Connect with us

POLITICA

Paro de colectivos | Quién es Roberto Fernández, el jefe de la UTA que hasta hoy fue oficialista de todos los gobiernos

Published

on


Cuando el jueves pasado el Gobierno echó a Franco Mogetta de la secretaría de Transporte, un empresario que conoce a Roberto Fernández desde hace décadas le sugirió que tenía la excusa perfecta para no activar el paro de colectivos. “Narigón, podes decir que suspendés la medida para conocer a [Luis] Pedrini”, le aconsejó. Fernández ni le respondió. Es un sindicalista al que el conflicto le incomoda, pero que esta vez, después de más de 100 días de negociación, creyó oportuna la confrontación.

Fernández tiene 81 años y es desde 2008 el líder de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el poderoso sindicato de los colectiveros que reúne a unos 40.000 choferes en todo el país. Hace casi un mes fue el protagonista invisible del paro de la CGT porque al no adherir desinfló el impacto de la protesta contra la gestión de Milei. Algunos colegas sindicales lo calificaron de “traidor”.

Advertisement

Dio sus razones por las que no paró. Argumentó tres motivos. El primero, jurídico: estaba por entonces en vigencia la conciliación obligatoria por no haber logrado un acuerdo en su negociación salarial con las cinco cámaras empresarias del sector, con las que pulsea por una suba desde febrero de este año.

El segundo, más político: Fernández lleva años alejado de la vida interna de la CGT por disputas irreconciliables con los Moyano y hasta ahora no estaba dispuesto a confrontar con el Gobierno, que mantiene los aportes millonarios para que los colectivos circulen por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Hubo una tercera razón, más personal: la Superintendencia de Servicios de la Salud (SSS) realizó una auditoría sorpresa en la obra social de la UTA, que es administrada por Silvia Antonia Bevk, su esposa, y en la que hay contratados a sueldo otros familiares.

Advertisement

El conflicto salarial de la UTA no es uno más del rompecabezas de paritarias porque esconde una pelea que involucra de manera directa al Estado. La balanza de los subsidios estatales para garantizar el servicio se fue desequilibrando con el tiempo. En el AMBA el sistema funciona hoy con $172.000 millones mensuales, de los cuales un 70% lo aporta el Estado y el 30% sale del precio de las tarifas, según precisaron fuentes empresarias. Esta ecuación se mantiene a pesar de la retórica libertaria de la motosierra. “Hubo ajuste y licuadora”, reconocieron empresarios y sindicalistas.

Los sueldos de los choferes, que oscilan entre el $1.000.000 y $1.500.000 entre los que trabajan en el AMBA (en el interior los salarios son menores), están congelados desde diciembre del año pasado. Cuatro de las cinco cámaras empresarias ofrecieron un aumento de 6%, en línea con lo que subió este mes el boleto. La propuesta fue rechazada. “Fernández pretende recuperar todo lo que perdió con los otros gobiernos”, cuestionó un empresario, que argumentó su postura con un gráfico que muestra la sostenida caída salarial de los choferes de la UTA desde 2012 a la actualidad.

La caída salarial de los choferes de la UTA viene en caída desde el período 2012/13

De verba enredada, a veces difícil de comprender, Fernández se mueve de manera ambigua en el ajedrez político y sindical. Fue kirchnerista convencido y expandió su poder a través de la política de subsidios que instauró Néstor Kirchner. “Me conformaba con un 7%, pero me dieron 15%. Con eso me voy de vacaciones”, exageró risueño delante de un empresario después de una negociación con el exsecretario de Transporte Ricardo Jaime, según contó un testigo a . En el entorno del jefe de la UTA tomaron distancia de esta frase. La luna de miel con el kirchnerismo se terminó cuando el exministro de Trabajo Carlos Tomada les dio validez a los metrodelegados del subte para emanciparse de la UTA.

Advertisement

La pulseada por el control del subte lo alineó rápidamente con Pro, que encontró en Fernández un aliado ante el avance de los delegados kirchneristas y trotskistas en las diferentes líneas. Tan aceitado funcionó el vínculo con el macrismo que hasta ubicó en 2012 a uno de sus hijos en el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires. Roberto Alejandro Fernández fue funcionario porteño hasta el final de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta.

El exministro de Transporte Guillermo Dietrich, junto a Roberto FernándezArchivo

Fernández es pragmático, dialoguista y “oficialista de todos los gobiernos”, apelando a una frase célebre que el periodista Diego Sehinkman le arrancó en una entrevista al sindicalista Oscar Lescano, hace 12 años. Durante el macrismo, cuando Guillermo Dietrich anunció la suba de las tarifas lo hizo con el jefe de la UTA a su lado, como una manera de validar una medida socialmente antipática. En 2023, cuando a Sergio Massa la meta inflacionaria ya se le había escapado, intentó ayudar al ministro de Economía avalando una paritaria de 31% por seis meses. “Nos pidió que lo ayudemos. Nos sentamos y firmamos”, relativizó el hecho durante una entrevista con , en abril de 2023.

Hace unos meses, antes de reunirse con funcionarios libertarios para negociar el reparto de subsidios, Fernández envió una señal confusa. Se mostró con Jorge D’Onofrio, el exministro de Transporte de Axel Kicillof, para “rechazar el ajuste a los trabajadores”. Sin embargo, después, reconoció ante funcionarios y empresarios que su deseo era no activar un paro.

Advertisement
Lavagna y Massa, en un encuentro con los gremios del transporte: en la imagen están Schmid (Dragado y Balizamiento), Fernández (UTA) y Maturano (La Fraternidad)Prensa FR

Fernández asumió el control de la UTA en 2008, pero en realidad tomó el mando dos años antes, cuando Juan Manuel Palacios, el histórico jefe vinculado primero a Saúl Ubaldini y después a Hugo Moyano, renunció tras quedar envuelto en un escándalo por la supuesta compra de campos de miles de hectáreas en el interior de Buenos Aires y La Pampa. Según la investigación del diario Perfil, otros directivos de la UTA también habrían participado de los negocios millonarios.

Cuando Palacios renunció, pensó que con él se iría Fernández, por entonces su número dos. Pero eso no sucedió. El viejo aliado de Moyano lo sintió como una traición, según dos allegados. Bajo la sombra de Palacio, que falleció en 2011 en un accidente de tránsito, Fernández trazó su propio camino, con similitudes y diferencias, aunque con estilo propio.

Mantuvo de su antecesor el rol de sindicalista-empresario, haciendo un fuerte lobby en el sector a favor de Colcar, la firma de la familia Prieto que vende unidades Mercedes-Benz, pero se abrió por completo de Moyano, a tal punto de irse de la confederación de gremios del transporte y formar una antagónica. Hasta se retiró casi por completo de la CGT. Para el último paro, los dirigentes Gerardo Martínez y Andrés Rodríguez fueron en persona hasta su despacho para internar convencerlo de que adhiera. No hubo caso.

Advertisement
Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Roberto Fernández (de UTA) al anunciar un paro contra la gestión de Cristina KirchnerAníbal Greco –

“Es un dirigente dialoguista, que no le rompe las pelotas al empresario. Ahora está presionado por la interna con Bustinduy”, dijo un hombre de negocios del sector que trata con Fernández desde la época de Palacios. Miguel Bustinduy fue secretario de Organización de la UTA hasta que en 2018 se abrió de Fernández y lo desafió en las urnas después de años de batallar contra los escollos restrictivos de un estatuto blindado para opositores. Fernández retuvo el poder a nivel nacional, aunque perdió cinco seccionales claves en las que buscó revertir el resultado en la justicia laboral. Esas seccionales son Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Santiago del Estero y Mar del Plata. En estos distritos el paro de la UTA es parcial.

Nada fue lo mismo desde que la UTA se rompió. Impulsado por el moyanismo, Bustinduy intentó avanzar por las urnas, pero también a puro garrote. Una tropa de militantes que respondía a él tomó la sede central del gremio en 2019 y generó destrozos, cuyas reparaciones costaron millones de pesos. La causa que investiga esos hechos se encamina al juicio oral. Ese día, Fernández se escapó de su despacho del quinto piso por una puerta de emergencia y se refugió en el techo de una casona de la calle Moreno. Dice que lo querían matar.

Tanto Fernández como diversas fuentes del sector distinguen al Grupo empresario DOTA como uno de los impulsores de Bustinduy. En DOTA no lo desmienten, pero tampoco lo confirman. “Sin él, Fernández nos hubiera hecho mierda”, reconocieron.

Advertisement

Lo cierto es que Bustinduy le comió a Fernández más de 5000 afiliados y creó un gremio de conductores alternativo. “Compartimos el reclamo salarial, pero el problema del transporte no es de este gobierno. Viene de antes. Con Massa perdimos más salarios y se compraron más colectivos, y eso fue un error”, dijo hoy Bustinduy a . Bustinduy es el líder de la agrupación “La Palacio”. El otro sector opositor lo encabeza el trotskismo, con raíces en el cuerpo de delegados de la Línea 60, que hoy adhieren al paro, aunque se diferencian con protestas en puntos estratégicos que unen la provincia de Buenos Aires con la Capital.

El surgimiento de una oposición lo empujó a Fernández a moverse con cautela. No da señales sobre un posible sucesor. Hierven todavía temores de una traición desde la época de Palacios. Hasta bajó el perfil en su vida privada: ya no hace ejercicio periódicamente por Plaza Vicente López, en Recoleta, y evita las confiterías concurridas para no ser blanco de algún reproche. Se incomodó al ver en la prensa el nombre de su esposa tras la auditoría de la SSS en la obra social de la UTA.


Advertisement
Advertisement

POLITICA

Diez causas emblemáticas que investigan al poder están empantanadas en Comodoro Py desde hace años… o décadas

Published

on



El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) elaboró un listado de diez causas de corrupción que permanecen desde hace varios años -décadas, incluso- “sin respuesta” en los tribunales federales de Comodoro Py 2002.

Su objetivo fue denunciar manejo político de los expedientes sensibles y apoyar la implementación del nuevo sistema acusatorio, que apuesta a abreviar los tiempos de las investigaciones. Inecip cuestionó en su presentación al Ministerio Público Fiscal y lo acusó de dilatar la puesta en marcha el nuevo Código Procesal Penal, de tipo acusatorio.

Advertisement

El trabajo se conoce en medio de los contrapuntos públicos que protagonizan el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, que apunta a extender el nuevo código por todo el país, y un sector de Comodoro Py, encabezado por los fiscales, que sostienen que no están dadas las condiciones materiales mínimas para hacerse cargo de las investigaciones.

En lo más alto del ranking elaborado por Inecip figuran los tramos abiertos de dos causas por sobornos a funcionarios iniciadas hace 27 años, durante el menemismo: el caso Siemens y el caso IBM.

Por el lado de la multinacional alemana -que en 2008 admitió haber pagado durante una década cerca de 100 millones de dólares en coimas-, permanece sin definiciones el segmento que apunta a los directivos de la firma, algunos de los cuales cuentan con procesamientos confirmados; en tanto, la parte que apuntó a los funcionarios, incluido el expresidente Carlos Menem y su ministro Carlos Corach, se cerró en 2023 por orden de la Corte Suprema, luego de que la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) y el procurador Eduardo Casal fueran en queja hasta el máximo tribunal por el archivo de las actuaciones que dispuso el juez Ariel Lijo.

Advertisement

El caso por IBM tuvo múltiples derivas judiciales. La empresa quedó rodeada de sospechas durante el proceso de informatización del Estado argentino en los años 90. El tramo señalado por Inecip se refiere a los presuntos sobreprecios al interior del proceso en la Dirección General Impositiva (DGI).

El caso fue y vino por los juzgados, con recusaciones, sobreseimientos revocados y juicios anulados. Actualmente se encuentra entre la Casación y la Corte Suprema, según confiaron fuentes judiciales. En 2028, la causa cumplirá 30 años.

Más abajo en la lista aparece el caso Skanska, la empresa sueca de construcción que habría pagado coimas para adjudicarse la obra pública en el país, según admitió un directivo de la firma en una grabación. Fue el primer gran caso de corrupción que golpeó al kirchnerismo.

Advertisement

Se inició hace 19 años y hoy se encuentra en la recta final de la etapa oral. Serán juzgados el exministro Julio de Vido, el exsecretario de Obra Pública José López y Néstor Alberto Ulloa, exgerente del Banco Nación, entre otros.

El exsecretario de Obras Públicas José LópezAFP

En cuarto lugar figura la causa que desde 2006 investiga en el juzgado de Ariel Lijo el modo en que el Grupo Petersen, perteneciente a la familia Ezkenazi, compró el 25% de las acciones de YPF.

