Connect with us

INTERNACIONAL

Trump 100 días y nubarrones

Published

on


Foto de archivo del Presidente de EEUU Donald Trump looks en la Casa Blanca en un acto de firma de decretos
April 23, 2025. REUTERS/Leah Millis

El presidente Donald Trump pateó el tablero y las cosas nunca van a volver a estar igual, para bien o para mal. Muchos de los temas que ha abordado son correctos y, si bien aún hay tremendas dudas sobre cómo va a terminar este experimento, ya hay consecuencias, buenas y malas, y nubarrones que deben preocupar, pues, si el péndulo se regresa, no les quepa ninguna duda de que va a ser mucho más a la izquierda de lo que antes estaba.

Lo primero es que la economía se va a totear y no aguanta como va. Estados Unidos tiene un PIB de 29 trillones de dólares, una deuda de 32 trillones de dólares (el 120 % del PIB) y un déficit fiscal anual de 1.8 trillones. Los intereses de la deuda ya son más que el presupuesto militar y a mediados de la próxima década se acaba el fondo de la seguridad social y de la atención médica. Cada vez va a ser más costoso financiar el gasto público, el costo de la deuda se les va a disparar y mejor ni pensar en lo que sucedería.

Advertisement

Ahí entra Musk y su Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), que plantea cortar 1 trillón de dólares, una buena y necesaria idea. Lo malo, lo están haciendo a las patadas, sin estrategia y sin un plan que convenza al americano promedio de los beneficios de lo que se está haciendo. Claro, las burocracias se defienden y muchas veces hay que arrasar, o patear el tablero para lograr resultados. Musk ni lo uno ni lo otro y solo queda el desgaste político que se va a ver en las elecciones del próximo año. Una lección de cómo no hacer las cosas para futuros presidentes que quieran transformar el funcionamiento del estado, algo que se hace necesario en muchos países incluyendo el mío.

Elon Musk y su Departamento
Elon Musk y su Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) plantea cortar 1 trillón de dólares

Lo segundo es frenar la ideología woke, que se ha tomado la educación y se estaba tomando las empresas y la sociedad. España tiene más de 30 géneros, eso es una barbaridad, por decir lo menos. En los colegios, a los niños no se les dice el y ella, por el contrario, se les enseña que el genero, algo biológico, es irrelevante. En muchos estados norteamericanos los colegios podían ocultar de los padres el cambio de sexo de sus estudiantes. ¿En serio? Yo no quiero vivir en un mundo donde la familia es una molestia o un apéndice. Después de los 18 que los niños hagan lo que quieran; antes, es decisión de los padres. ¿Y en la universidades?, lo mismo: la cancelación del debate, el antisemitismo y la indoctrinación ya hacían parte de lo normal. Hasta el New York Times, en un artículo sobre el rector de Harvard, describe cómo él está de acuerdo con el diagnóstico de los problemas que vive la universidad.

Otra vez, gran idea y, por lo menos en el caso de las universidades, mala ejecución. Vuelvo a repetir lo de las burocracias que se defienden, en el caso en las universidades sí que es así. Quizás no había otra manera de hacerlo, todavía no hemos visto el final de esta batalla, pero existen otras maneras de lograr lo mismo sin acabar con la investigación científica, que es un gran error, y unir a los contradictores de esta política. No se trata de no hacerlo, y quizás acabar con la condición de empresas sin impuestos si no cumplen unas condiciones habría sido mejor. En lo que a los colegios y las empresas sí me parece más clara y contundente la política que le pone freno a esa ola woke que acabó con la meritocracia y generó otro tipo de discriminación y de cancelación del debate.

En cuanto al tema migratorio, ya logró su primer cometido, se disminuyó dramáticamente el flujo de migrantes ilegales. Lo difícil es lo que viene, pues Estados Unidos no tiene suficiente mano de obra para muchas industrias sin esa población que migró, algunos desde hace muchos años, que paga impuestos, que crea riqueza y que ahora está aterrada de lo que pueda pasar.

Advertisement
En cuanto al tema migratorio,
En cuanto al tema migratorio, ya logró su primer cometido, se disminuyó dramáticamente el flujo de migrantes ilegales.

Obviamente, este es un tema de gran oportunismo político. El americano promedio está de acuerdo y nadie hoy defiende a los migrantes, pues la narrativa de criminalizarlos ya se consolidó. Los abusos que se cometen van a seguir y el desplome de visitantes y estudiantes extranjeros va a venir, pues nadie se quiere arriesgar a ser deportado sin el debido proceso. La pregunta es, ¿qué van a hacer cuando no tengan trabajadores para recoger las frutas, para construir viviendas o para atender restaurantes? Esta parte de la agenda de Trump va a seguir igual mientras le de dividendos políticos y además saca a flote un elemento racista que hay y ha habido en la sociedad americana. ¿Cómo va a terminar? Ni idea pero no va bien por lo menos en el respeto al estado de derecho.

La guerra de aranceles ya tiene a la economía en grave riesgo, pues parte de la tesis equivocada de que la industria y el empleo se van a regresar y que los réditos económicos van a ayudar a equilibrar el deficit fiscal. Seguramente regresarán empresas de alta tecnología, vitales para Estados Unidos, pero el empleo masivo no. Vienen inflación y desabastecimiento, los agricultores americanos, parte de su base política, van a sufrir al perder mercados por las retaliaciones comerciales que vienen, y en cuanto al aumento de ingresos, la predicción es que estos aumenten de 80 a 130 billones de dólares, menos del 10 por ciento del déficit fiscal, una gota en un vaso de agua.

Los aranceles con China son necesarios, pues China juega con otras reglas económicas, pero lo que hace con sus aliados ya tiene efectos negativos: China, Japón y Corea del Sur firmaron una acuerdo para coordinar políticas económicas, de suministros y de reacción a las decisiones sobre aranceles de Estados Unidos. Es claro que la manera de negociar de Trump es distinta y que la OMC nunca sirvió para que el mundo tuviera reglas claras e iguales para todos en materia de comercio internacional. Otra cosa es dedicarse a hacer enemigos en una batalla común en la que muchos están de acuerdo sobre las relaciones comerciales entre naciones. La idea buena se destruye con la mala ejecución.

Trump fijó aranceles del 20%
Trump fijó aranceles del 20% para la Unión Europea, 46% para Vietnam y, en el caso de China, un conjunto de medidas que podrían llevar el arancel total por encima del 100% (Imagen: Shutterstock)

Esto mismo sucede en el tema de las relaciones internacionales, y la verdad hoy no sabemos para dónde van los Estados Unidos. Está bien que los países asuman sus responsabilidades en materia de defensa, como lo dejó claro Trump frente a Europa y otros de sus aliados; sin embargo, el mensaje de para dónde van no es claro y lo de Putin y Selensky es muestra de ello.

El hecho de que el Secretario de Estado, Marco Rubio, asuma también como Consejero de Seguridad Nacional, algo que no sucedía desde Henry Kissinger, da algunas luces de para donde puede ir por ahora, pero lo cierto es que no sabemos hasta cuándo. La línea aislacionista del vicepresidente JD Vance es muy fuerte y hace parte de la línea más dura. La ilusión de una acción contundente frente a los dictadores de América Latina, que le devuelva la democracia a sus países, sigue vigente, por ahora. Claro, hay que entender que solo son 100 días.

Advertisement

Leer a Donald Trump no es fácil, pero en un evento en la Universidad de Alabama mostró con claridad cómo piensa y mencionó diez características de su filosofía personal. Cuatro de ellas tienen que ver con estos 100 días: piense en grande, piense y actúe como un “outsider”, sea original y crea en sus instintos. Por ahora, solo se puede tener claridad sobre una cosa, este viaje apenas empieza.



North America,Government / Politics,WASHINGTON

Advertisement

INTERNACIONAL

Quiénes son los líderes europeos que firmaron una carta pidiendo mantener la presión sobre Rusia antes de la cumbre Trump-Putin

Published

on



Los principales líderes europeos llamaron este domingo a mantener la presión sobre Rusia para alcanzar la paz y reafirmaron su apoyo a Ucrania, antes de la cumbre entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump.

Los presidentes de Rusia y Estados Unidos deberán encontrarse el 15 de agosto en Alaska como parte de los esfuerzos de Trump por encontrar una salida al conflicto desatado en febrero de 2022 con la invasión rusa a Ucrania.

Advertisement

La cita se efectuará sin la presencia del líder ucraniano, Volodimir Zelenski, quien ha exigido formar parte de las negociaciones.


Al anunciar la cumbre el viernes, Trump dijo que «habrá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos», refiriéndose a Ucrania y Rusia, sin dar más detalles.


«No pueden tomarse decisiones en nuestra contra, no pueden tomarse decisiones sin Ucrania. Sería una decisión contra la paz. No conseguirán nada», advirtió Zelenski el sábado en redes sociales. «Los ucranianos no entregarán su tierra al ocupante».

Advertisement


El mandatario ucraniano dijo haber conversado con su homólogo francés, Emmanuel Macron, que afirmó en la red X que «el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos».


El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, también conversó con Zelenski a quien le expresó su «pleno apoyo» y abogó por «una paz justa y duradera que respete la independencia y la soberanía de Ucrania».

Este domingo, los principales líderes europeos firmaron una declaración en la cual afirmaron que «solo un enfoque que combina una diplomacia activa, el apoyo a Ucrania y la presión sobre la Federación Rusa» podrá poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia.

Advertisement

«Aplaudimos el trabajo del presidente Trump por detener la masacre en Ucrania y estamos listos para apoyar ese trabajo en el plano diplomático, además de mantener nuestro sustancial apoyo militar y financiero a Ucrania» así como «manteniendo e imponiendo medidas restrictivas contra la Federación Rusa», indicaron los líderes europeos.

Entre los firmantes de la declaración figuran Macron, la italiana Giorgia Meloni, el alemán Fiedrich Merz, el polaco Donald Tusk y el británico Keir Starmer, además de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.


Por su parte el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó por teléfono este sábado con Vladimir Putín, y expresó la disposición de Brasil a contribuir a una salida pacífica.

Advertisement


Putin «agradeció a Lula su empeño e interés en el tema», según una nota de la presidencia brasileña.

Las tres rondas de negociaciones entre Rusia y Ucrania celebradas este año no dieron frutos, y sigue sin estar claro si una cumbre contribuirá a acercar la paz.

Por ahora, posiciones irreconciliables

Advertisement

La invasión rusa de Ucrania, lanzada en febrero de 2022, ha dejado decenas de miles de muertos, millones de desplazados y grandes destrozos. Putin se ha resistido a los múltiples llamamientos de Estados Unidos, Europa y Ucrania para que se declare un alto el fuego.


La cumbre en Alaska, territorio que Rusia vendió a Estados Unidos en 1867, sería la primera entre los presidentes en ejercicio de Estados Unidos y Rusia desde que Joe Biden se reunió con Putin en Ginebra en junio de 2021.


Trump y Putin se reunieron por última vez en 2019 en una cumbre del G20 en Japón durante el primer mandato del estadounidense, aunque han hablado por teléfono en varias ocasiones desde enero.

Advertisement

Después de más de tres años de combates, las posiciones ucranianas y rusas siguen siendo irreconciliables. Sobre el terreno, los enfrentamientos y ataques mortales continúan, con lanzamientos mutuos de drones durante la noche, y el ejército ruso sigue avanzando en el este frente a un adversario menos numeroso y peor equipado.

En la región oriental de Donetsk, cuatro personas murieron el sábado tras bombardeos rusos y otras dos en la región de Jersón, en el sur, informaron las respectivas autoridades. Estos ataques han dejado una veintena de heridos.

Para poner fin al conflicto, Moscú exige que Ucrania ceda cuatro regiones parcialmente ocupadas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), además de Crimea, anexionada en 2014, y que renuncie a los suministros de armas occidentales y a cualquier adhesión a la OTAN.

Advertisement

Estas exigencias son inaceptables para Ucrania, que exige la retirada de las tropas rusas de su territorio y garantías de seguridad occidentales. Esto incluiría más suministros de armas y el despliegue de un contingente europeo, a lo que Rusia se opone.

Donald Trump,Vladimir Putin,Rusia,Ucrania,Guerra Rusia-Ucrania,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Líderes europeos reafirmaron su apoyo a Ucrania y llamaron a mantener la presión sobre Rusia antes de cumbre entre Trump y Putin

Published

on


Líderes europeos reafirmaron su apoyo a Ucrania y llamaron a mantener la presión sobre Rusia antes de cumbre Trump-Putin (EFE)

Los principales líderes europeos reafirmaron este domingo su apoyo a Ucrania y llamaron a mantener la presión sobre Rusia para alcanzar la paz, días antes de la reunión prevista entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump el próximo 15 de agosto en Alaska.

La cumbre, anunciada por Trump el viernes, forma parte de sus esfuerzos por buscar una salida al conflicto iniciado con la invasión rusa en febrero de 2022. El encuentro se celebrará sin la presencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, quien ha reclamado participar en las negociaciones.

Advertisement

Trump adelantó que el eventual acuerdo “incluirá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos”, en referencia a Ucrania y Rusia, sin dar más detalles. Zelensky rechazó esa posibilidad: “No pueden tomarse decisiones en nuestra contra, no pueden tomarse decisiones sin Ucrania. Sería una decisión contra la paz. No conseguirán nada. Los ucranianos no entregarán su tierra al ocupante”, afirmó el sábado en redes sociales.

En conversaciones separadas con Zelensky, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresaron su respaldo a Kiev. Macron señaló en X que “el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos”, mientras que Sánchez abogó por “una paz justa y duradera que respete la independencia y la soberanía” del país.

El presidente del Gobierno español,
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, junto al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky (EP)

Además, los mandatarios europeos firmaron una declaración conjunta en la que sostienen que “solo un enfoque que combina una diplomacia activa, el apoyo a Ucrania y la presión sobre la Federación Rusa” podrá poner fin a la guerra. “Aplaudimos el trabajo del presidente Trump por detener la masacre en Ucrania” y “estamos listos para apoyar ese trabajo en el plano diplomático, además de mantener nuestro sustancial apoyo militar y financiero a Ucrania”, añade el texto.

Entre los firmantes figuran Macron, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el canciller alemán, Friedrich Merz; el primer ministro polaco, Donald Tusk; el primer ministro británico, Keir Starmer; el presidente finlandés, Alexander Stubb, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Advertisement

En paralelo, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó el sábado por teléfono con Putin y expresó la disposición de Brasil a contribuir a una solución pacífica. Según la presidencia brasileña, el mandatario ruso agradeció el interés.

Las tres rondas de conversaciones celebradas este año entre Rusia y Ucrania no produjeron avances. Moscú exige la cesión de cuatro regiones parcialmente ocupadas —Donetsk, Lugansk, Zaporizhzhia y Kherson—, además de Crimea, anexionada en 2014, y que Kiev renuncie a suministros de armas occidentales y a su ingreso en la OTAN. Ucrania considera estas condiciones inaceptables y exige la retirada total de las tropas rusas y garantías de seguridad que incluyan más armamento y presencia militar europea.

Los combates y bombardeos continúan
Los combates y bombardeos continúan en distintos puntos de la región (REUTERS)

Sobre el terreno, los combates continúan. En la región de Donetsk, bombardeos rusos mataron el sábado a cuatro personas y dejaron una veintena de heridos; en Kherson, otras dos personas murieron.

La reunión de Alaska será la primera entre presidentes en ejercicio de Estados Unidos y Rusia desde la celebrada en Ginebra en junio de 2021 entre Putin y el ex presidente Joe Biden. Trump y Putin no se encuentran cara a cara desde la cumbre del G20 en Japón en 2019, aunque han mantenido contactos telefónicos desde enero.

Advertisement

Los líderes europeos subrayaron que “el camino a la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania” y reiteraron su compromiso con garantías de seguridad “creíbles y robustas” para Kiev. Además, calificaron la invasión rusa como una “flagrante violación” de la Carta de la ONU, el Tratado de Helsinki de 1975, el Memorándum de Budapest de 1994 y otros compromisos internacionales suscritos por Moscú.

Seguiremos trabajando con el presidente Trump y los Estados Unidos y con el presidente Zelensky y el pueblo ucraniano por una paz en Ucrania que proteja nuestros intereses vitales de seguridad”, concluye la declaración.

(Con información de EFE y AFP)

Advertisement



Corporate Events,Europe,Military Conflicts,ZAPORIZHZHIA

Continue Reading

INTERNACIONAL

Kash Patel slams ‘corrupt’ sanctuary sheriff indicted for cannabis company extortion

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Boston’s sanctuary sheriff was arrested Friday on federal charges after allegedly leveraging his elected position to extort $50,000 from a cannabis executive who was seeking state approval to open a dispensary—a scheme FBI Director Kash Patel called a betrayal of public trust.

Advertisement

Suffolk County Sheriff Steven Tompkins, 67, who oversees more than 1,000 employees in the Boston-area, was handcuffed Friday morning in the Southern District of Florida after a federal grand jury indicted him on two counts of extortion under color of official right, according to a statement from the U.S. Attorney’s Office for the District of Massachusetts.

«When someone entrusted with enforcing the law is accused of breaking it for personal gain, it undermines the public’s trust in every honest officer who wears the badge,» Patel told Fox News Digital. «The FBI will pursue corruption at every level, because no one is above the law. The people of Suffolk County, and the country, deserve leaders who serve them, not themselves.»

Suffolk County Sheriff Steven Tompkins was arrested on Friday in connection to an illegal licensing scheme. (Matt Stone/MediaNews Group/Boston Herald via Getty Images)

Advertisement

SUSPECTED ICE FACILITY ATTACKERS ARRESTED IN BLUE CITY, CHARGED WITH ASSAULTING FEDERAL OFFICERS

Tompkins was appointed sheriff of the Suffolk County Sheriff’s Department (SCSD) in 2013, elected in a 2014 special election, and later re-elected to serve successive six-year terms. 

He made headlines in 2019 after booting Immigration and Customs Enforcement (ICE) agents out of the county jail, signing an eviction notice that required hundreds of illegal immigrant detainees to be moved out within 60 days, according to a report from the Boston Herald.

Advertisement

FLORIDA EX-SHERIFF ARRESTED FOR ALLEGEDLY RUNNING ILLEGAL GAMBLING HOUSE THAT GENERATED MILLIONS

According to court documents, a cannabis company applied in 2019 for a retail dispensary license in Boston through the Massachusetts Cannabis Control Commission (CCC). To meet the state’s Positive Impact Plan (PIP) requirement, the company partnered with the sheriff’s department, which agreed to screen and refer graduates from its re-entry program for work at the dispensary’s retail store.

The company’s partnership with SCSD was formalized in a letter signed by Tompkins in 2019 and submitted with its dispensary license application in 2020. The cannabis commission approved the license in 2021 and renewed it in 2022 and 2023, with the company citing the partnership to meet the PIP requirement in each application.

Advertisement
Governor Deval Patrick swears in Steven Tompkins as Suffolk County Sheriff at the State House on Tuesday, January 22, 2013.

Suffolk County Sheriff Steven Tompkins is accused of pressuring an executive into selling him stocks and then demanding a refund. (John Wilcox/MediaNews Group/Boston Herald via Getty Images)

To raise capital for an initial public offering (IPO) and expand as a publicly traded company, executives sought multimillion-dollar investments from institutions and other high-net-worth investors—not the general public, according to court documents. 

By mid-2020, the company was preparing for its IPO by producing audited financial statements, hiring attorneys and obtaining additional financing.

Prosecutors allege Tompkins pressured the cannabis executive for stock, reminding the executive he had helped the company in its licensing efforts. The executive feared Tompkins might exploit his position as sheriff to undermine the partnership with the department, putting both the license and the company’s planned IPO in jeopardy.

Advertisement

PATEL’S IMMIGRATION PUSH AT FBI YIELDS 10,000 ARRESTS SINCE JANUARY

In October 2020, the company asked Tompkins for an updated partnership letter to submit with its license renewal application, according to court documents. Within a month of signing the letter, and after alleged pressure on the executive, Tompkins obtained a pre-IPO stake in the company.

Prosecutors claim that in November 2020, Tompkins wired $50,000 from his retirement account to an account controlled by the executive, purchasing nearly 29,000 shares at $1.73 each. Following a reverse stock split, he held about 14,400 shares valued at $3.46 each.

Advertisement
Suffolk County Sheriff Steven Tompkins on Herald Radio on Tuesday, August 23, 2016.

Suffolk County Sheriff Steven Tompkins is facing up to 20 years in prison for each count of extortion. (Matt Stone/MediaNews Group/Boston Herald via Getty Images)

Once the company launched its IPO in 2021, the stock value jumped to $9.60 per share, increasing the value of Tompkins’ $50,000 purchase of 14,417 shares to $138,403.

By May 2022, the value of Tompkins’ stock had dropped thousands of dollars below his $50,000 investment, but he allegedly demanded a full refund. The executive agreed, issuing five checks between May 2022 and July 2023.

Prosecutors claim some checks were marked as «loan repayment» and «[company] expense» at Tompkins’s direction to disguise the nature of some of the payments.

Advertisement
Copies of checks showed payments allegedly made to Suffolk County sheriff.

Copies of checks showed payments allegedly made to the Suffolk County sheriff.

US ATTORNEY FOR MASSACHUSETTS SAYS INTERFERENCE WITH ICE OPERATIONS IS ‘DISTURBING,’ THREATENS ARRESTS

U.S. Attorney Leah Foley wrote in a statement that elected officials, particularly those in law enforcement, are expected to be ethical, honest and law-abiding, «not self-serving.» 

«His alleged actions are an affront to the voters and taxpayers who elected him to his position, and the many dedicated and honest public servants at the Suffolk County Sheriff’s Department. The people of Suffolk County deserve better,» Foley wrote. «Public corruption remains a top priority for my administration, and we will continue to investigate and prosecute anyone who uses their position of trust and power for their own gain.»

Advertisement

FBI Boston special agent in charge Ted Docks added the act was «clear-cut corruption.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«From his very first day as Suffolk County Sheriff, Steven Tompkins sought to portray himself as a man of the people–a principled public servant and reformer, devoted to the cause of justice. That’s why it’s beyond disappointing that he’s now accused of gaming a system instituted in the interests of public safety and fair play,» Docks wrote in a statement. «We believe what the Sheriff saw as an easy way to make a quick buck on the sly is clear-cut corruption under federal law. The citizens of Suffolk County deserve better, not a man who is accused of trading on his position to bankroll his own political and financial future. Public servants must be held to the highest of ethical standards, and those falling short will be rooted out.»

Advertisement

Tompkins, who faces a sentence of up to 20 years in prison for each count, will appear in Boston federal court at a later date.

boston,police and law enforcement,corruption,crime,kash patel

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias