Connect with us

INTERNACIONAL

¿Quiénes son los principales candidatos a ser el nuevo Papa? Los favoritos en el Vaticano para el cónclave 2025

Published

on


El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco es un proceso secreto sin candidatos oficiales ni campaña electoral, pero con mucha especulación.

Un total de 133 cardenales menores de 80 años podrán votar en la elección que arranca este miércoles: hay diplomáticos, hombres de terreno, teólogos o mediadores.

Advertisement

Y entre ellos, 16 destacan como principales «papabili», los papables.

Europa

Pietro Parolin (Italia), nº 2 del Vaticano, 70 años

Advertisement
Pietro Parolin. Foto: Reuters

Este diplomático de gran experiencia ejerció como secretario de Estado –nº 2 del Vaticano– durante casi todo el pontificado de Francisco tras ser nuncio en Venezuela y es un hombre de primer plano en la escena internacional.

Con su figura ligeramente encorvada, su voz delicada y su temperamento tranquilo, ha viajado por todo el mundo y conoce a muchos líderes políticos, así como los entresijos de la curia romana.

Como miembro del Consejo de Cardenales desempeñó un papel clave en la firma en 2018 de un acuerdo histórico entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos.

Advertisement

Pierbattista Pizzaballa (Italia), patriarca latino de Jerusalén, 60 años

Pierbattista Pizzaballa. Foto: APPierbattista Pizzaballa. Foto: AP

Buen conocedor de Oriente Medio, este franciscano y teólogo italiano habla hebreo e inglés, y llegó a Jerusalén en 1990.

En septiembre de 2023, se convirtió en el primer patriarca de Jerusalén en ejercicio –la más alta autoridad católica de Oriente— en ser creado cardenal.

Un mes más tarde, estalló la guerra entre el movimiento islamista palestinos Hamas e Israel. Sus repetidos llamados a la paz lo pusieron en primer plano.

Advertisement

Matteo Maria Zuppi (Italia), arzobispo de Bolonia, 69 años

Matteo Zuppi. Foto: APMatteo Zuppi. Foto: AP

Este discreto y experimentado diplomático lleva más de 30 años realizando misiones de mediación política en el extranjero.

Miembro de la comunidad romana de San Egidio, brazo diplomático oficioso de la Santa Sede, ha sido mediador en Mozambique y enviado especial del papa Francisco para la paz en Ucrania.

El también arzobispo de Bolonia es desde 2022 presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

Advertisement

Este hombre de rostro jovial y figura esbelta goza de gran popularidad en Italia por su labor con los más desfavorecidos. Aboga por la acogida de migrantes y de los fieles homosexuales en el seno de la Iglesia.

Jean-Marc Aveline (Francia), arzobispo de Marsella, 66 años

El cardenal Jean-Marc Aveline. Foto: Victor SokolowiczEl cardenal Jean-Marc Aveline. Foto: Victor Sokolowicz

Aveline nació en Argelia en el seno de una familia de «pieds-noirs» –europeos, principalmente franceses, que residieron en Argelia durante el período colonial– de origen andaluz y pasó casi toda su vida en Marsella.

En 2013, se convirtió en obispo auxiliar de esta ciudad portuaria francesa, desde donde aboga por el diálogo interreligioso y por la defensa de los migrantes, dos pilares del pontificado de Francisco.

Advertisement

Elegido a principios de abril presidente de la Conferencia Episcopal de Francia, fue el artífice de la visita del papa a Marsella en 2023.

Anders Arborelius (Suecia), obispo de Estocolmo, 75 años

Anders Arborelius. Foto: APAnders Arborelius. Foto: AP

Este luterano sueco se convirtió al catolicismo en un país de abrumadora mayoría protestante, pero que es también uno de los más secularizados del mundo.

Primer obispo católico de nacionalidad sueca, Francisco lo creó cardenal en 2017 y es miembro de varios dicasterios.

Advertisement

Al unísono con Francisco, Arborelius defiende la acogida en Europa de los migrantes. También se opone a ciertos obispos alemanes que desean modernizar la Iglesia y a los que el Vaticano acusa de querer crear una nueva rama protestante.

Mario Grech (Malta), obispo de Gozo, 68 años

Mario Grech. Foto: APMario Grech. Foto: AP

El obispo de Gozo, la segunda isla más grande del pequeño archipiélago mediterráneo de Malta, desempeñó un papel clave durante el sínodo sobre el futuro de la Iglesia, convocado por Francisco.

Grech fue el secretario general de esta asamblea de obispos, que deliberó sobre temas cruciales como el lugar en la institución de las mujeres y los divorciados vueltos a casar.

Advertisement

Su papel fue de equilibrista siguiendo el deseo del papa argentino de crear una Iglesia abierta y vigilante, pero que reconoce a su vez las preocupaciones conservadoras.

Péter Erdö (Hungría), arzobispo de Budapest, 72 años

Péter Erdö. Foto: APPéter Erdö. Foto: AP

Este austero intelectual, que habla siete idiomas, es apreciado por sus conocimientos teológicos y su apertura a otras religiones.

Ferviente defensor del diálogo con los cristianos ortodoxos, también presta especial atención a la comunidad judía. Tiene opiniones muy conservadoras tanto sobre los divorciados vueltos a casar como sobre las parejas del mismo sexo.

Advertisement

Erdö ha sido criticado por su silencio ante las derivas iliberales del gobierno húngaro de Viktor Orban. La Iglesia húngara ha saludado en cambio sus iniciativas para renovar los lugares de culto y recristianizar las escuelas, en nombre de la defensa del cristianismo en Europa.

José Tolentino de Mendonça (Portugal), 59 años

José Tolentino de Mendonca. Foto: ReutersJosé Tolentino de Mendonca. Foto: Reuters

Teólogo y poeta portugués, este prelado cercano al mundo cultural está a cargo desde 2022 del dicasterio (ministerio) de Cultura y Educación del Vaticano.

Benjamín de una familia de cinco hijos, fue creado cardenal en 2019 por el papa Francisco. Clasificado entre los progresistas dentro de la Iglesia, sus posiciones sobre la acogida de los homosexuales le valen la hostilidad de una parte de los católicos conservadores.

Advertisement

Ha publicado numerosos volúmenes y artículos sobre teología, así como diversas obras poéticas que le han valido varios premios literarios.

Cristóbal López Romero (España), arzobispo de Rabat, 72 años

Cristóbal López Romero (centro). Foto: ReutersCristóbal López Romero (centro). Foto: Reuters

Este cardenal español, heredero espiritual de Francisco sobre los migrantes y el diálogo interreligioso, es emblemático de las «periferias» queridas por el jesuita argentino.

Nombrado arzobispo de Rabat en diciembre de 2017 por Francisco y creado cardenal en 2019, gestiona diariamente el diálogo con el islam, en un país que cuenta con una minúscula comunidad católica.

Advertisement

Asia

Luis Antonio Tagle (Filipinas), 67 años

Luis Antonio Tagle. Foto: Tiziana Fabi / AFPLuis Antonio Tagle. Foto: Tiziana Fabi / AFP

El exarzobispo de Manila Luis Antonio Tagle es una figura moderada que no ha dudado en criticar a la Iglesia católica por sus fallas, especialmente en los casos de pederastia.

Como el papa argentino, está en primera línea de la defensa de pobres, migrantes y personas marginadas, hasta el punto de ganarse el apodo de «Francisco asiático».

Advertisement

Benedicto XVI creó cardenal en 2012 a este hombre carismático de lentes rectangulares, aspecto juvenil y sonrisa fácil, apodado «Chito». En el cónclave de 2013, estuvo entre los «papables».

Charles Maung Bo (Birmania), arzobispo de Rangún, 76 años

Charles Maung Bo. Foto: ReutersCharles Maung Bo. Foto: Reuters

El presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia fue creado cardenal en 2015, convirtiéndose en el primer y único purpurado de su país.

Este salesiano llamó al diálogo y a la reconciliación en una Birmania (Myanmar) sumida en conflictos. Tras el golpe de Estado militar de 2021, urgió a los manifestantes opositores a mantener la no violencia.

Advertisement

Miembro también de una minoría étnica, defendió a los rohingyas, de mayoría musulmana y perseguidos. Se pronunció además contra el tráfico de seres humanos, que trastorna la vida de muchos jóvenes birmanos.

Malcolm Ranjith (Sri Lanka), arzobispo de Colombo, 77 años

Cardenal Malcolm Ranjith. Foto: Ishara S. KODIKARA / AFPCardenal Malcolm Ranjith. Foto: Ishara S. KODIKARA / AFP

Este conocedor de los engranajes de la Iglesia católica es un políglota superdotado, considerado un conservador cercano a las posiciones del papa Benedicto XVI.

Nombrado nuncio apostólico (embajador) en 2004 por Juan Pablo II, fue creado cardenal en 2010 por Benedicto XVI.

