Connect with us

INTERNACIONAL

Francisco cambió las estampitas por el video del papa: qué opinaba de la inteligencia artificial y cuál fue su último mensaje en las redes sociales

Published

on


“Confío en vos para difundir mi petición de este mes: que el diálogo sincero entre hombres y mujeres de diversas religiones conlleve frutos de paz y justicia -decía Francisco mirando a cámara-. Confío en tu oración.”

Aquel video, que el papa grabó en argentino y se difundió en redes sociales por todo el mundo el miércoles 6 de enero de 2016, fue el primero de las intenciones por las que Francisco invitaba, online, a rezar.

Advertisement

Una vez por mes, traducido a diez idiomas y en formato audiovisual, el video del papa se podía ver en X -que entonces era todavía Twitter-, en Facebook, en Instagram y en YouTube.

“El papa se dirigirá a los católicos una vez al mes a través de videomensajes”, anunciaron los diarios.

“Francisco inaugura una iniciativa encaminada a fomentar la oración -aclaraba, por ejemplo, el diario español El País-. Bergoglio hablará siempre en español”.

Advertisement

Francisco lo hizo durante los últimos nueve años de su papado. A pesar de autodefinirse como “un tronco con la computadora”, el papa que murió el 21 de abril a los 88 años había entendido que su voz, su entonación y sus gestos conquistarían más almas y superarían las fronteras de las estampitas a través de las que la Iglesia proponía tradicionalmente las intenciones de oración del Sumo Pontífice.

“La Iglesia siempre fue muy buena en contenido pero en parte del último siglo perdió un poco el tren”, dice a Clarín Juan della Torre, CEO y fundador de La Machi, la agencia de comunicación católica que estuvo muy cerca del papa Francisco para llevar adelante una estrategia de comunicación innovadora en el Vaticano.

“Cuando entraron las grandes ideologías, la Iglesia se encerró en sí misma y de ahí vino luego el Concilio Vaticano II (convocado por Juan XXIII en 1962 y clausurado por Paulo VI en 1965, propuso actualizar y modernizar el catolicismo). Francisco es un implementador clarísimo del Concilio Vaticano II”, opina Della Torre, quien participó en el making-of de El video del papa. “Las cámaras eran siempre las del Centro Televisivo Vaticano, hoy Vatican Media”, aclara el publicista.

Advertisement

“Cuando empezamos con La Machi, soñábamos con poder ayudar a la Iglesia a comunicar mejor, porque justamente nadie le daba ni bolilla -cuenta Della Torre-. Hemos colaborado proponiendo buenas prácticas de mercado, de algoritmos y hasta formatos de comunicación. Pero la decisión final siempre la tomó el papa.”

“No voy a actuar”

El publicista recuerda aquella vez que Francisco se plantó con un “no”: “Para unos Juegos Olímpicos hicimos un video muy bonito y queríamos que él pateara una pelota inaugurando la intención de oración. El dijo: ‘No. Yo estoy sentado y hablo. No voy a actuar’”.

Advertisement

El video del Papa fue una idea de la consultora de Della Torre que Francisco lanzó a través de la Red Mundial de Oración del Papa.

El papa Francisco saluda a Juan della Torre, fundador de la agencia de comunicación que le propuso hacer El video del papa.

La red fue fundada en 1844 como Apostolado de la Oración. “Está presente en 92 países y la integran más de 22 millones de católicos. Incluye su rama de jóvenes, el Movimiento Eucarístico Juvenil”, aclaran en su web.

“Es una obra pontificia, que tiene como misión movilizar a los católicos por la oración y la acción, ante los desafíos de la humanidad y de la misión de la Iglesia -agregan-. Estos desafíos se presentan en forma de intenciones de oración confiados por el papa a toda la Iglesia.”

Advertisement

Video

Las intenciones en las oraciones del Papa Francisco

En argentino

En El video del papa, Bergoglio siempre habla “en porteño”. “Se tuvo que tomar una decisión en ese momento -recuerda Della Torre-. ¿Qué hacemos? ¿En italiano, como hablan los papas, o en español, que es su propio idioma? Y nos pareció que con un papa tan cercano, tan natural, lo mejor era tratar de llegar al máximo a esa frescura de Francisco hablando en argentino.”

Advertisement

Luego del Angelus del 20 de enero de 2019, el papa Francisco apareció en el balcón de la Piazza di San Pietro con una tablet. “Internet y las redes sociales son un recurso de nuestro tiempo. Una ocasión para estar en contacto con los demás, para compartir valores y proyectos, y para expresar el deseo de crear comunidad. La red puede ayudarnos también a rezar en comunidad, a rezar juntos”, dijo Francisco cuando presentó la plataforma oficial de la red mundial de oración del papa Click to Pray.

Video

El adiós interreligioso al Papa Francisco en Roma

En 2016, Francisco recibió en el Vaticano al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, quien le regaló un modelo de Aquila, el dron de energía solar que permitiría llevar internet a lugares remotos.

Advertisement

Los peligros de la inteligencia artificial

“Hay dos mensajes del papa sobre los peligros de la inteligencia artificial -señala Della Torre-. Uno para unas Jornadas Mundiales de Comunicaciones Sociales y otro para el Día Mundial de la Paz. Ahí Francisco habla de cómo a través de la inteligencia artificial uno puede convertir a las personas, sin querer o queriendo, en número, en algoritmos o hasta también terminar manipulándolas. Exhortaba a comunicar bien, a saber cuáles son las estrategias de comunicación porque entre comunicar y manipular, hay una delegada línea roja.”

En 2016, Francisco recibió en el Vaticano al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, quien le regaló un modelo de Aquila, el dron de energía solar que permitiría llevar internet a lugares remotos.

Advertisement

“¡Cuánto me gustaría que mirásemos menos la pantalla y nos mirásemos más a los ojos!”, dice Bergoglio en el último video, el de la intención de oración del mes de abril, dedicado a rezar “por el uso de las nuevas tecnologías”.

El Papa Francisco juega con una pelota mientras miembros del Circo de Cuba actúan durante la audiencia general del miércoles en el Aula Pablo VI del Vaticano el 2 de enero de 2019. Foto ReutersEl Papa Francisco juega con una pelota mientras miembros del Circo de Cuba actúan durante la audiencia general del miércoles en el Aula Pablo VI del Vaticano el 2 de enero de 2019. Foto Reuters

“Si pasamos más tiempo con el móvil que con la gente, algo no funciona -agrega el papa-. La pantalla nos hace olvidar que detrás hay personas reales que respiran, ríen y lloran”.

“La tecnología es fruto de la inteligencia que Dios nos ha dado. Pero hay que usarla bien -subraya en el video-. Usar la tecnología para unir no para dividir, para ayudar a los pobres, para mejorar la vida de los enfermos y de las personas que tienen capacidades diferentes.”

Francisco grababa varios videos juntos. “La voz del Santo Padre fue grabada antes de su ingreso al hospital”, aclara una leyenda al final del video.

Advertisement

Y sus intenciones para todo este 2025 estaban definidas desde hace meses. No se sabe si Francisco dejó más videos grabados.

Diálogo interreligioso

En el primer video del papa, aquel en el que invitaba al diálogo entre religiones, participaron cuatro referentes religiosos argentinos: Omar Abboud, dirigente islámico y ex secretario general del Centro Islámico de Argentina; el sacerdote católico Guillermo Marcó; la budista Rinchen Kandro, la primera mujer argentina que se convirtió en lama, y el rabino Daniel Goldman.

Advertisement

Video

Diálogo interreligioso con el Papa Francisco y líderes argentinos

Casi diez años después, y durante los tres días de abril en los que más de 250 mil personas circularon frente al féretro del papa en la basílica del San Pedro, Goldman, Abboud y Marcó se reunieron en el Vaticano para despedir a Francisco. Al amigo que, cuando era arzobispo de Buenos Aires, los inspiró para que mantuvieran lazos entre los diferentes credos, anhelo de Bergoglio que ellos cultivan en el Instituto de Diálogo Interreligioso, del cual los tres son presidentes.

@franciscus

Advertisement

Francisco continuó con la cuenta de X del pontificado -Pontifex- que ya existía cuando él asumió, en 2013, pero abrió su propio Instagram:@franciscus.

Esa cuenta se congeló el 20 de abril, domingo de Pascua, con el video de sus últimas palabras -“Queridos hermanas y hermanos, Felices Pascuas”– y la bendición Urbi et Orbi que el papa Francisco I dio, menos de 24 horas antes de morir, a la ciudad de Roma y al mundo entero.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

A un año de la cuestionada reelección de Nicolás Maduro, represión y elecciones municipales bajo sospecha

Published

on


A un año de la cuestionada reelección de Nicolás Maduro, Venezuela celebra este domingo unas elecciones municipales marcadas por la amenaza de una fuerte abstención y una nueva ola represiva denunciada por la líder opositora María Corina Machado desde la clandestinidad.

El país elegirá a 335 alcaldes y 2471 concejales, en un nuevo proceso electoral sometido a una profunda desconfianza. La sociedad venezolana mantiene aún abiertas las heridas que dejaron los polémicos comicios del 28 de julio de 2024 que proclamaron la continuidad del modelo chavista entre persistentes denuncias de fraude.

Advertisement

Leé también: El desvelo de la Revolución cubana: sin los Castro, buscan un candidato para suceder al presidente Díaz-Canel

Estas nuevas elecciones amenazan abrazar la misma apatía que caracterizó a las últimas elecciones regionales de fines de mayo, cuando solo votó el 42% del padrón electoral, según cifras oficiales. Para Machado, la abstención fue del 85%. Entonces, el oficialismo reivindicó una victoria aplastante.

Hoy el gobierno chavista se encuentra más aislado que nunca, en especial en la región, a pesar de su alianza estratégica con Rusia, China e Irán. “Lo paradójico es que Maduro presenta un mayor nivel de interlocución con la administración Trump que con sus pares progresistas iberoamericanos”, dijo a TN el opositor Jesús «Chuo» Torrealba, exsecretario general de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), antecesora de la mayoritaria Plataforma Unitaria Democrática (PUD) que lidera Machado.

Advertisement

De hecho, Maduro logró un canje de prisioneros con la Casa Blanca, pero fue excluido de la reciente cumbre de mandatarios progresistas celebrada en Santiago y que contó con la presencia de los presidentes de Chile, Gabriel Boric; de Brasil, Luiz Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; y de Uruguay, Yamandú Orsi, así como del jefe de gobierno español, Pedro Sánchez.

Entre la apatía, una elevada inflación y denuncias de una nueva ola represiva

Las elecciones de este domingo se celebran en medio de una fuerte apatía, a pesar de los discursos optimistas del gobierno, en el poder dese hace más de 26 años.

Maduro anunció esta semana que la economía venezolana aumentó más del 6% en el segundo trimestre del año y dijo que el país lleva 17 trimestres continuos de crecimiento. “El año pasado crecimos nueve puntos, en 2023, 5,5; en 2022, que fue un cohete, crecimos 15. En el primer trimestre, nueve, y en este segundo trimestre por encima de seis”, dijo el gobernante.

Advertisement

Nicolás Maduro vota en las elecciones regionales de mayo (Foto de archivo: REUTERS/Leonardo Fernández Viloria)

Pero la dolarizada economía perdió casi el 80% de su tamaño entre 2013 y 2020 y hoy es considerada una de las más pequeñas de la región. La presunta recuperación, según alertan economistas consultados por TN, parte de un piso muy bajo. El país logró sortear el desabastecimiento, pero los precios de los hoy bien abastecidos mercados se miden en moneda dura.

Además, Venezuela lidera el ránking mundial de inflación con un índice interanual de 172% en junio. El bolívar, la moneda nacional, acumula este año una devaluación de 56%. El salario mínimo se mantiene en dos dólares, aunque llega a 130 mensuales con bonos que reciben los trabajadores estatales.

Advertisement

Leé también: Lejos de su objetivo, Trump deportó a 239.000 migrantes en seis meses y tiene en la mira a otros 13 millones

En ese marco de dificultades y bajo una fuerte oleada migratoria que sacó del país a más de 7 millones de venezolanos, la oposición denunció una nueva ola represiva.

“Alerta mundial. El régimen de Maduro desata brutal ola de represión: más de 20 desaparecidos y presos en 72 horas”, escribió María Corina Machado el martes en su cuenta de X. La líder opositora se encuentra en la clandestinidad tras denunciar un fraude masivo en las elecciones del 28 de julio de 2024, de las que este lunes se cumplirá un año.

Advertisement
María Corina Machado se encuentra en la clandestinidad (Foto: REUTERS/Gaby Oraa)

María Corina Machado se encuentra en la clandestinidad (Foto: REUTERS/Gaby Oraa)

Según denuncian activistas, aún hay cientos de detenidos políticos en las cárceles venezolanas tras la represión de las protestas seguidas a las cuestionadas elecciones presidenciales.

La ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos denunció también “nuevas detenciones arbitrarias” en el país tras la liberación de un grupo de detenidos bajo la mediación del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.

“Nos preocupa profundamente que, mientras algunas excarcelaciones se concretan, continúen ocurriendo nuevas detenciones arbitrarias, generando una dinámica perversa de puerta giratoria. La represión no se ha detenido y la persecución política sigue afectando a más familias venezolanas”, afirmó en un posteo en X.

Advertisement

Según la entidad, “otros están a punto de cumplir un año en aislamiento absoluto, sin haber visto nunca a sus familias”. En esa situación está el gendarme catamarqueño Nahuel Gallo, detenido desde el 8 de diciembre pasado tras ingresar legalmente al país desde la frontera colombiana.

Qué está pasando con la oposición venezolana

En tanto, la oposición no logra ponerse de acuerdo en cómo enfrentar al chavismo.

La mayoritaria Plataforma Unitaria Democrática (PUD) de Machado decidió no participar en ninguna contienda electoral este año. No quiere avalar con su presencia el sistema electoral chavista, al que acusa de fraudulento y de robarle su triunfo en las presidenciales de 2024.

Advertisement

Pero otro sector opositor sí decidió participar en los comicios. Hubo decenas de dirigentes que presentaron candidaturas en las elecciones regionales de mayo y otros estarán en las boletas este domingo.

En esa lista sobresalen tres: Adrián Romero, que irá por la reelección en Maracaibo, capital del petrolero estado Zulia con la coalición Gran Alianza; Gustavo Duque, actual alcalde del rico municipio caraqueño de Chacao por Fuerza Vecinal, y Jorge Barragán, que buscará ganar con el Partido Lápiz la municipalidad de la comuna capitalina de Libertador.

“Nuestro principal rival no es el (gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela) PSUV propiamente, nuestro principal rival es la desesperanza. Es levantarnos todos los días pensando que las cosas no van a cambiar y que ellos (el chavismo) ya ganaron”, afirmó Barragán, de 27 años.

Advertisement

Leé también: Crecen los movimientos separatistas en Canadá: por qué cada vez más territorios amenazan con independizarse

En su diálogo con TN, Jesús “Chuo” Torrealba se mostró crítico con Machado.

“A un año de la amplísima victoria en las presidenciales, la situación de la oposición venezolana es hoy de una precariedad inmensa”, dijo.

Advertisement

Según afirmó, “el liderazgo de Machado fue muy golpeado por la represión y el hostigamiento del gobierno con la mayoría de sus activos en la clandestinidad, exiliados o presos. Este sector utiliza la abstención como recurso de protesta, pero sin ningún proyecto alternativo”, dijo.

Por otro lado, prosiguió Torrealba, “otro sector insiste en utilizar la organización de masas y la lucha electoral como instrumento para enfrentar al proyecto totalitario de Maduro. Es una situación de mucha confusión, sin un liderazgo claro y sin respuestas positivas de un electorado opositor que sigue sin responder ante la decepción que significó haber tenido una victoria electoral luego no reconocida”, profundizó.

“Eso ha generado mucha desconfianza en el voto como instrumento de cambio. El país mayoritariamente se opone al proyecto totalitario de Maduro, pero la dirección política opositora ha demostrado claramente ser insuficiente”, concluyó.

Advertisement

Venezuela, Nicolás Maduro, María Corina Machado

Continue Reading

INTERNACIONAL

Influential lawmaker demands ‘old guard must go,’ calls for ‘rebirth’ of Democratic Party

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Rep. Ro Khanna sounded off on the Democratic Party establishment in his address to the Voters of Tomorrow Summit for young progressives in Washington, D.C.

Advertisement

«How can we trust government to do big things when government has been corrupted? My friends, for those who want a progressive future, for those who want a government that works to build security and opportunity for the working class, we must get rid of the big money in politics,» Khanna said in his address on Friday afternoon.  

The California Democrat then mentioned the Jeffrey Epstein files, which have become a major point of debate in Washington as some demand more information about the case.

PELOSI CONFIDENT ABOUT DEMS’ CHANCES TO WIN HOUSE, PREDICTS JEFFRIES WILL BE SPEAKER

Advertisement

Rep. Ro Khanna. D-Calif., appears on «Meet the Press» in Washington D.C., Sunday, Sep. 1, 2024. (William B. Plowman/NBC via Getty Images)

«We must restore a government for the people, by the people, of the people. The release of the Epstein files is not a magic cure for trust, but it is a first step. It’s a first step to say we will have a new era of transparency,» he continued.

Khanna then bluntly called out his party’s establishment in his closing call to action.

Advertisement

«I’ll end with this clear point: The old guard needs to go. The old ways have not been working. This party needs a new rebirth. This party needs a rebirth to stand for human rights,» he said. «This party needs a rebirth to stand for the working class. This party needs a rebirth to stand for people over the donor class.»

Former Vice President Kamala Harris is expected to give virtual remarks at the summit on Friday, and former Speaker Nancy Pelosi was also a major speaker at the event.

«We have no doubt that we will win the election with the House of Representatives,» Pelosi said during her speech. «No doubt.»

Advertisement

I’M ONE OF THE VOTERS DEMOCRATS NEED TO WIN. 2028 IS THEIR ONLY CHANCE TO REGAIN OUR TRUST

Rep. Nancy Pelosi wearing a yellow jacket

Former Speaker of the House Nancy Pelosi, D-Calif., told the young audience at Friday’s Voters of Tomorrow Summit that she has «no doubt» that the Democratic Party will take back the House. (REUTERS/Elizabeth Frantz)

«It’s important to be strong in the year in advance, because that’s when the troops line up. We have our messaging, we have our mobilization, we need the money to do it, but they go only next to a school to hold up the most important part: the candidate,» she continued. 

Younger Democrats, like freshman Arizona Rep. Yassamin Ansari and Illinois congressional candidate Kat Abughazaleh, took part in panels at the summit.

Advertisement

Khanna’s address comes as the Democratic Party is striving to navigate the second Trump administration and adapt to the major shifts that occurred across voter demographics in the 2024 election, including among Generation Z. The 2026 election is being seen as an opportunity to get more information about Gen Z voters, as many voted for the first time in 2022 and 2024. 

Some in the party have encouraged a more moderate direction, while others have echoed Khanna’s populist sentiment.

TRUMP SUPPORTERS FIND UNLIKELY COMMON GROUND WITH BLUE STATE CONGRESSMAN AT TOWN HALL: ‘I LOVE IT’

Advertisement
Rep. Ro Khanna, D-Calif.

Rep. Ro Khanna, D-Calif., has frequently criticized the Trump administration. (Deirdre Heavey/Fox News Digital)

«This party needs a rebirth to find our courage in standing up for immigrant rights instead of running away when people talk about immigration. This party needs more people like you in Congress than the current people we have in Congress,» Khanna added.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«I’m here to say that a new Democratic Party, a reborn Democratic Party, a populist Democratic Party, a multiracial Democratic Party, a Democratic Party that centers the working and middle class, a Democratic Party that looks like the future is a Democratic Party that can lead us back to victory and lead us to a better America. It’s time to take back our party and then to take back our country,» he continued. 

Advertisement

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

La 4TNorteña en México: el ADN humanista del industrialismo en Nuevo León

Published

on


Claudia Sheinbaum junto a Andrés Mijes, alcalde del municipio de General Escobedo en Nuevo León

En el 2018 se inició la construcción de un nuevo capítulo en la historia de la República Mexicana: la Cuarta Transformación (4T). Uno de los objetivos iniciales de la 4T fue darle un sentido humano y de resultados reales a la economía y la democracia del país. México había tenido un crecimiento económico mediocre durante el periodo 1988 a 2018, pero la prosperidad se había concentrado injustamente en unas cuantas manos. Por otra parte, la denominada democracia mexicana se había convertido en un mero conjunto de procesos electorales carentes de todo contenido real y que simplemente permitían a una misma élite mantenerse en el poder, bajo etiquetas (partidos políticos) aparentemente diferentes, pero idénticas en el fondo.

El mandato de Andrés Manuel López Obrador fue disruptivo y, como tal, rompió de forma irreversible la rueda del modelo económico del viejo régimen; por lo que, en 2024, cuando la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo asumió el liderazgo de México ya era posible pensar en avanzar hacia la fase constructiva de la 4T, algo que ella ha denominado el “Segundo Piso de la Transformación”.

Advertisement

Con esa intención, la Presidenta de México ha definido como eje central del Plan Nacional de Desarrollo, el concepto del “Crecimiento Equitativo” y es precisamente esa noción la que dio forma definitiva a un modelo de gestión municipal y de gobierno que veníamos perfeccionando en Nuevo León desde el 2021: la 4TNorteña.

La gran pregunta que muchos nos hicimos desde la región que representa la industrialización y modernidad en México, fue como contribuir para avanzar de manera rápida y efectiva hacia el Crecimiento Equitativo postulado por la Dra. Sheinbaum Pardo. Sabíamos, además, que la respuesta tenía que estar anclada firmemente en nuestros valores norteños de trabajo duro, innovación y solidaridad.

Afortunadamente, en Nuevo León, el espíritu esencial del Crecimiento Equitativo ya estaba enraizado en nuestro DNA social y económico bajo la filosofía del Capitalismo Social. Una doctrina que guió la industrialización histórica del estado, con un profundo compromiso social que muchos han olvidado, pero que hoy debe volver a estar en primera fila. En el corazón del Capitalismo Social de Nuevo León, encontramos la frase de Eugenio Garza Sada que postula que “el respeto a la dignidad humana está por encima de cualquier consideración económica” y esa es una idea totalmente alineada con el nuevo humanismo mexicano de la 4T.

Advertisement
El mandato de Andrés Manuel
El mandato de Andrés Manuel López Obrador fue disruptivo y, como tal, rompió de forma irreversible la rueda del modelo económico del viejo régimen (REUTERS/Raquel Cunha)

En ese marco, la 4TNorteña se dio a la tarea de fusionar el Humanismo Mexicano de la 4T, con el Capitalismo Social del buen emprendedor y las familias esforzadas de Nuevo León, con el fin de que el crecimiento económico sí sea aliado del bienestar y la dignidad humana. Así, la 4TNorteña se construye sobre la base del Plan México de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la premisa de que, para compartir prosperidad, hay que crear prosperidad mediante una participación socialmente responsable con el sector privado y los emprendedores.

La 4TNorteña es, entonces, un modelo de gobierno que consiste en apoyar con la mano derecha a los empresarios y los inversionistas para que hagan crecer responsablemente la economía y, luego, con la mano izquierda, canalizar con firmeza los frutos del crecimiento económico hacia una política social, educativa, de urbanismo, salud y reconstrucción del tejido comunitario que sí nos lleve a una sociedad más pareja y armoniosa. Y en el centro de esas dos manos debe existir un gobierno profesional, ágil, que apueste por la tecnología y tenga una estrategia de seguridad efectiva y que opere en perfecta alineación con la estrategia nacional.

En suma, la 4T Norteña es al mismo tiempo emprendedora y solidaria, es socialmente responsable y ejecutiva, cree en una policía fuerte y también en la fuerza contra los delincuentes que nace de atender las necesidades más profundas de la comunidad. Es el Norte industrial de México sumándose con convicción a una transformación nacional que genere prosperidad y comparta con equidad el bienestar.

*Alcalde del Municipio de General Escobedo en Nuevo León, México, y Presidente de la Mesa de Coordinación Metropolitana, Sociedad y Gobierno en la Zona Metropolitana de esa entidad de la República Mexicana.

Advertisement

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias