma Acciona Servicios Argentina S.A., cuya constitución fue publicada este martes en el Boletín Oficial. De esta manera, al igual que ya lo hicieron otras firmas, llega al país para competir con la estatal Intercargo.

Según lo detallado en la Sección II de Sociedades y Avisos Judiciales, la nueva sociedad está integrada por Rómulo María Betnaza, empresario local vinculado al ámbito de la infraestructura y los servicios, junto con la empresa Acciona Aeropuertos SL, ya registrada ante la Inspección General de Justicia (IGJ).

Advertisement

Cuál es la multinacional española que llega a Argentina para competir con Intercargo

Acciona inició sus operaciones en el segmento de handling en 1994, en España, y desde entonces ha desarrollado una presencia internacional con operaciones en países como Alemania, Chile y República Dominicana. De acuerdo con su sitio web oficial, su modelo de crecimiento se sustenta en «la calidad del servicio, la seguridad operativa y la innovación constante en los procesos». Asimismo, destacan que brindan soluciones personalizadas e independientes tanto de las aerolíneas como de los aeropuertos donde operan, lo que les otorga mayor flexibilidad para adaptarse a distintas necesidades operativas.

El ingreso de Acciona al mercado argentino ocurre en un contexto de profunda liberalización del sector aeroportuario, impulsado por el gobierno nacional como parte de una agenda de desregulación económica más amplia. Durante el último año, se aprobaron múltiples resoluciones clave que modificaron las reglas de juego en el negocio del handling.

Entre las medidas más relevantes se encuentra el Reglamento de acceso a los mercados aerocomerciales, que eliminó restricciones previas y abrió el juego a nuevos competidores. En esa línea, la Resolución 326/2024 de la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) estableció un marco legal para que cualquier operador que cumpla con los requisitos técnicos pueda obtener el Certificado de Servicios de Atención en Tierra, permitiéndole prestar servicios de rampa no solo a su propia aerolínea, sino también a terceros, rompiendo así el monopolio que ostentaba Intercargo, la empresa estatal que durante años dominó ese segmento.

Advertisement

Este año, se avanzó aún más con la Resolución 86/2025 de ANAC, que puso en marcha el Certificado Digital de Explotador de Servicios Aeroportuarios y el Registro del Personal Afectado, dos herramientas fundamentales para garantizar trazabilidad y control en el nuevo esquema desregulado. Paralelamente, la Secretaría de Transporte aprobó un procedimiento específico para otorgar autorizaciones a empresas o individuos –incluidas fuerzas de seguridad– que cumplan con estándares técnicos, económicos y legales.

Otros actores internacionales intervienen en el negocio de las rampas

En este escenario de apertura, otras empresas también comenzaron a posicionarse. Ya fueron habilitadas a operar Air Class Cargo S.A., compañía de carga con base en Montevideo; Fly Seg, firma argentina con una década de experiencia brindando servicios de handling a distintas aerolíneas; y Global Protection Service S.A., vinculada al Grupo Sima, que ya trabaja en seguridad aeroportuaria.

Asimismo, se destaca la reciente conformación de MNZS S.A., la subsidiaria local de Menzies Aviation, uno de los principales prestadores de servicios aeroportuarios a nivel global, con presencia en más de 300 terminales aéreas distribuidas en 65 países.

Advertisement

El ingreso de jugadores internacionales como Acciona y Menzies, junto con la habilitación de nuevos actores locales, representa un cambio de paradigma en el sistema aeroportuario argentino, que ahora se encamina hacia un modelo más competitivo, con mayores estándares de calidad y diversidad de oferta.

A fines de enero, La Libertad Avanza (LLA) también habilitó a Aerolíneas Argentinas para que de servicios de rampas a terceros. Ese mes, la estatal cerró su primer contrato de prestaciones de rampas y «handling» a un tercero.

En concreto, la línea de bandera provee de provisión de señalización, colocación de escaleras, alquiler de generadores, movimientos de equipajes y pasajeros, y remolque de aeronaves, a JetSmart, una de las empresas que encabeza el negocio de las «low cost» en la Argentina.

Advertisement

Durante el segundo día de 2025 la firma Menzies Aviation, uno de los operadores de «handling» aeroportuario más importantes del mundo, oficializó la creación de MNZS SA, su filial en la Argentina.

De origen británico aunque con participación clave de capitales de Kuwait, la compañía ya estaría en condiciones de operar en el transcurso de las próximas semanas. MNZS SA siguió los pasos de Air Class Cargo, la empresa uruguaya que en el cierre de 2024 obtuvo la autorización para dar servicios de rampa en todos los aeropuertos del país.

Fundada en 1966 y con base en el aeropuerto internacional de Carrasco, en Montevideo, Air Class Cargo acumula experiencia sobre todo como operadora de vuelos de carga.

Advertisement

A principios de este año, firma informó que prestará servicios en Ezeiza, y se aseguró un permiso de 15 años para brindar prestaciones de colocación de escaleras para embarque y desembarque, y la posibilidad de gestionar la carga y descarga del equipaje.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresa,intercargo,privatizacion

Advertisement

ECONOMIA

Jornada financiera: el dólar retrocedió por segundo día consecutivo y se redujo el riesgo país

Published

on


Los dólares minorista y mayorista cayeron por segunda jornada consecutiva. REUTERS/Luisa González

En una jornada dominada por la expectativa de la licitación de deuda del Tesoro, el dólar minorista experimentó una caída de 10 pesos a $1.475 en las pizarras del Banco Nación, mientras que la cotización mayorista cedió 2 pesos a $1.452. En simultáneo, los bonos soberanos anotaron una nueva suba, pero las acciones operaron mixtas por segundo día consecutivo.

En el plano cambiario, el tipo de cambio al por mayor se posicionó a 3,1% del techo de las bandas cambiarias, hoy ubicado en $1.498,50. Según fuentes del mercado, no se registraron intervenciones oficiales en el Mercado Libre de Cambios (MLC), donde se operaron USD 532 millones.

Advertisement

Al mismo tiempo, el MEP y el contado con liquidación (CCL), los dólares financieros, registraron leves contracciones y concluyeron la rueda en $1.480 y $1.494. De esta manera, ambos segmentos acompañaron la tendencia bajista del resto de las versiones de la divisa norteamericana.

De todas maneras, la compraventa de divisas se tomará un respiro el jueves 6 de diciembre por el feriado bancario. Por el Día del Bancario, las entidades no abrirán sus puertas y, en consecuencia, no se llevarán a cabo operaciones financieras.

En el frente bursátil, la toma de ganancias continuó en la bolsa local. En efecto, el S&P Merval cayó 1,1% en pesos y 0,1% en dólares, lo que se traduce en una pausa respecto al rally de los activos argentinos tras el triunfo del gobierno de Javier Milei en las elecciones de medio término.

Advertisement

Hacia adentro del índice doméstico, las acciones líderes operaron mixtas. Las caídas estuvieron encabezadas por Central Puerto (-4,5%), seguida de Edenor (-3,5%) y Cresud (-3,5%). A contramano, los papeles que evidenciaron crecimiento fueron Sociedad Comercial del Plata (5%), Loma Negra (4,8%) y Transener (1,7%).

Los ADR, certificados emitidos por un banco estadounidense que representan acciones argentinas, marcaron una evolución positiva con incrementos de hasta 6,5% como fue el caso de Loma Negra. Por el contrario, Central Puerto marcó el descenso más notorio: -2,8%.

Por el lado de los bonos soberanos primó el verde con subas de hasta 3,5% en el GD46D. El nuevo envión de los títulos públicos argentinos provocó una nueva reducción del riesgo país. El índice elaborado por el JP Morgan recortó 34 unidades y aterrizó en los 621 puntos básicos.

Advertisement

La suba en los precios de los instrumentos de deuda contribuyó a una reducción del indicador de más de 400 puntos en comparación con las 1.081 unidades registradas antes de las elecciones. Esta evolución genera expectativas en el Gobierno y entre los operadores financieros ante la posibilidad de volver a acceder al financiamiento internacional en 2026.

A la vez, las operaciones del Tesoro de Estados Unidos en el mercado de divisas local, con un desembolso cercano a USD 2.100 millones antes de las elecciones legislativas, junto con la comunicación de un swap por USD 20.000 millones, contribuyeron a reducir la inestabilidad y el nivel de incertidumbre en los mercados.

En tal sentido, los analistas de Cohen Aliados consideraron que el descenso del indicador “allana el camino para que más empresas y provincias se beneficien de la apertura financiera y acerca al Tesoro a los mercados de capitales, aunque deberá presentar un plan para revertir la caída de las reservas internacionales y eliminar definitivamente los controles cambiarios que aún persisten para las empresas”.

Advertisement

A propósito de las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA), exhibieron un aumento diario de USD 213 millones hasta los USD 41.013 millones.

Cabe destacar que la autoridad monetaria redujo del 25% al 22% la tasa aplicada en la operatoria de simultáneas de BYMA, un mecanismo que utilizó para establecer un mínimo a las tasas en pesos durante los períodos de mayor inestabilidad cambiaria como la eliminación de las LEFI y la proximidad electoral.

La lógica detrás de esta decisión es profundizar el camino de baja de las tasas de interés para bajar el costo de endeudamiento de las empresas y familias, y reactivar la economía luego del apretón monetario previo a los comicios de medio término.

Advertisement

Más allá de los números cambiarios, bursátiles y financieros, la atención del mercado se concentra en la licitación de deuda en pesos del Tesoro de la Nación. La Secretaría de Finanzas enfrentaba vencimientos por $7,7 billones se encuentran en manos de privados.

“La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de hoy adjudicó un total de $8,50 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9,38 billones”, anunciaron desde el Ministerio de Economía. De esta manera, el equipo económico evitó inyectar más pesos en el mercado y logró un roll-over de 111,17% sobre los compromisos que vencían.

“La principal novedad de esta licitación es que todos los instrumentos ofrecidos tienen vencimientos más largos, siendo el más corto a poco más de tres meses. El Gobierno parece estar buscando una normalización de la deuda en pesos, buscando alargar plazos y posiblemente normalizando tasas”, analizaron los especialistas de Max Capital.

Advertisement



Financials (TRBC level 1),Currencies / Foreign Exchange Markets,South America / Central America,BOGOTA

Continue Reading

ECONOMIA

Carrefour lanza planes de 12 cuotas y descuentos del 25% para Smart TV, celulares y otros

Published

on



En plena carrera de las grandes cadenas por captar a un consumidor cada vez más selectivo y con la billetera ajustada, Carrefour vuelve a encender la «guerra de ofertas» con un paquete de promociones fuertes que apuntan al rubro de electrodomésticos y tecnología. La cadena lanza una batería de descuentos de hasta 25 % para compras al contado y la posibilidad de financiar en hasta 12 cuotas sin interés, según el tipo de producto.

El nuevo esquema de promociones incluye Smart TV, heladeras, lavarropas, aires acondicionados, notebooks, celulares y equipos de sonido, y se desplegará durante el fin de semana y los días siguientes, tanto en locales físicos como en la tienda online. La jugada llega en un contexto donde el consumo masivo muestra señales de recuperación puntual en determinados rubros, especialmente en productos de alto valor, donde la financiación vuelve a jugar un papel clave.

Advertisement

Las ofertas más destacadas

De acuerdo con la información difundida por la cadena, los productos de línea blanca y televisores Smart TV se pueden adquirir con 12 cuotas sin interés o 25 % de descuento por pago en un solo acto. Esta modalidad incluye marcas líderes en el segmento.

En el caso de los productos de tecnología personal, como notebooks, celulares o torres de sonido, las opciones pasan por 9 cuotas sin interés o un descuento del 20 % para pagos al contado.

A su vez, Carrefour incorpora el clásico gancho de góndola: 2×1 en pequeños electrodomésticos y equipos de sonido, un recurso que sigue teniendo buena respuesta entre los compradores que buscan renovar artículos para el hogar o adelantar regalos para las fiestas.

Advertisement

Precios de referencia en esta convocatoria

Para dar una idea concreta del tamaño del ticket y el impacto real de las promociones, aquí van algunos ejemplos de productos que aparecen actualmente en la web de Carrefour o en su listado de ofertas:

  • Smart TV Samsung 4K UHD: un modelo de primera línea se sitúa en torno a $599.000 según listado en la web de Carrefour Argentina.
  • Notebook Noblex 14″ 4 GB/128 GB: notebook de nivel de entrada, con precio de referencia alrededor de $319.999.
  • Heladera C/Freezer Columbia 414 L : heladera de gran capacidad con precio de referencia de aproximadamente $999.000.
  • Smart TV Noblex 58″ DB58X7550 4K: otra alternativa de televisor de tamaño grande, listada en torno a $569.000.
  • Notebook Philco 14,1″ Celeron 4 GB/128 GB SSD: una opción aún más accesible en el rubro notebooks, por unos $289.999.

Estos precios permiten dimensionar el impacto real de la promoción: por ejemplo, una Smart TV de $600.000 cuando se aplica el descuento del 25 % se reduce a $450.000, o bien la misma compra en 12 cuotas sin interés implicaría $50.000 mensuales, lo cual puede resultar más atractivo para quienes prefieren financiar.

Financiamiento y timing comercial

El relanzamiento de planes de financiación sin interés aparece en un momento en que el crédito al consumo empieza a ganar algo de aire después de meses de fuerte retracción. Paralelamente, Carrefour busca posicionarse con una política más agresiva en vísperas de un fin de semana largo y antes del inicio de la temporada alta de ventas de fin de año.

«Las cuotas sin interés volvieron a ser un diferencial importante para el consumidor promedio, sobre todo en productos de alto ticket donde el descuento solo no alcanza», explican desde el sector comercial. En ese sentido, las 12 cuotas sin interés para heladeras o televisores reponen una herramienta de financiación que había desaparecido de la mayoría de los supermercados a comienzos de año.

Advertisement

Además, la cadena aprovecha la estabilidad reciente del tipo de cambio y la baja en los precios mayoristas de productos importados, lo que permite sostener promociones más agresivas sin comprometer márgenes.

Un movimiento para anticiparse a las Fiestas

La campaña llega, además, con un timing estratégico: el consumidor argentino suele anticipar las compras de fin de año entre noviembre y principios de diciembre, antes de que comiencen los aumentos estacionales o el encarecimiento del crédito.

«Carrefour ataca de nuevo» podría ser, en ese sentido, una síntesis perfecta de la estrategia de la cadena: recuperar volumen en un mercado que todavía se mueve con cautela, pero donde las oportunidades aparecen cuando el precio y las condiciones de pago se alinean.

Advertisement

En un escenario donde los sueldos corren detrás de la inflación y las cuotas sin interés vuelven a tener valor, la propuesta del gigante francés busca volver a poner al consumidor frente a las góndolas del electro. Con descuentos de hasta 25%, cuotas sin interés y productos de primeras marcas, Carrefour se mete de lleno en la competencia por quedarse con el ticket más codiciado de la temporada.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carrefour,supermercado

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Para el CEO global de JP Morgan, la Argentina no necesitará un préstamo bancario por la llegada de inversiones extranjeras

Published

on


Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, entrevistado por Reuters. REUTERS/Emily Elconin

La Argentina podría no necesitar finalmente un préstamo bancario, dijo el CEO global de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, quien añadió que el presidente argentino Javier Milei “está haciendo un buen trabajo reformando la problemática economía del país”.

“Hay alrededor de USD 100.000 millones de capital extranjero que podrían regresar a Argentina”, afirmó Dimon en una amplia entrevista con Reuters en Detroit. “Hay grandes empresas que quieren invertir allí ahora”, señaló el ejecutivo tras el triunfo del gobierno de Milei en las elecciones de medio término.

Advertisement

“Si Milei logra continuar implementando sus políticas durante el resto de este mandato, y quizá en un segundo mandato, podría transformar la Argentina”, anticipó el referente empresarial estadounidense, quien se reunió con el Presidente el 24 de octubre pasado en Buenos Aires. En tal sentido, describió a jefe de Estado argentino como una “fuerza de la naturaleza” y destacó la reducción de la inflación y el crecimiento económico del país.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó semanas atrás que su gobierno está trabajando con bancos y fondos de inversión para instrumentar un préstamo de USD 20.000 millones destinado a invertir en la deuda soberana argentina, más allá del swap por USD 20.000 millones que anunció EE.UU.

El Presidente Javier Milei y
El Presidente Javier Milei y Jamie Dimon, CEO de JP Morgan

Bajo la perspectiva de Jamie Dimon, la eventual línea de crédito de entidades privadas al país “puede no ser necesario”. JP Morgan está presente en el país desde hace más de 100 años y participó en sus anteriores reestructuraciones de deuda. “Hemos hecho financiamiento especial para Argentina en el pasado; si lo necesitan, estamos dispuestos a escucharlos”, remarcó.

Las declaraciones del ejecutivo se dan en medio del viaje de Javier Milei a Estados Unidos. Según la agenda oficial del mandatario, arribó a Miami en las últimas horas y tiene previsto exponer el jueves en el American Business Forum, que se realizará entre el 5 y 6 de noviembre en el Kaseya Center.

Advertisement

Durante la primera jornada disertaron el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el capitán de la Selección Argentina, Lionel Messi; y la dirigente opositora venezolana María Corina Machado —ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, entre otras figuras destacadas.

Lo cierto es Milei hablará el mismo día que Dimon, con quien se vería la cara una vez más tras el último encuentro que tuvo lugar en territorio argentino. Dos días antes de las elecciones legislativas, el libertario participó de un encuentro organizado por JP Morgan en el Museo Nacional de Arte Decorativo en Buenos Aires.

También asistieron al evento el ministro de Economía, Luis Caputo; el Canciller designado, Pablo Quirno; y los ejecutivos de la empresa, Dimon, Facundo Gómez Minujín y Alfonso Aguirre. Esa misma mañana, Caputo y el jefe global del banco estadounidense mantuvieron una reunión privada cuyos detalles no fueron difundidos.

Advertisement
El Presidente Javier Milei y
El Presidente Javier Milei y Jamie Dimon, CEO de JP Morgan

El Gobierno informó recientemente que JP Morgan acompañará al país en una operación de recompra de títulos soberanos emitidos en moneda extranjera, en la que también estarán presentes organismos multilaterales.

Además, el banco norteamericano tuvo un rol en las conversaciones impulsadas por la administración de Estados Unidos para contener la suba del dólar y forma parte, junto a otras instituciones, del diálogo por un eventual paquete de asistencia financiera de USD 20.000 millones, que se uniría al swap de igual monto anunciado por el Tesoro estadounidense.

Cabe destacar que Jamie Dimon es considerado como una de las figuras más influyentes del sector financiero global. Nacido en Nueva York en 1956, estudió en la Universidad de Tufts y luego obtuvo su MBA en la Harvard Business School. Su carrera comenzó en American Express, para después desempeñarse junto a Sandy Weill en Travelers Group y Citigroup.

En 2004 asumió la dirección de Bank One y, tras la fusión con JPMorgan Chase, pasó a liderar el grupo resultante. Desde 2005, Dimon se mantiene como CEO de JPMorgan Chase. Durante la crisis financiera de 2008, dirigió el banco preservando su solidez frente al colapso que afectó al sector, lo que fortaleció su posición en Wall Street.

Advertisement

Con información de Reuters



Business,Corporate Events,North America

Advertisement
Continue Reading

Tendencias