Connect with us

POLITICA

La Legislatura bonaerense debatirá la condonación de deudas municipales en medio de tensiones en el PJ

Published

on



Este miércoles, la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires tratará un proyecto de ley que busca condonar la deuda que los municipios mantienen con el Ejecutivo en el marco de dos fondos especiales creados durante la pandemia. Se trata de una iniciativa que involucra recursos que fueron destinados mediante dos mecanismos. Para el pago de salarios a trabajadores municipales y para la contención fiscal municipal. Se estima que la suma de ambos rondaron en su momento los $16.200 millones. La decisión de la Legislatura de avanzar con la condonación volvió a tensar las relaciones dentro del oficialismo bonaerense, especialmente entre el Ejecutivo provincial y legisladores que responden a la conducción política de la titular del Partido Justicialista, Cristina Kirchner.

El proyecto de ley contempla la condonación de las deudas originadas en el Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal, creado en 2020 durante la gestión de Axel Kicillof para asistir financieramente a los municipios en el contexto de la pandemia de COVID-19. Este fondo distribuyó $8.200 millones a los distritos, que debían ser devueltos a la Provincia en cuotas, algo que en muchos casos no ocurrió o quedó en suspenso. Desde hace un tiempo, la Provincia empezó a retener esos fondos, admiten desde municipios opositores.

Advertisement

A su vez, la iniciativa a discutirse incluye las obligaciones contraídas por los municipios con la Provincia a través del Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios, al que adhirieron alrededor de 60 intendencias en 2023. Este fondo fue diseñado para que el gobierno bonaerense cubriera hasta el 50% del pago de una suma fija destinada a los trabajadores municipales, con un tope de hasta $8 mil millones. Los recursos permitieron sostener los ingresos municipales en medio de la crisis inflacionaria, pero también generaron nuevas deudas con la administración provincial.

En lo que respecta al fondo en el contexto del Covid, desde el kirchnerismo enfatizaron en los últimos días que esos recursos fueron Aportes del Tesoro Nacional, es decir dinero de Nación y que se ejecutó por la intervención política del entonces ministro del Interior, Eduardo de Pedro, uno de los referentes de La Cámpora.

La iniciativa es impulsada por un grupo de legisladores del peronismo, muchos de ellos alineados con jefes comunales y con la conducción de la expresidenta Cristina Kirchner. Sin embargo, al texto a votarse se le agregaron proyectos de legisladores de la oposición, como el presidente del bloque UCR, Diego Garciarena; su par del PRO, Matías Ranzini y el legislador también radical, Valentín Miranda. Además de los proyectos de Juan Pablo De Jesús y Fernanda Díaz, del peronismo que orbita en el PJ bonaerense de Máximo Kirchner.

Advertisement

Este fin de semana, Máximo Kirchner recorrió Villa Itatí en Quilmes con la intendenta Mayra Mendoza y aparecieron carteles de Cristina 2025

Sin embargo, la propuesta no cuenta con el respaldo del Poder Ejecutivo provincial. El gobierno de Axel Kicillof rechazó abiertamente el proyecto . Desde el Ejecutivo se planteó, además, que la medida no fue consensuada con el Ministerio de Economía bonaerense, encargado de supervisar el flujo de fondos a los municipios. “No fue articulado”, se limitó a decir esta semana el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, cuando fue consultado al respecto.

El tratamiento del proyecto genera expectativa por el tenor del debate que se anticipa en la Legislatura bonaerense. En el oficialismo hay preocupación por la posibilidad de que el texto avance con el respaldo de sectores del peronismo y de bloques opositores, lo que representaría un revés político para el gobernador. También se podrían volver a exponer las diferencias internas en el bloque de Diputados. En la bancada que preside Facundo Tignanelli, hay once legisladores enrolados en el Movimiento Derecho al Futuro. “La decisión sobre qué vamos a hacer se va a tomar en la sesión”, adelantó una voz de ese sector. Puede suceder que los legisladores que respondan a Kicillof no bajen a sesionar.

Así, la votación de este miércoles será también un test para medir el estado actual de las relaciones internas en Unión por la Patria. En la Gobernación bonaerense plantean que los diálogos para retomar la senda de la unidad están cortados y miran a la Legislatura. Además, cerca de Kicillof reconocen que hasta tanto no se resuelvan las negociaciones por los plazos electorales, el acercamiento entre los distintos sectores no aparecerá.

Advertisement

Esa discusión podría empezar a resolverse la semana que viene cuando el Senado vote la modificación a los plazos. Como contó este medio, ayer los presidentes de todos los bloques de la Cámara alta firmaron un proyecto para hacer lugar al pedido de la Junta Electoral y estirar los plazos. Pero también se espera que cuando se vote ese asunto, avance el tema de la condonación de la deuda; lo cual es otra gestualidad interna dentro de la intrincada convivencia peronista, en la antesala del cierre de listas.

Advertisement

POLITICA

Giro: el oficialismo acepta negociar el presupuesto 2026 en los términos de la oposición

Published

on



En menos de tres días, el oficialismo pasó de intentar adueñarse del debate del Presupuesto 2026 a plegarse a las condiciones que impuso la oposición. Los bloques dialoguistas reclaman que antes de discutir números, el Gobierno cumpla con las tres leyes que Javier Milei promulgó pero no aplicó: la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y los fondos para el hospital Garrahan.

Martín Menem intentó el lunes escenificar liderazgo al reunir en su despacho a los espacios del centro. Pero ese impulso se diluyó al día siguiente, cuando el Presidente volvió a incumplir las normas sancionadas por el Congreso. Los opositores endurecieron su postura y reiteraron el ultimátum: sin leyes, no hay debate de Presupuesto. Anticiparon, además, que avanzan en un dictamen propio, junto a otros bloques que se niegan a convalidar la displicencia libertaria frente al Parlamento.

Advertisement

El primero en blanquearlo fue Nicolás Massot (Encuentro Federal) durante la reunión de la Comisión de Presupuesto del martes. “Nuestro dictamen va a tener superávit fiscal para darle previsibilidad económica en los próximos dos años”, explicó. Según detalló, proyectará un superávit del 0,9%, frente al 1,5% que propone el Gobierno, y la diferencia se financiará con rentas generales.

Este miércoles, en una nueva cumbre de la Comisión presidida por el libertario Bertie Benegas Lynch −que reemplazó a José Luis Espert−, el oficialismo deslizó que podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.

Apuntan a votar un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias.

Advertisement
El diputado Carlos Heller, de UP, durante la reunión de PresupuestoSoledad Aznarez

El giro no es menor. Menem busca evitar quedar desdibujado en una negociación clave que podría apuntalar su reelección al frente de la Cámara, en diciembre. Pero su margen de maniobra se achica. No solo enfrenta a una oposición que le reclama diálogo y cumplimiento de compromisos, sino también a su propio espacio: Santiago Caputo, asesor presidencial y eventual integrante del futuro gabinete, impulsa a Cristian Ritondo (Pro) como alternativa para conducir Diputados. Aunque esa opción hoy parece lejana, erosiona el liderazgo de Menem y lo obliga a mostrar resultados.

El equilibrio podría romperse tras las elecciones del domingo, si los resultados nacionales golpean a La Libertad Avanza (LLA). Como alfil de Karina Milei −jefa nacional del partido−, Menem carga con la estrategia electoral que priorizó la pureza partidaria sobre los acuerdos. Ya piensa, sin embargo, en una nueva reunión para el miércoles, más acotada: Encuentro Federal y los radicales de Democracia condicionaron su participación al cumplimiento de las leyes, y los representantes de los gobernadores piden encuentros bilaterales para discutir sus demandas.

Martín Menem con los candidatos de LLA en Formosa

Uno de ellos fue el diputado misionero Daniel Vancsik, que este martes se reunió en Casa Rosada con Eduardo “Lule” Menem para plantear los reclamos presupuestarios de su provincia. Su par Carlos Fernández −referente de Carlos Rovira− fue más explícito: exigió que el precio de la yerba vuelva a definirse en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y no por obra y gracia del mercado, como dispuso la administración libertaria. Reclamos similares se multiplican en otras jurisdicciones.

Advertisement

La apertura al diálogo del oficialismo representa una rareza para una fuerza que hizo de la confrontación su marca política. Pero también implica una admisión implícita: que es posible cumplir las leyes votadas por el Congreso sin romper el equilibrio fiscal. En ese terreno, los libertarios se atribuyen una victoria cultural. “Los degenerados fiscales de ayer, hoy son fiscalistas”, celebran cerca de Menem, que intenta sostener su autoridad entre el Presupuesto y la interna.


pic.twitter.com/z74rbH5Zsc,October 21, 2025,Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Martín Menem,Conforme a,Cámara de Diputados,,Dictamen aprobado. Primer paso en Diputados para que el deporte de alto rendimiento se financie restituyendo un impuesto,,Después de las elecciones. El Gobierno promete presentar una nueva Ley Bases y los proyectos del Pacto de Mayo,,Congreso. La oposición condiciona el debate del Presupuesto a que Milei destine los fondos para las leyes aprobadas

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Avanza la causa judicial por una estafa a Camioneros y crece la interna de Moyano por reproches y acusaciones

Published

on



La dura interna del Sindicato de Camioneros se incrementó en las últimas horas: a la volanteada contra Marcelo “Feúcho” Aparicio, el número 3 del gremio, se sumaron reproches de algunos dirigentes que se sintieron “desprotegidos” por el líder de la organización ante la denuncia judicial presentada en Mar del Plata por una supuesta estafa por unos 10 millones de dólares.

El creciente clima de desconfianza y de temor por los coletazos de la presentación ante la Justicia de Héctor “Yoyo” Maldonado, secretario de Prensa, Cultura y Turismo de Camioneros y hombre de confianza de Moyano, se multiplica porque hay quienes relacionan este caso con la pelea del jefe sindical con su hijo Pablo.

Advertisement

A principios de mes, Hugo Moyano echó a Paulo Villegas, secretario Tesorero, y al secretario Administrativo del gremio, Claudio Balazic. Luego, según trascendió, habría apartado al prosecretario Administrativo, Alejandro Vanati, y a otro dirigente del que nunca pudo confirmarse su nombre, pero las versiones pusieron en la mira a Aparicio y Oscar “Chuky” Borda, secretario de la rama de Logística, una de las más importantes.

Hugo y Pablo Moyano, en una pelea sin fin

Los dirigentes echados del sindicato serían estrechos allegados a Pablo Moyano: hay quienes sospechan que, más allá de la denuncia judicial, todo pudo haber sido una maniobra con la que Hugo Moyano se sacó de encima a Villegas y Balazic, neutralizando una supuesta operación en las sombras que habrían desplegado en favor de su hijo mayor, que hoy está “en el exilio” sindical y a cargo de la presidencia del club Deportivo Camioneros.

En medio de los despidos en el gremio, las sospechas y las acusaciones cruzadas, de todas formas, avanza la investigación judicial que expone una presunta estafa de USD10 millones en el hotel 15 de Diciembre que posee el Sindicato de Camioneros en Mar del Plata.

Advertisement

La investigación, actualmente en manos de la Unidad Funcional N° 10 de Delitos Económicos a cargo del fiscal David Bruna, se centra en supuestos sobreprecios en servicios y alimentos del hotel sindical.

David Bruna, fiscal de Mar del Plata

“La causa está en pleno trámite, se ha recolectado prueba, en especial documentación y testimonios del personal del hotel, y lo próximo sería la pericia contable”, dijo a Infobae una fuente judicial.

Aunque trascendió que el Sindicato de Camioneros estaba por designar un perito de parte en la causa, en el ámbito judicial aún no tienen noticias al respecto: “Pueden ponerlo, pero todavía no hay ningún contador que se haya presentado en el expediente», aseguraron.

Advertisement

En el sindicato afirmaron que el administrador del hotel fue expulsado y denunciado, aunque su defensa argumenta que carecía de poder de decisión y que las acciones investigadas se habrían originado en la sede de la organización sindical en Buenos Aires. Entre los elementos bajo análisis judicial figurarían cheques firmados por los directivos desplazados.

El hotel del Sindicato de Camioneros en Mar del Plata

El hotel 15 de Diciembre, un edificio de 12 pisos ubicado en Santa Fe 2373, fue inaugurado en 2006 por el entonces presidente Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, pero actualmente está cerrado para hacer reformas, según se informó de manera oficial.

La tensión en Camioneros por la interna y la causa judicial se hizo visible hace una semana, como anticipó Infobae, cuando volantes con la leyenda “Marcelo Aparicio dejá de robarle a Hugo M., vos también participaste” fueron arrojados desde una moto frente a la sede sindical.

Advertisement

Aparicio, apodado “Feúcho”, es considerado un hombre clave en la estructura de Camioneros y, pese a su cercanía histórica con Pablo Moyano, cuenta con la confianza de Hugo Moyano, quien lo designó para resolver conflictos complejos como los de Mercado Libre y la recolección de residuos en la Ciudad de Buenos Aires.

Marcelo Aparicio, dirigente del Sindicato de Camioneros

Aunque mantiene su cargo en el sindicato, la presencia de Aparicio en su oficina se ha reducido por problemas de salud. Su última aparición pública fue el 11 de septiembre, cuando Camioneros firmó una paritaria con un aumento del 3,3% en tres tramos para un período de seis meses, desde septiembre hasta febrero de 2026.

En esa ocasión, testigos en la Secretaría de Trabajo observaron cómo Aparicio manifestaba a viva voz su descontento por el acuerdo salarial, que consideraba insuficiente y que fue impulsado por Hugo Moyano, quien supervisó las negociaciones a distancia.

Advertisement

hugo moyano,sindicato de camioneros

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno acató parcialmente la orden de un juez federal y restituyó las pensiones por invalidez en Catamarca

Published

on



En respuesta parcial a una orden de la Justicia Federal, el Gobierno restituyó hoy 3644 pensiones por incapacidad laboral que la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) había pausado en la provincia de Catamarca, luego de la puesta en marcha de una auditoría de carácter nacional, en la que se dieron de baja más de 110.000 pensiones, según datos oficiales.

La medida, publicada hoy en el Boletín oficial, ocurre luego de que un juez federal de Catamarca, Guillermo Díaz Martínez, ordenara restablecer a lo largo de todo el país las pensiones no contributivas por invalidez que habían sido suspendidas por el Gobierno.

Advertisement

En su fallo del viernes, el juez Díaz Martínez ordenó que la cautelar dictada el 12 de septiembre se extendiera a todo el territorio nacional, pero la Andis interpuso un recurso contra esa decisión, dijeron fuentes del Gobierno, y reactivó solo las correspondientes a la provincia de Catamarca.

“Restablécese las suspensiones de los beneficios de las personas identificadas en el Anexo I […] en cumplimiento de la medida cautelar dictada en el marco de la causa “defensor del pueblo y otro c/ Andis s/acción de amparo ley 16986 c/cautelar”, dice uno de sus artículos de la resolución oficial de hoy.

En su fallo del viernes, el juez Díaz Martínez ordenó que la cautelar dictada el 12 de septiembre de este año se extendiera a todo el territorio nacional y que, en el plazo de 24 horas, se restableciera “la totalidad de las pensiones suspendidas y/o retenidas a los titulares de las mismas, pague el importe de los haberes de pensión retenidos a la fecha, en todo el territorio nacional”.

Advertisement

El juez también ordenó el cese de las auditorías −basadas en el Decreto 843/2024−, y prohibió disponer de nuevas suspensiones hasta que exista una sentencia definitiva, además de validar a las asociaciones que impulsaron la acción colectiva como genuinos representantes del grupo afectado.

Diego Spagnuolo, extitular de la Andis

La resolución oficial lleva la firma del interventor de la Andis, Alejandro Alberto Vilches, quien tomó las riendas del organismo tras la salida de Diego Spagnuolo, presunto autor de los audios en donde se señalaba la existencia de un supuesto mecanismo de coimas en la agencia de discapacidad, un entramado que involucraría a Karina Milei y que hoy está siendo investigado en la Justicia de Comodoro Py.

La restitución de las pensiones catamarqueñas coincidió con nuevas movilizaciones y protestas para que el Gobierno aplique la ley de emergencia en discapacidad (Ley 27.793), que fue aprobada en el Congreso, pero cuya ejecución el Gobierno suspendió.

Advertisement

La ley estableció un paquete amplio de disposiciones. Entre los ejes centrales figuran la creación de la Pensión no Contributiva por Discapacidad para Protección Social; la declaración de interés público nacional de los servicios de los prestadores; la compensación de emergencia financiada por el Tesoro; la actualización de aranceles con la misma fórmula de movilidad que rige para jubilaciones y la introducción de exenciones en las contribuciones patronales durante tres años para empleadores que contraten personas con discapacidad en forma permanente.


#EmergenciaEnDiscapacidad,pic.twitter.com/EwAHe60yAM,October 21, 2025,Javier Milei,Conforme a,,Interna y pases de factura. Los cortocircuitos entre Pro y La Libertad Avanza ponen en duda la alianza poselectoral,,»Costo argentino». El representante de la CGT en el Consejo de Mayo se opone a la reforma laboral,,Duró menos de un año. Gerardo Werthein le presentó a Milei su renuncia como canciller,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy

Advertisement
Continue Reading

Tendencias