La metodología incluyó un apalancamiento crediticio que el grupo fue pagando conforme recibía los dividendos que la empresa petrolera giraba a sus accionistas, hasta su estatización en 2012 durante el kirchnerismo, un proceso que derivó en el actual pleito internacional que enfrenta el país con el fondo Burford, que compró el derecho a litigar.

Advertisement

El listado de Inecip sigue con la causa Hotesur-Los Sauces, ya en la etapa oral, pero aún sin fecha de inicio para el juicio. Allí se juzgará a la expresidenta Cristina Kirchner y a su hijo Máximo por presunto lavado de dinero a través de las dos empresas hoteleras de la familia. El caso se inició hace 11 años.

También figura en la lista de viejas causas el caso de Oderbrecht, la empresa brasileña que admitió el pago de sobornos a funcionarios públicos, en lo que fue la versión local del Lavajato. La investigación comenzó también hace 11 años y hoy transita los primeros metros del juicio oral, que se inició en mayo de este año y tiene sentado en el banquillo de los acusados a De Vido y López, entre otros.

Para la implementación del código nuevo, que le otorga al Ministerio Público un margen más amplio de maniobra, pero impone plazos más estrictos en las investigaciones, los fiscales, encabezados por su jefe, Eduardo Casal, pidieron más recursos.

Advertisement
El procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, y 25 fiscales de los fueros criminal y correccional federal de la ciudad de Buenos Aires, y penal económico redactaron 10 puntos ante la postergación del sistema acusatorioFiscales.gob.ar

Su demanda abarca desde nuevo personal, hasta ampliaciones edilicias y nuevas herramientas periciales. Los fiscales manifestaron que en las actuales circunstancias la eficacia del nuevo sistema corre serio riesgo.

En su informe, el organismo desestima esos argumentos y sugiere que, en rigor, los fiscales se oponen a los nuevos plazos. Las causas enumeradas grafican -dice el Inecip- la “lógica del pantano judicial” que los fiscales buscan “sostener”, aunque en muchos casos son los propios investigadores quienes denuncian demoras en las causas y buscan apurar los juicios orales.

La lista sigue con la causa conocida como “Correo Argentino”, que se instruye sin grandes novedades en el juzgado de Lijo desde 2017. Se investigan posibles irregularidades en el acuerdo firmado en 2016 entre el Estado Nacional y Correo Argentino SA, empresa controlada por la familia Macri a través del Grupo SOCMA.

Advertisement

También integra el ranking la causa Cuadernos, iniciada en 2018 a partir de una investigación de . El caso ya está en etapa oral y en noviembre comenzarán a ser juzgados por el Tribunal Oral Federal 7 más de 70 imputados, entre empresarios, presuntos testaferros y exfuncionarios.

El caso Cuadernos

El listado se cierra con dos causas que están en instrucción (todavía no pasaron a la etapa del juicio oral) y que investigan irregularidades durante el gobierno de Cambiemos. Por un lado, la causa por la compraventa de parques eólicos, que tramita desde 2018 en el juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi e investiga la existencia de presuntos negocios incompatibles entre el Gobierno y las empresas de la familia Macri, que oficiaron de intermediarias.

Y por el otro, la que investiga el acuerdo alcanzado con el FMI en junio de 2018, que tramita en el juzgado de María Eugenia Capuchetti.

Advertisement

“Todas estas causas (algunas con archivos parciales, pero con tramos aún abiertos) tramitan bajo las reglas del viejo sistema, y ninguna podrá pasar al nuevo, ya que el Código sólo se aplicará a causas iniciadas a partir de su implementación. Otras causas más recientes, como $LIBRA, también comienzan a evidenciar demoras innecesarias en su investigación”, advierte el Instituto.

“Lo que está en juego es si Comodoro Py dejará de funcionar bajo un sistema procesal que, por su opacidad y la ausencia de plazos, permite que jueces y fiscales dilaten en el tiempo grandes causas de corrupción y criminalidad económica sin ningún tipo de control público ni consecuencias”, se agrega.

En su más reciente advertencia, los fiscales reiteraron que, a pesar de su postergación -estaba previsto que el acusatorio empezara a regir en agosto y la fecha cambió a noviembre-, la implementación del nuevo Código corre peligro si no se dotan a sus fiscalías con nuevos recursos.

Advertisement

“El tiempo que resta hasta el 10 de noviembre no parece suficiente para realizar las adecuaciones necesarias”, dijeron los fiscales. “De persistir en la puesta en marcha del sistema en estas condiciones, se compromete la actuación de este organismo y afecta la tramitación de causas complejas por hechos de corrupción, narcotráfico y otras conductas de impacto social”, sostuvieron.


Federico González del Solar,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”

Published

on



Javier Milei volverá a explicar en profundidad esta noche, por cadena nacional, el motivo por el que veta las leyes que, según argumenta, complican el equilibrio fiscal (esta vez, las que aumentan los fondos públicos para jubilados y discapacitados). Luego del fuertísimo revés que sufrió el Gobierno con la docena de votaciones adversas del miércoles en la Cámara de Diputados, no habría anuncios. Y, en principio, el Presidente hablaría solo, aunque en la Casa Rosada no descartaban que pueda sumarse el ministro de Economía, Luis Caputo.

El tema de la explicación a la población, aseguraron, no se trató en la llamativa reunión de Gabinete de urgencia que Milei convocó sin previo aviso ayer por la tarde, al día siguiente del segundo revés fuerte en el Congreso en dos semanas. En cambio, aseguraron, se decidió esta mañana, y de inmediato se le pidió al vocero Manuel Adorni que la anuncie en la conferencia de prensa que brindó esta mañana. “Va a ser una master class sobre economía como las que acostumbra a dar el Presidente”, dijeron en su entorno.

Advertisement

La cadena se grabará esta tarde a las 18, en el Salón Blanco de la Casa Rosada. “El Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria”, adelantaron en Gobierno. Podría sumarse, para acompañarlo, el titular de Economía, que ayer defendió la estabilidad de la situación económica a pesar de los movimientos del dólar en el streaming oficialista Carajo. “Por ahora no hay convocado ningún ministro, pero todo puede ser”, dijeron cerca del Presidente.

El jefe de Estado profundizará de cara al gran público los motivos por los que vetó los proyectos que acrecientan los montos para las áreas de discapacidad y los jubilados que fueron aprobados hace menos de un mes en el Senado. “Los opositores cometen una torpeza, aprueban algo que sirve en el corto plazo, y que después les va a volver a comer los ingresos a todos en forma de inflación. El Presidente va a explicar por qué algo que puede parecer negativo ahora, es mejor para futuro”, sostuvieron en la sede del gobierno nacional.

Noticia en desarrollo…

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Las claves de la cadena nacional que Javier Milei dará esta noche

Published

on



Javier Milei hablará este viernes a las 21 por cadena nacional. Será con un mensaje grabado para reforzar su estrategia económica. “Amurallará el déficit cero y la política monetaria”, según afirmaron a altas fuentes de Casa Rosada.

El último viernes por la noche el mandatario vetó los aumentos en jubilaciones, una nueva moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. “Tres vetos que implican frenar un gasto equivalente al 2,88 del PBI”, dijeron entonces desde Gobierno para explicar la decisión.

Advertisement

Esta semana, en la Cámara de Diputados, el oficialismo sufrió un nuevo golpe a su objetivo de mantener el superávit fiscal con la aprobación de proyectos que aumentan los salarios del sector pediátrico de la salud, como el hospital Garrahan, y refuerzan el financiamiento universitario. Además, la oposición anuló varios decretos de Federico Sturzenegger, titular de Desregulación y Transformación del Estado. Todas las iniciativas necesitan, todavía, ser aprobadas por el Senado para entrar en vigencia.

Los decretos que busca derogar la oposición incluyen la anulación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Dirección Nacional de Vialidad, cambios sobre el INTA y el INTI, y en el Banco Nacional de Datos Genéticos y sobre institutos culturales.

Milei, según reconstruyó , hará una explicación detallada de los motivos que lo llevaron a vetar los proyectos y ratificará su decisión de frenar otras medidas impulsadas por la oposición en el Congreso de la Nación, en caso de convertirse en ley.

Advertisement

También “explicará por qué algo que puede parecer negativo ahora, es mejor para futuro”, completaron en los pasillos de la sede gubernamental.

Milei tiene previsto grabar el mensaje a las 18, en Casa Rosada. Por el momento, no fueron convocados sus ministros para acompañarlo en la grabación, como sucedió en otras oportunidades. Eso podría cambiar en el correr del día.

La cadena presidencial fue anunciada este mediodía en conferencia de prensa por el portavoz presidencial, Manuel Adorni.

Advertisement

Cecilia Devanna,Conforme a

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias