ECONOMIA
Los argentinos prefieren comprar autos en cuotas y no en cash: se cuadruplicaron los créditos

Los préstamos en pesos al sector privado subieron en términos reales durante abril. Además de los créditos personales y comerciales, como así también la tarjeta de crédito, se observó una fuerte alza en los prendarios, que son utilizados para comprar vehículos o maquinaria.
Así se desprende de un informe elaborado por First Capital Group en base a los datos del Banco central (BCRA), que detalló que en abril el saldo total de préstamos en pesos al sector privado subió en términos nominales un 6,6% mensual, el saldo llegó a $68,9 billones, presentando un crecimiento interanual del 218,3%, contra los $21,6 billones al cierre del mismo año anterior.
En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 3,6%, y el anual el 116,0%, contemplando las proyecciones privadas de inflación en torno al 2,9% mensual y del 47,4% interanual.
Uno de los puntos que destacó el informe fue el crecimiento de los créditos prendarios, que casi se cuadruplicaron: pasaron de $1,1 billones a $4,3 billones. Se dio en un contexto de fuerte crecimiento de la venta de 0km, que en abril treparon 63,9%: estos datos dan cuenta que los argentinos eligieron esta vía para comprar vehículos. Muchas automotrices, de hecho, comenzaron a ofrecer en los últimos meses financiación a tasas bajas.
Fuerte crecimiento de los préstamos personales en abril
«El crecimiento del sector sigue a buen ritmo, volviendo a valores de incremento nominal de alrededor de 4 billones mensuales, tal como se observó durante el segundo semestre del 2024, de esta manera se está materializando el redireccionamiento de los recursos bancarios del sector público hacia el privado. En términos reales, la cartera del sector privado se ha más que duplicado en el último año«, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
En su informe, la firma analizó individualmente las principales líneas de préstamos y sus diferentes comportamientos. La línea de préstamos personales subió en términos nominales un 8,3% mensual, el saldo llegó a $14,8 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 424,6%, contra los $2,8 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 5,3% y el anual el 255,9%.
«Esta es la línea que más ha contribuido proporcionalmente a la recuperación de los préstamos al sector privado en pesos, liderando los porcentajes de crecimiento nominal y real. Hay que destacar que estos valores se obtienen a pesar del recalentamiento que sufrió la tasa pasiva mayorista (TAMAR) de los Bancos durante el mes analizado», argumento Barbero.
En relación a los préstamos comerciales, subió en términos nominales un 3,5% el saldo llegó a $ 24,0 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 176,6%, contra los $8,7 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 0,6%, y el anual el 87,7%.
«Si bien este rubro aporta el mayor volumen nominal a la recuperación del crédito, es una de las que menos ha crecido relativamente, evidenciando cautela del sector productivo y comercial a la hora de concretar nuevos financiamientos de las entidades financieras. Como ejemplo, podemos mencionar que en este mes, el crecimiento real es menor a un dígito y podría llegar a ser nulo en función de los valores definitivos que publique el INDEC a mediados de mayo para el IPC de abril», aseguró Barbero.
La operatoria a través de tarjetas de crédito subió en términos reales el 4,1% mensual y el anual el 75,4%. El índice inflacionario del mes de marzo pudo haber dado nuevo impulso al uso de las cuotas con y sin interés durante abril, sin embargo este sector está creciendo menos que los préstamos personales durante el último año haciendo converger a ambos rubros en valores equivalentes.
Los créditos para comprar vehículos casi se cuadruplicaron en un año
En tanto, el informe reveló que la línea de créditos prendarios, que se usa para comprar vehículos, subió en términos nominales un 11,5% mensual: el saldo llegó a $4,3 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 285,0%, contra los $1,1 billones al cierre del mismo mes del año anterior.
En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 8,3% y el anual el 161,2%. «Ha sido un mes de franca recuperación para los prendarios, a pesar de lo que mencionáramos sobre el incremento del costo pasivo para los otorgantes de préstamos, seguramente el otorgamiento de operaciones sobre maquinarias agrícolas, ha contribuido de manera importante para alcanzar estos valores», continuó Barbero.
Finalmente, en cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, subió en términos nominales un 14,9% mensual, el saldo llegó a $3,0 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 407,2%, contra los $589 millones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 11,6% y el anual el 244,1%.
«Esta línea se mantiene muy dinámica a pesar del incremento del IPC del mes de marzo, que quebró una tendencia descendente de la misma y puede generar inquietud entre los solicitantes de operaciones ajustables por UVA. Como mencionáramos en anteriores informes, estas operaciones se preparan entre 30 y 90 días antes del otorgamiento efectivo, por lo que durante abril se plasmaron operaciones cuyos demandantes que no esperaban este rebrote, veremos en sucesivos meses, si esta situación genera una pausa en el ritmo de las colocaciones», concluyó Barbero.
En relación a los préstamos en dólares, subió un 1,8% mensual, el saldo llegó a u$s14.577 millones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 149,6%, contra los u$s5.839 millones al cierre del mismo mes del año anterior. El 76,2% del total de la deuda en moneda extranjera sigue siendo la línea de préstamos comerciales, los cuáles aumentaron un 0,2% mensual y el anual un 168,3%.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,credito hipotecario,prestamo
ECONOMIA
¿Otra vez debajo de $1.300?: el nuevo piso que el mercado ve para el dólar en las próximas semanas

El mercado se muestra un poco más aliviado por la tendencia bajista en los precios del dólar. Por el momento, quedan a un lado los temores de una disparada de la cotización a corto plazo y un importante traslado a los precios de la economía. Los operadores, en tanto, recalculan las proyecciones cambiarias y algunos anticipan caídas por debajo de los $1.300.
Ayer, el tipo de cambio oficial retrocedió por cuarta jornada consecutiva para situarse en $1.332 en el segmento mayorista. La baja fue acompañada por el resto de las referencias del mercado, impulsadas en parte por mayores liquidaciones de divisas del sector agroexportador tras la baja de retenciones que aplicó recientemente el Gobierno.
En las cuatro primeras jornadas de agosto, el complejo agroexportador acumuló u$s286 millones en liquidaciones de dólares en el mercado oficial de cambios. Si bien es un monto muy inferior respecto a lo que ingresa durante la temporada de cosecha gruesa, los analistas afirman que se trata de una cifra importante para esta época del año.
Otro de los factores que impulsa el escenario bajista es la escasez de pesos en el mercado financiero tras las medidas de absorción de pesos que adoptó el Gobierno para recoger el dinero sobrante tras la eliminación de las Lefi. A esto se suman las nuevas apuestas de carry trade, lo que incrementa la oferta de divisas y disminuye la demanda por parte de inversores y ahorristas.
¿Dólar por debajo de $1.300?
«La suba del dólar ha sido una anomalía, estrictamente una anomalía. El dólar va a tener que seguir bajando porque el BCRA aumentó los encajes bancarios y esto hace que el sistema de crédito se vea sumamente afectado. Vamos a una importante restricción del crédito. Lo de estos días no es nada en comparación con lo que veremos en breve. Veremos una sequía de créditos», afirma el analista Salvador Di Stefano.
Di Stefano proyecta que la tendencia bajista del tipo de cambio se mantendrá en las próximas jornadas, impulsada fundamentalmente por la fuerte reducción en los préstamos en moneda doméstica tras las medidas de política monetaria restrictiva que aplicó el Banco Central, lo que produce una escasez de pesos en el mercado financiero y evita que vayan al dólar.
El analista sostiene que las cotizaciones del dólar se mantendrán en baja y próximamente operarán por debajo de los $1.300, nivel que superaron el mes pasado, en medio de las fuertes presiones tras el sobrante de pesos que inicialmente produjo el desarme de las Lefi. La proyección abarca tanto al tipo de cambio oficial mayorista como a los dólares financieros y al blue.
Por su parte, el equipo de Clave Bursátil estima que en el corto y mediano plazo el tipo de cambio oficial operará entre $1.300 y $1.400. Es el rango que considera como el más probable, en base a las condiciones actuales. Sin embargo, no descarta que en algún momento la cotización descienda hasta quedar nuevamente por debajo de los $1.300.
«No se descarta, aunque sería llamativo. Lo más relevante podría ser la sorpresa de que aparezca soja que estaba fuera del radar del mercado. Las liquidaciones de divisas del sector agro están subiendo hasta u$s100 millones por día, algo inesperado para esta época. Se suponía que en junio ya habían vendido casi todo», resalta.
Por otro lado, afirma, a inicio del próximo mes o un poco antes sería esperable que aumente la demanda de dólares. El eventual cambio de tendencia se explicaría por la cercanía de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, que se realizarán el 7 de septiembre, lo que podría sumar tensiones en los mercados de cambios.
¿Un poco más arriba?
«Vemos razonable un tipo de cambio en torno a $1.300 en la tercera semana de agosto. Esto se debe a un conjunto de factores: los encajes bancarios vuelven a aumentar, la plaza de pesos está cada vez más seca y el BCRA cuenta con u$s2.000 millones más en las reservas tras del desembolso que realizó el Fondo Monetario Internacional», afirman los analistas de Insider Finance en diálogo con iProfesional.
A lo anterior se suma que la mayor demanda de dólares por parte de personas físicas suele ocurrir durante la primera semana del mes, afirman. Teniendo en cuenta todo lo anterior, proyectan que el tipo de cambio podría operar en un rango aproximado de entre $1.250 y $1.350 hacia finales de agosto.
«Para el corto plazo, estimamos un rango de cotización del dólar entre $1.300 y $1.400. A medida que se acerca a la zona alta de ese rango, aumentan los incentivos para estrategias de carry trade, lo que genera presión vendedora y limita nuevas subas. En la zona de $1.300, en cambio, es probable que el Gobierno intervenga con compras, estableciendo así un piso para la cotización», agrega Sailing Inversiones ante iProfesional.
El analista Gustavo Ber afirma que en la medida en que siga la mayor oferta de dólares generada por estrategias de carry trade, el tipo de cambio podría ceder hasta la zona de $1.300. Sin embargo, desestima que logre bajar mucho más, ya que los inversores y ahorristas le podrían un piso en el rango de entre $1.250 y $1.300 a través de la activación de la demanda, en caso de llegar a esos niveles.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar
ECONOMIA
Mercado prevé rally alcista de bonos si el Gobierno ratifica en las urnas las encuestas positivas

A falta de exactamente un mes para ir a las urnas en la provincia de Buenos Aires, hoy arranca el «trade electoral», que no es otra cosa que la compra anticipada de activos financieros con la mira en las elecciones.
En estas próximas semanas, las encuestas políticas tendrán un mayor peso en las decisiones de los inversores.
Los financistas, bancos locales e internacionales y fondos de inversión de Wall Street intentarán apostar a ganador y a jugarse por el escenario político que viene.
Primero en la provincia de Buenos Aires, dentro de 30 días -el 7 de septiembre-, como un trampolín hacia las nacionales del 26 de octubre.
«A falta de las primarias, que este año se suspendieron, las elecciones en la provincia funcionarán como una especie de PASO», dice el analista Martín Genero, de Clave Bursátil.
El mercado palpita las elecciones: qué escenario impulsaría un rally alcista en bonos
El oficialismo se perfila como el preferido por los inversores. Javier Milei tiene toda la credibilidad en su intención de mantener el equilibrio de las cuentas públicas, aún bajo riesgo del resultado electoral.
Por ahora, las encuestas le sonríen al Gobierno, en especial a la hora de hablar de las elecciones nacionales de octubre.
«Un triunfo en la provincia, entonces, podría disparar un rally alcista en los precios de los bonos», dice a iProfesional Emiliano Anselmi, de PPI.
La pregunta que se hacen los financistas es cuánto podrían subir los bonos en ese caso. «Posiblemente, haya entre 150 y 200 puntos de riesgo país explicado por el riesgo político, que se disiparía con un buen resultado en septiembre en Buenos Aires», afirma el analista.
«Para despejar el riesgo ‘kuka’ hay que poner bien el voto», pidió el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, durante una exposición en la Amcham, la cámara que agrupa a las empresas de origen estadounidense en la Argentina.
El funcionario no tenía que convencer a su auditorio, por cierto. Pero su argumento da cuenta de la apuesta de la Casa Rosada para lo que viene.
El equipo económico está convencido de que un triunfo electoral, primero en 30 días y luego en las nacionales de octubre, lo dejará bien perfilado para pensar en un relanzamiento en los mercados globales y en el refinanciamiento de los vencimientos de la deuda.
¿Puede repetirse el escenario de 2017?
En distintos bancos y financieras creen que el escenario actual es parecido al de 2017, cuando gobernaba Mauricio Macri y en la previa a las elecciones de medio término hubo una sensación de que el entonces Juntos por el Cambio podría ganar en las urnas.
En aquel tiempo, los precios de los papeles de la deuda registraron subas y los inversores recibieron su premio: JxC triunfó incluso en la provincia de Buenos Aires. Y consolidó la «buena onda» de los inversores con el Gobierno de entonces.
Lo sucedido después, ya en el año 2018, es cosa juzgada. La administración Macri tuvo un diagnóstico sobre la economía que lo llevó a tomar malas decisiones y los inversores castigaron esa actitud.
Pero esa fue otra historia.
En la actualidad, con acciones que vienen perdiendo en lo que va del año, y un riesgo país que no mejora, algunos bancos trabajan con la posibilidad de un rally alcista para las próximas semanas, en caso de que las encuestas le sigan dando bien al Gobierno.
Por ahora, no hay elementos para juzgar un declive demasiado notorio. Pero habrá que esperar.
Sobre todo al posible traspaso a los precios de la última suba del tipo de cambio. Durante julio, el dólar mayorista avanzó 14%.
Agosto arrancó más tranquilo y, sobre todo, con una mayor oferta de dólares por parte de las cerealeras exportadoras, que están reaccionando a la anunciada rebaja de las retenciones agrícolas.
«En un contexto de relación dólar-tasa más atractivo para hacer carry, la liquidación del sector aceleró a u$s80 millones el viernes, u$s106 millones el lunes y u$s101 millones ayer desde u$s44 millones en los cinco días previos», apuntó la consultora PPI en su último reporte a clientes.
Con el dólar más tranquilo, ¿qué pasa con la inflación?
Los inversores están atentos al traspaso a las góndolas de la suba del dólar durante julio.
Las primeras estimaciones de las consultoras indican que el «pass through» no sería tan grande como en otras experiencias pasadas. Y que la inflación podría ser un poco más elevada en este mes de agosto, pero ya no tan preponderante en los meses siguientes.
«Para los meses siguientes se proyecta una baja generalizada de las proyecciones de inflación, manteniéndose los guarismos mensuales siempre por debajo del 2,0%», resaltó el último informe del Banco Central en función de las proyecciones acercadas por las consultoras económicas de la City.
La otra cara de la moneda, no obstante, se vincula con un consumo que se mantiene pinchado. Y la gran pregunta es si esa variable no le jugará en contra al Gobierno, de cara a las elecciones que se vienen.
El regreso del carry trade
El informe que sacó en las últimas horas el gigante de Wall Street JP Morgan parece que jugará favor de quienes esperan un «trade electoral» positivo para el oficialismo, a pocas semanas de las elecciones.
El banco estadounidense apuntó en ese reporte que la devaluación que se dio desde la eliminación del cepo a mediados de abril -en torno al 20%- mejoró el tipo de cambio real, lo que lo hizo más competitivo.
Para el Morgan, esa suba del dólar redujo los riesgos de presión sobre el dólar para la campaña electoral.
El banco estimó que el salto del dólar hacia un nivel más competitivo favorece al carry trade, al tiempo que también mejora la competitividad de algunos sectores de la economía argentina.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,elecciones,dolar,inversion
ECONOMIA
El poderoso JP Morgan se suma a la renovada ola del carry trade en Argentina: qué recomienda la City

En medio de la volatilidad del tipo de cambio, el gigante JP Morgan sorprendió al volver a recomendar apostar por el peso y reviviendo así el ya conocido carry trade. El renovado escenario de tasas, la menor volatilidad del dólar, y el respaldo de las principales mesas de la City potencian la estrategia: ¿qué recomienda Wall Street, qué alternativas ven los grandes jugadores locales y cuál es el riesgo real detrás de apostar por el peso en pleno año electoral?
El regreso del carry trade
Tras el pico de tensión cambiaria y la disparada que llevó al dólar a rozar los $1.400, la plaza entró en una etapa de mayor calma. Esta estabilización, sumada a tasas de interés que escalan, reactivó con fuerza el apetito por el carry trade: la clásica apuesta de vender dólares, invertir en instrumentos en pesos y recomprar la divisa después, esperando que la tasa supere la devaluación.
El dato hoy no es menor: el propio gigante de Wall Street JP Morgan, que apenas semanas atrás desalentaba el carry por la debilidad de tasas y un tipo de cambio «planchado», ahora vuelve a recomendar a sus clientes el juego en pesos, con especial foco en los BONTAM, los bonos del Tesoro que pagan la mayor entre una tasa fija ya licitada y la TAMAR (tasa mayorista).
Por qué JP Morgan cambió la recomendación
El 27 de junio pasado, JP Morgan había publicado un informe sugiriendo salir del carry trade, argumentando que con tasas del 32% y un dólar en $1.200 el riesgo no compensaba. Por entonces, el BCRA dictaba la tasa de política monetaria y las LEFI seguían vigentes, aportando cierta previsibilidad, pero también restringiendo los retornos.
Ese escenario cambió por completo. La eliminación de las LEFI, la migración a un esquema de tasas «endógenas» —donde el Central regula la cantidad de dinero, no la tasa— y la suba de la tasa al rango del 37-40% tras el salto del dólar, empujaron a JP Morgan a recalcular.
Hoy, el banco neoyorquino recomienda aprovechar el nuevo equilibrio: tasas altas, dólar contenido, y un régimen cambiario que, aunque frágil, le da algo de aire al peso.
JP Morgan sugiere explícitamente apostar al BONTAM -bono dual- (vence en diciembre de 2026 y paga el máximo entre la tasa mayorista y la TAMAR, que cerró ayer en 42%), con un precio de entrada sugerido de $109,29 y un tipo de cambio de $1.337.
Qué dice la City
En diálogo con iProfesional, Rocco Abalsamo, de Cocos Gold, aporta un matiz clave: el menú para hacer carry trade no es único, y la selección de bonos debe adaptarse al perfil de cada inversor.
- Para los 100% agresivos: El Bonte (TY30P) es el preferido, maximizando retorno, aunque con alto riesgo de duración y exposición a shocks externos.
- Para un agresivo «más prudente»: El T30J6 (vence en 2026) ofrece una jugada de plazo intermedio, combinando tasa atractiva con menor sensibilidad al contexto de largo plazo.
- Para perfiles más moderados: El TZXO6, bono CER que rinde CER + 14%, permite cobertura frente a saltos inflacionarios y una tasa real positiva aún con inflación contenida.
Así, la City no se limita a replicar el consejo de JP Morgan, sino que amplía el menú para cada estrategia de riesgo. La recomendación, en todos los casos, es monitorear de cerca la evolución del dólar, la inflación y la política monetaria dado que el margen de error en Argentina es mínimo.
La visión de Bero Capital
El informe de Bero Capital refuerza el diagnóstico de como el carry trade tiene sentido hoy, pero el mercado sigue mostrando fragilidad estructural. La volatilidad de tasas persiste desde el desarme de las LEFI y, ante cualquier presión cambiaria, las intervenciones oficiales crecen.
La última licitación del Tesoro convalidó TEAs de entre 51% y 65% en Lecaps cortas, tasas reales muy atractivas que reflejan la estrategia oficial de absorber pesos y mantener el sistema líquido pero controlado. Para Bero, la clave pasa por:
- Optar por Lecaps en el tramo corto (43-44% TNA, como la S15G5, S29G5 y S12S5), sobre todo para quienes busquen evitar la dolarización.
- Destinar hasta un 10% de carteras dolarizadas a Lecaps, para capturar valor en el corto plazo.
- Para perfiles agresivos: Lecaps a marzo o mayo de 2026, con mayor retorno pero también mayor riesgo.
- Para empresas: Bonos ajustados por CER, con tasas reales superiores al 13% anual.
Bero también advierte: «De cara al proceso electoral, recomendamos mantener una porción dolarizada de la cartera como cobertura. A estos valores de dólar no convalidamos compras agresivas, pero sí la utilización de instrumentos dollar linked o ONs bajo ley extranjera como defensivos.»
¿Es sostenible esta oportunidad hoy?
Tanto JP Morgan como las mesas locales advierten que el éxito del carry depende de varios factores:
- La capacidad del BCRA para contener el esquema de bandas bajo control.
- El clima electoral, que suele aumentar la volatilidad.
- La dinámica inflacionaria, que puede erosionar la tasa real.
- La política oficial de tasas: si el Gobierno decide forzar una baja, el atractivo se puede evaporar.
Desde Bero Capital subrayan que:
«La sostenibilidad del esquema depende, en última instancia, de la credibilidad del régimen y del poder de fuego del Banco Central.» Por ahora, la estrategia oficial es clara: anclar el tipo de cambio, ofrecer tasas reales positivas y absorber liquidez para evitar que sobren pesos.
¿Qué recomienda la mesa local para el inversor común?
El consenso de los asesores es armar carteras diversificadas:
- Conservadores: combinar Lecaps cortas, algo de CER y una porción dolarizada.
- Con mayor tolerancia al riesgo: aprovechar bonos duales (TTM26, TTJ26, TTS26 y TTD26).
- Empresas y agro: invertir pesos excedentes en Lecaps de 1-2 meses, con rendimientos de hasta 13% sobre cada tonelada de soja vendida.
El carry sigue vigente, pero con menor atractivo
El espaldarazo de JP Morgan, la validación de las tasas y la lectura de las mesas locales reafirman que el carry trade sigue vigente, aunque con menor atractivo que hace una semana.
La reciente caída del dólar, pasando de $1.370 a $1.334, genera que los rendimientos de esta inversión sean menores. Como ejemplo:
- Un inversor vende u$s 1.000 a $1.370 e invierte $1.370.000 en una LECAP con 3% mensual. Al cabo de 30 días tiene $1.411.100.
- Si el dólar baja a $1.334, puede recomprar u$s 1.058, es decir, ganancia doble: por tasa y por vender dólares cerca del techo.
En cambio, si entra al carry cuando el dólar ya está en $1.334, con los mismos $1.000 obtiene $1.374.020, que equivalen a u$s 1.030, es decir, u$s 28 menos.
Por esto, cuanto más bajo esté el dólar al momento de entrar, menor es el «colchón» del carry trade. Si luego sube, la ganancia se achica o incluso se transforma en pérdida. La reciente baja del dólar hace que la jugada sea más riesgosa.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE2 días ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”