Advertisement

Aunque no se ha pronunciado públicamente sobre los temas más candentes de la actualidad de la Iglesia como las mujeres admitidas en el rol de diácono o la bendición de las parejas homosexuales, es considerado un defensor de la línea tradicionalista.

África

Peter Turkson (Ghana), 76 años

Advertisement
Peter Turkson. Foto: ReutersPeter Turkson. Foto: Reuters

Turkson, uno de los cardenales africanos más influyentes, es considerado a menudo como el favorito para convertirse en el primer papa negro de la Iglesia.

Este hombre, nacido en una familia modesta de 10 hijos, habla seis idiomas y ha acudido en varias ocasiones al Foro Económico Mundial de Davos para alertar a los líderes empresariales de los peligros de la economía.

Ha sugerido que los preservativos podrían ser útiles para las parejas monógamas en las que uno de los miembros es seropositivo, pero también que sería más sensato gastar el dinero en retrovirales para los ya infectados.

Fridolin Ambongo (República Democrática del Congo), 65 años

Advertisement
Fridolin Ambongo Besungu. Foto: APFridolin Ambongo Besungu. Foto: AP

El congoleño Fridolin Ambongo, una voz importante del movimiento por la paz en su país natal marcado por décadas de violencia, podría recabar los votos de los cardenales conservadores.

Firmó una carta en 2024 contra la autorización del papa Francisco a la bendición de parejas homosexuales.

El arzobispo de Kinshasa desde 2018 y cardenal desde 2019 también es miembro del «C9», el consejo de nueve cardenales encargados de aconsejar al papa sobre la reforma de la Iglesia.

«África es el futuro de la Iglesia, es obvio», dijo en una entrevista en 2023.

Advertisement

Robert Sarah (Guinea), 79 años

Robert Sarah. Foto: ReutersRobert Sarah. Foto: Reuters

Figura destacada de los católicos tradicionalistas críticos con Francisco, este hombre reservado se distingue por sus posiciones muy conservadoras sobre la inmigración y la homosexualidad.

Calificó de «herejía» el texto de la Santa Sede que abrió el camino, en 2023, a la bendición de parejas homosexuales.

Formó parte de los cinco cardenales conservadores que pidieron públicamente al papa Francisco reafirmar la doctrina católica sobre las parejas homosexuales y la ordenación de mujeres.

Advertisement

América

Robert Francis Prevost (Estados Unidos), 69 años

Robert Francis Prevost. Foto: APRobert Francis Prevost. Foto: AP

El nativo de Chicago se convirtió en 2023 en el prefecto del poderoso Dicasterio para los Obispos, encargado de nombrar a los mitrados de todo el mundo.

Prevost fue misionero en Perú, y años después fue nombrado arzobispo-obispo emérito de Chiclayo, en el país andino. También es el presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

Advertisement

Cónclave,Papa Francisco,Iglesia Católica

INTERNACIONAL

Inside NASA’s fast-track plans for lunar nuclear power and new space stations to outpace global rivals

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Amid significant budget cuts, NASA is fast-tracking the development of nuclear reactors on the moon and next-generation space stations with one clear objective: beating U.S. adversaries in the new space race.

Advertisement

Two new memos signed by interim NASA chief and Transportation Secretary Sean Duffy outline a bold strategy to secure strategic ground on the moon. The centerpiece of this effort is a lunar nuclear reactor, a renewable and stable power source to support long-term exploration.

«The goal is to power everything,» a senior NASA official told Fox News Digital. «Our systems, habitats, rovers, robotic equipment, even future mining operations — everything we want to do on the moon depends on this.»

The moon’s environment makes this a necessity. Its month-long day cycle — two weeks of daylight followed by two weeks of darknessc — renders solar power unreliable. A reactor would allow missions to function around the clock.

Advertisement

TRANSPORTATION SECRETARY DUFFY TO ANNOUNCE NUCLEAR REACTOR DEVELOPMENT PLAN FOR THE MOON

NASA is soliciting proposals from private firms for new commercial space stations and a lunar nuclear reactor.  (SpaceX)

China and Russia set sights on the moon

NASA officials warn that China and Russia have publicly announced plans for a joint lunar nuclear project by the mid-2030s. If they succeed first, they could establish exclusive control over the moon’s most valuable areas, locations with the most light and access to water and ice.

Advertisement

«They could set up a ‘keep-out zone’ in the prime locations,» the NASA official cautioned.

Despite financial constraints, Duffy’s leadership signals a renewed priority to lunar and Martian exploration. 

«China has already landed on the far side of the moon. We never have,» the official added. «They’re moving on a steady path to dominate this domain.»

Advertisement
A view of the International Space Station taken on March 30, 2022, by crew of Russian Soyuz MS-19 space ship after undocking from the Station.

The International Space Station will exit orbit in 2030.  (Roscosmos State Space Corporation via AP, File)

New contract structure for nuclear reactor development

The new directive solicits proposals for a 100-kilowatt nuclear reactor — enough to power about 80 homes — with a target launch date of 2030. It also requires NASA to appoint a dedicated program leader.

Today, many robotic spacecraft operate at just a few watts, the equivalent of a couple of light bulbs, which severely limits scientific capabilities. While the ISS uses solar panels, that model doesn’t work on the moon or Mars, where sunlight is too weak or unreliable.

Replacing the ISS: Commercial stations on the horizon

The second memo shifts focus to replacing the aging and leaking International Space Station (ISS), which is scheduled to be retired in 2030. Without a successor, China would become the only country with a permanently crewed station in orbit.

Advertisement

NASA now plans to select two commercial partners within six months of issuing new requests for proposals. Under Duffy’s direction, the agency is moving away from traditional fixed-price contracts and will instead use flexible Space Act Agreements, which give companies more freedom in how they build stations while saving time and money.

CHINESE SATELLITES COMPLETE GROUNDBREAKING MISSION 22,000 MILES ABOVE EARTH

«We’re telling companies what we need,» a senior NASA official said. «But we’re not prescribing how they must do it. That flexibility saves us both time and resources.»

Advertisement

NASA wants the new station to be cheaper and easier to maintain than the ISS. Originally, it envisioned a platform that could host two astronauts for six months. But, under the revised plan, the minimum requirement is four astronauts for just one month.

In this handout photo provided by NASA, Astronaut Rick Mastracchio, STS-118 mission specialist, participates in the mission's third planned session of extravehicular activity (EVA) as construction and maintenance continue on the International Space Station August 15, 2007 in Space.

NASA wants a new commercial space station that can house four astronauts for one-month stints. (NASA via Getty Images)

Background: The Commercial Low Earth Orbit Destination program

NASA’s Commercial Low Earth Orbit Destination (CLD) initiative, launched in 2021, was structured in two phases:

  • Phase 1: Fund companies — like Blue Origin and Northrop Grumman — to design private space stations.
  • Phase 2: Award contracts for building and certifying selected stations.

Duffy’s directive calls for skipping fixed-price contracts in Phase 2 and continuing with Space Act Agreements, in line with tightening budget constraints.

Budget cuts reshape NASA’s future

According to the Trump administration’s fiscal 2026 budget proposal, NASA’s overall budget would drop from $24.8 billion to $18.8 billion, a 25% cut. The Science Mission Directorate, which oversees research in planetary science, astrophysics, Earth observation and heliophysics, would face a nearly 50% reduction. However, human spaceflight programs are slated for increased funding.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

NASA has also confirmed that nearly 4,000 employees — about 20% of its workforce — have taken voluntary buyouts in recent months.

Despite these setbacks, agency officials remain optimistic. 

Advertisement

«Multiple companies tell us they can deliver a station within two years,» one senior official said. «Timelines are always challenging, but we believe we can meet these goals — even on a leaner budget.»

nasa,air and space,spaceflight,china,politics

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Hamas endgame is ‘long-term’ and is playing out for all to see as Israel pushes deeper into Gaza

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Israel’s security cabinet overnight Thursday approved Prime Minister Benjamin Netanyahu’s proposal to defeat Hamas, including taking control of Gaza City, after the Palestinian terror group torpedoed U.S.-mediated negotiations.

Advertisement

However, questions remain as to what the terrorist organization’s endgame is, and if they can be fully defeated.

«Hamas is an offshoot of the Muslim Brotherhood. It is a radical jihadi organization with a written and spoken goal to annihilate the State of Israel and replace it with a Sharia-based regime,» Jonathan Conricus, former Israel Defense Forces (IDF) spokesperson and senior fellow at the Foundation for Defense of Democracies, told Fox News Digital.

«They operate according to that aim and objective. Hamas’s October 7 terror attack was part of how they planned to fulfill that goal—defeating Israel, killing all the Jews, and taking control of the area.

Advertisement

NETANYAHU CONFIRMS ISRAEL WILL TAKE CONTROL OF GAZA TO ‘LIBERATE’ PEOPLE FROM HAMAS

Hamas terrorists marching in Gaza during a parade. (Getty Images)

«They are strategic, calculated, and extremely cynical—but definitely not suicidal,» he added. «They may employ suicidal tactics, but their strategic aim is long-term and deliberate.»

Advertisement

For example, Hamas’ «starvation» campaign generated significant international pressure on Israel, leading to steps such as the IDF announcing tactical pauses in fighting and facilitating the delivery of humanitarian aid to the Gaza Strip in coordination with international partners.

In the span of a week late last month, the leaders of France, the United Kingdom and Canada announced their intention to recognize a Palestinian state, which the Israeli government denounced as a reward for terror.

In a recent interview with Al Jazeera, senior Hamas terror leader Ghazi Hamad said, «The initiative by several countries to recognize a Palestinian state is one of the fruits of October 7.»

Advertisement
A Palestinian flag flies as Hamas supporters take part in a rally marking the 30th anniversary of Hamas' founding, in Gaza City December 14, 2017. REUTERS/Suhaib Salem - RC19EF93D000

A Palestinian flag flies as Hamas supporters take part in a rally marking the 30th anniversary of Hamas’ founding, in Gaza City on Dec. 14, 2017. (REUTERS/Suhaib Salem)

Conricus said that such recognition has emboldened them. «They’ve hardened their negotiating stance and made it clear they don’t feel the need to compromise—which, of course, has a direct impact on the lives of the Israeli hostages.»

U.S.-mediated negotiations aimed at securing a ceasefire and the release of the 50 remaining captives have stalled, with Hamas showing increasing inflexibility, according to officials familiar with the talks.

Last month, U.S. special envoy to the Middle East Steve Witkoff said Washington was weighing «alternative options» as Hamas «does not appear to be coordinated or acting in good faith.»

Advertisement

NETANYAHU’S SECURITY CABINET TO MEET ON GAZA WAR, AS SOME IN ISRAEL CALL TO RESETTLE ENCLAVE

Members of the Hamas terror group gather in Gaza in preparation for the release of four female hostages as part of the ceasefire deal with Israel.

Members of the Hamas terror group gather in Gaza in preparation for the release of four female hostages as part of the ceasefire deal with Israel. (TPS-IL)

Palestinian affairs analyst Khaled Abu Toameh told Fox News Digital that Hamas’s position has been clear since the start of the war: to prevent Israel from achieving its objectives of removing the terror group from power and rescuing the hostages by force.

«It’s important for Hamas to be seen as emerging triumphant. They believe they’ve reached a point of no return.

Advertisement

«They know the international community will place the blame on Israel as the casualty toll rises. There is no pressure on Hamas to stop,» he added.

At the end of the day, Abu Toameh said, Hamas’s long-term strategy is to ensure its continued existence so it can carry on its jihad against Israel.

Hamas terrorists inside Israel during attack

This image, made from undated bodycam video footage taken by a downed Hamas terrorist and released by the Israel Defense Forces, shows a Hamas terrorist walking around a residential neighborhood at an undisclosed location in southern Israel on Oct. 7, 2023. (Israel Defense Forces via AP)

«October 7 was just another phase in this jihad,» he said. «It’s a jihad that began shortly after Hamas’s founding, when they unveiled their charter in 1988. The charter explicitly states that this land—the holy land, from the river to the sea—is Muslim-owned and will be liberated through jihad. It didn’t start with October 7, and it won’t end with October 7,» Abu Toameh warned.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Experts say to understand the terror group is to simply look at its founding charter, which describes the «struggle against the Jews» as «very great and very serious,» requiring «all sincere efforts.» It calls the Palestinian terror group «one squadron» of a wider Arab and Islamic force that must continue fighting until «the enemy is vanquished and Allah’s victory is realized.»

Advertisement



world,israel,terrorism,conflicts,middle east

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Familiares de los rehenes de Hamas alertan que el plan de ocupar ciudad de Gaza conducirá a una “catástrofe colosal”

Published

on


Familiares y partidarios de los rehenes israelíes retenidos por Hamas en Gaza protestan frente a la oficina del Primer Ministro israelí durante una sesión del gabinete de seguridad, para exigir la liberación inmediata de los rehenes y el fin de la guerra, en Jerusalén, el 7 de agosto de 2025.. (Protestas, Jerusalén) EFE/EPA/ABIR SULTAN

El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos ha condenado este viernes la decisión “imprudente” del Gobierno israelí liderado por el primer ministro Benjamin Netanyahu de ocupar la ciudad de Gaza, ya que conduce a Israel a una “catástrofe colosal” y supone “abandonar” a su suerte a los secuestrados en manos del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

“Al optar por la escalada militar en lugar de la negociación, estamos dejando a nuestros seres queridos a merced de Hamas, una organización terrorista maligna que sistemáticamente priva de comida y maltrata a los rehenes”, han subrayado en un comunicado.

Advertisement

Los familiares de los rehenes han argumentado que el Gobierno ha “ignorado por completo las reiteradas advertencias” de la cúpula militar y la “clara voluntad” del pueblo israelí. “La expansión de los combates solo pone en mayor peligro a quienes aún permanecen retenidos en los túneles de Gaza”, han reiterado.

No obstante, han afirmado que “aún no es demasiado tarde” y han hecho un llamamiento a la ciudadanía a “detener esta peligrosa” deriva. “La única manera de traer a los rehenes a casa es mediante un acuerdo. Basta de guerras inútiles. No nos quedaremos de brazos cruzados”, han zanjado.

El Gobierno de Israel ha aprobado en la madrugada de este viernes la propuesta de Netanyahu sobre una escalada de la ofensiva militar en Gaza que incluye la ocupación de la homónima capital del enclave en base a premisas como “la desmilitarización” y el control de su seguridad, así como “el regreso de todos los rehenes, tanto vivos como fallecidos”.

Advertisement
Familiares de los rehenes israelíes en Gaza protestaron en una flotilla cerca de las costas del enclave

Un 30 % de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.

La encuesta se hizo los pasados días 6 y 7, cuando ya se habían filtrado informaciones de la intención del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de tomar el control de todo el enclave palestino.

Este viernes de madrugada, el gabinete de seguridad del Gobierno israelí aprobó un plan para continuar la ofensiva en Gaza que incluye ocupar ciudad de Gaza, una urbe con un millón de personas, que serán desplazadas al sur.

Advertisement
Familiares y simpatizantes de los
Familiares y simpatizantes de los rehenes israelíes retenidos por Hamas navegan por la costa de la ciudad de Ashkelon, en el sur de Israel, hacia la Franja de Gaza, en una protesta para exigir la liberación de sus seres queridos y hacer un llamado a terminar con la guerra, el jueves 7 de agosto de 2025. (AP Foto/Leo Correa)

Según la encuesta, realizada a 504 personas con un error de muestreo máximo del 4,4 %, la mayoría de los israelíes (un 57 %) cree sin embargo que Israel debería esforzarse por lograr un acuerdo con Hamás para liberar a los rehenes a cambio del fin de la guerra y la retirada de la Franja de Gaza.

Respecto a las negociaciones para un alto el fuego entre Hamás e Israel, un 66 % opina que el grupo islamista es responsable de su fracaso, ya sea exclusivamente (44 %) o principalmente (22 %); el 15 % culpa a Israel y el 13 % dice que ambas partes son igualmente responsables.

El gabinete de seguridad del Gobierno de Israel dio luz verde en la madrugada de este viernes a un plan militar propuesto por Netanyahu que incluye ocupar ciudad de Gaza.

En declaraciones a la cadena estadounidense Fox News anteriores a la reunión del gabinete, Netanyahu afirmó que su objetivo era ocupar toda Gaza, pero que no pretende quedársela ni gobernarla, sino mantener un “perímetro de seguridad” y entregarla a “fuerzas árabes que la gobiernen” sin amenazar a Israel y sin Hamas.

Advertisement
Netanyahu lanza un órdago a
Netanyahu lanza un órdago a la cúpula del Ejército israelí con su plan para ocupar la ciudad de Gaza

Las fuerzas armadas israelíes se han mostrado reacias a este plan, que supone operar en lugares donde se encuentran retenidos los rehenes (quedan 20 vivos y 30 muertos), por temor a que las milicias palestinas en Gaza los ejecuten ante el avance de las tropas, como ya ocurrió a finales de agosto de 2024 con seis cautivos, hallados el 1 de septiembre.

Según la oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el 88 % del enclave palestino está sometido ya a órdenes de desplazamiento forzoso o se ha convertido en una área militarizada del Ejército israelí, que cifra en un 75 % el territorio controlado por sus fuerzas.

(Con información de Europa Press y EFE)



demo,demonstration,hostage families,hostages,israeli,israeli-palestinian conflict,protest

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias