POLITICA
Sombras sobre Milei, del Congreso a Roma

No fue un día sencillo para el Gobierno. El halo de sospechas que lo rodeó tras el rechazo al proyecto de ficha limpia en el Senado por el voto de dos senadores que se han destacado por su colaboracionismo lo obligó a dar explicaciones y a buscar culpables afuera.
Cuando aún no se habían disipado esas sombras, llegó desde Roma la noticia de la elección de un papa cuyos antecedentes no permiten ubicarlo nada cerca de la cosmovisión libertaria de Javier Milei.
El meme, reposteado por el Presidente, de un león libertario ataviado con los atributos papales, en un intento paródico de asimilar la consagración del nuevo jefe de la Iglesia Católica a una señal divina afín a su ideario, podría tener demasiado rápido destino de grotesco búmeran autorreferencial. Es un hecho: el león con más seguidores fieles del mundo no está en Buenos Aires sino en Roma y usa otro léxico, aunque pueda explayarse con fluidez en el mismo idioma (el único) que habla Milei.
La elección de un papa muy cercano a su predecesor Francisco no solo en lo personal sino en cuanto visión pastoral y ciertos postulados sobre problemáticas mundanas, como la pobreza, la desigualdad y las migraciones, por solo citar tres temáticas sensibles, tuvo una lectura inequívoca en las primeras horas posteriores a la difusión de la noticia que esperaba una parte importante del mundo desde hace 18 días.
La alegría que manifestó en público y subrayó aún más en privado la cúpula de la iglesia argentina, moldeada a imagen y semejanza por Francisco, así como el saludo protocolar del Gobierno al nuevo pontífice, en el que no buscó reafirmar su posicionamiento ideológico y enmarcar el futuro de las relaciones con el Vaticano, exponen el diferente impacto que la noticia tuvo por acá y las expectativas que despierta.
Para los obispos, sacerdotes y fieles comprometidos con el ideario, las palabras y los símbolos que Bergoglio instauró en su papado, la elección del nortemericano-peruano Robert Francis Prevost es vista como una ratificación del sendero que ellos transitaban, una especie de empoderamiento que trajo alivio ante los temores por la llegada de un pontífice de raíz conservadora u ortodoxa.
El nombre elegido, León XIV, está lleno de significado y no podría despertarles a los seguidores de Francisco mejores reminiscencias. El anterior papa homónimo fue León XIII, autor en 1891 de una encíclica nodal para la renovación de la Igleisa (Rerum Novarum), entre otras cosas, por su abordaje de los problemas terrenales que sacudían al mundo, en el que se cuestiona la opresión de las clases obreras y se cuestiona la concentración de la riqueza. Allí están las raíces de la doctrina social de la Iglesia, de la que emana el concepto de justicia social, a la que Milei ha calificado de “aberración”.
Parecen, a priori, suficientes elementos como para generar incomodidad en el gobierno libertario, aunque rápidamente sus exégetas más formados y menos arrebatados hayan salido a absolver contradicciones entre ese antecedente doctrinario del catolicismo y los principios doctrinarios de la escuela económica austríaca, su iglesia.
También es cierto que el nombre elegido, León, denota más un sentido de continuidad que de ruptura, como fue en su momento la elección de Bergoglio, al convertirse en el primer Francisco que dirigía la Iglesia Católica.
La defensa de la propiedad privada y de la libertad individual, principios que fueron subrayados en el saludo presidencial a León XIV, también son parte esencial de aquel documento clave de la Iglesia moderna. Rerum Novarum también tuvo por objetivo ponerle un dique a la expansión del socialismo que a fines del siglo XIX ganaba terreno en Europa. El alivio de los libertarios argentinos, de nuevo, puede ser motivo de autocelebración de los peronistas. Tan lejos, pero, a veces, tan cerca. En Roma y en el Congreso. Aunque no parezca.
A eso podría agregarse que los antecedentes de Prevost, así como sus primeras palabras papales, reafirman su disposición a la construcción de puentes, más propenso a sumar y absolver antes que a ampliar divisiones y condenar.
Los adversarios de Francisco, internos y externos, eclesiásticos y políticos, tienen ahí un motivo de consuelo para la frustración que les causó que el nuevo jefe de la Iglesia y del estado Vaticano no tenga sus raíces en el terreno de los conservadores, como ellos aspiraban y esperaban.
La reafirmación de principios que consideró necesario hacer Milei en su mensaje a León XIII, para marcar posiciones, pueden encontrar algún paralelismo en el distante saludo al “papa latinoamericano” que le prodigó hace 12 años Cristina Kirchner a Francisco.
Sin embargo, dados los antecedentes de la relación del Presidente con Francisco, también podría verse ese saludo, que también fue cordial y veloz, como una reafirmación del aprendizaje que le dejó al Presidente haberse visto obligado a rectificarse públicamente de las diatribas que le había dedicado al papa Bergoglio.
En ese acercamiento hubo una razón de pragmatismo político de peso para que ocurriera, además del impacto emocional que le causó a Milei el saludo amistoso y risueño que le dispensó Francisco, al tratarlo en su primer encuentro casi como a un adolescente díscolo, más que como a un líder político adversarial, irreverente y agresivo.
Aunque parezca contradictorio, Milei y Francisco compartían fieles en los sectores populares. Lo sabían y ninguno quería perder su adhesión.
En el último año y medio, ambos han sido los dirigentes más populares del país. Un trato amigable y llano servía, entonces, para difuminar a ojos de esos seguidores diferencias ideológicas, políticas y doctrinarias. Al fin y al cabo, uno y otro siempre han procurado mostrarse y ser vistos como hombres comunes con responsabilidades excepcionales (Néstor Kirchner dixit). Lo que muchos autores consideran características inherentes a los liderazgos populistas.
“Los que en los barrios populares veneran a Francisco y a Milei encuentran un punto de confluencia clave: ambos son vistos como outsiders, que vienen de la periferia, cuestionan el sistema y desafían el statu quo, del que se sienten víctimas”, explica el sociólogo y antropólogo Pablo Semán, especialista en religiosidad popular y uno de los pocos que advirtió tempranamente la penetración del libertario en los barrios de las clases media-baja y baja.
Así como Bergoglio recuperó fieles donde se habían hecho fuertes los evangélicos, Milei atrajo voluntades donde históricamente dominaba el peronismo. Habrá que ver ahora cómo se equilibra la balanza tanto con la prédica de la nueva figura que mandará en Roma, como con el efecto de la economía mileísta en los bolsillos de los menos pudientes.
Allí tal vez pesen más algunas urgencias y necesidades que la nueva defección de la política en materia de transparencia, con el rechazo en el Senado a la ley de ficha limpia.
Más allá de la proclamada indignación oficialista por el triunfo del voto negativo final, los antecedentes dicen que Milei se subió tardíamente al impulso de la norma que tenía por objetivo impedir candidaturas de condenados por corrupción en el ejercicio de la función pública. Lo hizo después de haber trabado el tratamiento del proyecto original en Diputados y luego de que esa acción generara un repudio mayoritario.
El crucial voto negativo de los senadores misioneros Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, dependientes de Carlos Rovira, el mandamás peronista que controla el poder provincial, robusteció todas las sospechas sobre algún tipo de acuerdo bajo la mesa con la Casa Rosada.
Aunque en el Gobierno lo nieguen, nadie imagina en Misiones (como lo relata Martín Boerr, colaborador de la nación en esa provincia) que Rovira hubiera impulsado ese voto negativo sin algún tipo de diálogo con el gobierno nacional, con el que mantiene un vínculo privilegiado.
Misiones es una de las provincias que entre 2024 y lo que va de 2025 más se benefició con la distribución discrecional de fondos nacionales. Mucho menos creíble resulta, además, que Rojas y Arce hubieran tenido un rapto de independencia de criterio después de haber expresado, sobre todo la primera, un apoyo absoluto al proyecto.
Aunque el oficialismo se mostró más indignado por las críticas del macrismo que con la defección de los misioneros, la realidad es que lo que fue decisivo es el voto de los aliados para impedir que saliera una ley destinada a modificar el mapa de la política nacional. Lo que podía haber sido un sismo terminó siendo un temblor que mantiene casi todo como estaba.
Fue, al final, una falsa alarma que celebró el kirchnerismo, cuya jefa hubiera quedado inhibida de postularse a un cargo nacional.
También, mantiene abierta la polarización entre mileístas y kirchneristas, que es funcional a ambos espacios.
Al oficialismo, además, le suma la opción de seguir agitando el fantasma de un eventual regreso del kirchnerismo para convocar al electorado de centroderecha a votar a sus candidatos y no dispersarse.
El cruce de acusaciones protagonizado por el oficialismo y el macrismo tras el fracaso de la ley en el Senado, cuando había sido el perokirchnerismo el responsable de la caída del proyecto, se encuadra en aquella lógica. Mucho más cuando la primera gran elección relevante para libertarios y amarillos se dirimirá dentro de apenas nueve días en la ciudad de Buenos Aires y podría ser decisiva para las próximas disputas electorales, en especial la bonaerense. La suerte de Pro se juega en estos tableros. También parte del futuro del Gobierno.
Por eso, no resultó casual que quienes protagonizaron el mayor duelo verbal fueran el vocero presidencial Manuel Adorni y la diputada Silvia Lospennato, principal impulsora de la ley de ficha limpia, desde hace años. Ellos lideran las listas de candidatos a legisladores porteños de sus respectivos espacios.
Una encuesta cerrada hace dos días por una consultora que hace mediciones para dirigentes oficialistas y aliados muestra al alfonsinista-peronista Leandro Santoro al frente de la intención de voto, con cierta comodidad, y a Adorni y Lospennato en un virtual empate, separados por apenas un punto porcentual.
En un electorado que se caracteriza por estar informado y menos sujeto a algunas urgencias, como es el porteño, cualquier tropiezo de un espacio puede alterar el voto. Y en una elección que se anuncia tan apretada eso podría ser letal.
Las sombras que el Congreso y Roma proyectaron sobre la Casa Rosada no trajeron motivos para despejar la incertidumbre.
Y el primer gran domingo de elecciones, que se celebrarán pasado mañana en Chaco, Jujuy, Salta y San Luis, tampoco prometen traer aire fresco para el Gobierno, más allá de la posibilidad de subirse a un festejo prestado como aliado de apuro del oficialismo chaqueño. Serán días intensos.
POLITICA
Deja su cargo el interventor en Medios Públicos y será reemplazado por el vocero de la Sociedad Rural

El Gobierno anunció este sábado la designación de Carlos Curci, hasta ahora vocero de la Sociedad Rural (SRA), como nuevo interventor en el área de los medios públicos, en reemplazo de Eduardo González, quien presentará su renuncia a fin de mes. El nombre del futuro funcionario comenzó a circular días atrás, pero recién se confirmó este sábado, tras el acto que encabezó el presidente Javier Milei en la exposición agropecuaria en Palermo.
Según pudo saber , hace dos meses Eduardo González había notificado a la Casa Rosada que a fines de julio oficializaría su renuncia. El funcionario saldrá del país “por motivos personales” y, una vez que retorne, podría seguir trabajando junto a Manuel Adorni en alguna de las áreas bajo su órbita, aclararon en Balcarce 50.
Fuentes cercanas a González, desestimaron algunas versiones que vinculaban la salida del interventor a un desgaste producido por las tensiones que se viven dentro de la TV Pública y en las distintas radios del país, en respuesta al recorte y los reclamos gremiales. “Deja su cargo con todo encaminado”, repiten en su entorno.
Con el desembarco de Curci, el Gobierno pretende continuar achicando el área de medios oficiales. Directiva que comenzó a implementar el año pasado Diego Chaher, como interventor de todos los medios que integran Radio Televisión Argentina (RTA), cargo que le valió un ascenso como titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, tras ser reconocido en La Casa Rosada por el recorte que llevó adelante en la exagencia de noticias Télam, hoy reconvertida en Apesau, después de que más de 400 trabajadores aceptaran un retiro voluntario.
Fue en reemplazo de Chaher que González asumió a fines de julio pasado al frente de los medios públicos. Ahora, finalizada su gestión, el interventor deja una hoja de ruta clara a su sucesor. Basicamente, el funcionario saliente tenía en carpeta un recorte del 40% sobre la estructura de RTA, marcado en gran medida por nuevos retiros voluntarios y una reducción de planta. “Resta la definición política”, señalaron fuentes cercanas al exfuncionario.
El objetivo de la llegada de Curci estaría orientado a “ordenar” Radio y Televisión Argentina (RTA) y el resto de las empresas de la órbita de medios públicos. La idea sería avanzar “lo máximo que se pueda siguiendo la línea del Presidente en términos generales, con las limitaciones que la ley de medios impone”, aclararon fuentes del oficialismo.
Los cambios en el área, que depende de Adorni, se vienen dando desde hace un mes, cuando el portavoz comenzó a tomar decisiones fuertes en los medios y empresas públicas bajo su órbita. El nombre de Curci habría sido elegido para esa misma época, pero por su “excelente relación” con La Rural. En efecto, la oficialización de su designación llegó después del cierre de la exposición, el evento más importante del año para el sector.
En el mientras tanto, Adorni concretó el nombramiento de Bárbara Pintelos, la subsecretaria de Medios que, como adelantó , es una experta en empresas y cuestiones legales, pero que nada tiene que ver con los medios. Hasta la llegada de Pintelos no había nadie en esa Subsecretaría.
“No es del medio, ni conoce de él”, explicaron las fuentes consultadas, que hicieron hincapié en que esa formación es precisamente el motivo por el que fue elegida. “Llega para achicar todo”, completaron.
En las listas de áreas que podrían verse ajustadas con la iniciativa oficial están, Radio Nacional, la TV Pública, Contenidos Públicos Sociedad del Estado y la Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal (Apesau, exTélam).
En la TV Pública, los empleados son casi 900 y aún está decidido el número de desvinculaciones que podría llegar a haber. En cuanto a Radio Nacional, la especulación es que su planta de 1169 empleados podría reducirse a la mitad . En lo que respecta a Apesau, la situación es distinta que en el resto, porque ya se hizo una fuerte reestructuración cuando se concretó el cierre de la agencia, en 2024, y solo quedaron 228 empleados activos.
Según pudo reconstruir de fuentes oficiales, en la mira de los funcionarios hay distintas opciones de lo que podría suceder, más allá del ajuste en cada área. Incluso se evalúa que podría cerrarse el área de Contenidos Públicos, un sector bajo la lupa. En todas las áreas alcanzadas se vería como una primera opción la posibilidad de ofrecer retiros voluntarios antes de avanzar con los despidos, según informaron.
Por el momento no hay un número total de desvinculaciones que podrían llegar a concretarse. El Gobierno sostiene, desde el inicio de la gestión, que el esquema de medios públicos está “sobredimensionado” y por eso planea seguir avanzando con la reducción de la planta, en línea con lo que sucede en otras áreas del Estado.
Delfina Galarza,Cecilia Devanna,Medios y política,Javier Milei,Medios,Conforme a,Medios y política,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,,Retiros, despidos y cierres. El Gobierno prepara un nuevo recorte en la estructura de medios públicos,,Paka Paka. Así son los dibujitos libertarios: doctrina antiestado, fobia al socialismo y por qué la universidad no sirve
POLITICA
Alivio en la tropa de Santiago Caputo por el espaldarazo de Milei tras la tensión por las listas

Los ánimos se recompusieron entre Las Fuerzas del Cielo cuando terminaba la semana del estallido de la interna entre los Menem y Santiago Caputo. Después de unos días de amargura por el mal trago del cierre de listas bonaerenses, una serie de señales políticas indirectas desde la cúpula libertaria aliviaron el ambiente en la tropa militante, que había bajado las armas tras el severo tuit ordenador de Karina Milei. De todas formas, los resquemores con los primos riojanos por el ninguneo en la selección de candidatos para la Provincia se mantiene, por lo bajo.
Los jóvenes tuiteros pasaron los primeros días post-presentación de nóminas silenciosos y cabizbajos. Pero hacia el fin de semana no se veían malas caras en sus encuentros en la Casa Rosada, los ministerios o reuniones privadas, según relataron testigos. Una serie de encuentros de alto nivel para pulir asperezas les insufló cierto grado de optimismo, o confianza cuando promediaba la semana.
Hubo una reunión a solas entre Francos y Karina Milei, el miércoles. Al día siguiente, otra, entre el jefe de Gabinete y Santiago Caputo. Y si bien nadie en Gobierno se atrevió a confirmar los rumores de un encuentro a solas, entre Karina Milei y Santiago Caputo, nadie lo negó, tampoco. Cerca de la hermana del Presidente incluso dieron a entender que efectivamente ocurrió, a pesar de que las filtraciones en ese margen del “Triángulo de Hierro” pueden pagarse caras.
La designación de Guillermo Francos como mediador en la relación entre Caputo y “El Jefe” y los rumores de un acercamiento entre ambos, conocidos entre el jueves y el viernes, fueron coronados con el espaldarazo que le dio Javier Milei a su asesor ayer. El Presidente dijo, una entrevista con radio Mitre, que considera a Caputo “como a un hermano”, y pareció insinuar, indirectamente, que su asesor y amigo está a la misma altura en la relación que Karina Milei. Es la primera vez que el Presidente dice algo así. Y eligió hacerlo en un día de ánimos triunfales, luego de que todo el Gabinete y los soldados digitales lo vitorearan por la rebaja de retenciones al campo que había anunciado al mediodía en La Rural. Fue el paso ¿final? para intentar frenar la escalada de dardos cruzados entre el clan Menem y los dirigentes oriundos de la derecha de las redes sociales.
Algunos jóvenes caputistas, al escucharlo, ratificaron el grado de calma que venían percibiendo los días previos, cuando bajó el fuego cruzado. Y deslizaron que nunca habían dudado de la continuidad del asesor en su rol. “Contrario a lo que dicen los medios, nunca fue una posibilidad que Santiago perdiera poder. Lo cual, igualmente, no quita que sea lo que intentaron hacer los Menem”, sostuvo un referente de esa órbita.
Hay resquemores aún, pero se restringen a los armadores de Karina Milei. “La síntesis es que, pase lo que pase, vamos a estar para Javier”, dijeron.
En la búsqueda de una tregua, además, se les hizo saber a los jóvenes militantes que tendrán algún tipo de participación en la estrategia de campaña, por pedido de Karina Milei. Una señal de que, como dijo un libertario de la primera hora, “no estaría todo tan roto”. La pregunta es: ¿en cuál de las campañas? En esas filas deslizan que sería para las nacionales. “La de Provincia ya está jugada, y estuvo en duda porque es provincial, no por lo que pasó (con las listas). En octubre no había ninguna duda: es una elección nacional, Santiago conduce la estrategia”, dijeron, con seguridad.
Los militantes virtuales se plegaron casi de inmediato a la orden de obediencia debida impuesta por Karina Milei. Especialmente después del miércoles, con el tuit donde la secretaria general de la Presidencia estatuyó que todo aquel que cuestionara su armado estaba poniendo en duda la autoridad de Milei. Pero siguen convencidos de que los Menem tienen una cruzada de poder contra Santiago Caputo, celosos del poder que logró reunir en la estructura del Gobierno. De hecho, auguran que, con el partido cercado para sí, próximamente se ocuparán de ganar espacios en el Estado.
Del otro lado, los riojanos se deslindan de esas acusaciones y dicen que su única intención, la semana pasada, fue fabricar listas lo más competitivas posibles. Lo cual, evidentemente, para ellos no incluía a los tuiteros. Por caso, el escándalo del concejal salteño que renunció tras reconocer un abuso y que había recibido apoyo de “el Gordo Dan” les pareció un buen ejemplo para ejemplificar. “Aparentemente, hacer política por Twitter sin bajar al territorio no servía tanto”, dijo un operador de ese sector.
El sábado a la noche, el hartazgo crecía entre quienes dicen repudiar la política tradicional y se vieron envueltos en una interna. “Tenemos que terminar esta novela. Hay problemas verdaderos que hay que resolver”, dijo un estratega.
Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Cristina Kirchner acusó que desde Estados Unidos le están haciendo la campaña al Gobierno: “En la Argentina de Milei mandan las fuerzas del norte”

La expresidenta Cristina Kirchner participó a distancia en el homenaje por el aniversario 73° de la muerte de Eva Perón, a donde envió un audio con críticas hacia la gestión de Javier Milei y Peter Lamelas, el empresario nominado por Estados Unidos para la embajada en la Argentina. “Gobierna para los ricos y bajo las órdenes de las fuerzas del norte, no del cielo”, expresó.
“Lamelas dice que va a venir a la Argentina prácticamente de interventor a vigilar a los gobernadores y frenar acuerdos con China, además de asegurarse que Cristina Fernández de Kirchner reciba la justicia que merece. Yo le preguntaría cómo andamos por casa. Su querido Donald Trump asumió a su cargo con 24 cargos criminales y todavía no cumplió con su promesita de campaña de revelar los nombres de las listas del degenerado de Jeffrey Epstein”, expresó.
En este contexto, Kirchner cuestionó que el funcionario estadounidense haya dicho que una de sus “misiones” en la Argentina sería apoyar un triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de octubre. “Están Lamelas y Kristalina Georgieva [titular del Fondo Monetario Internacional]. Vamos muchachos, la campaña no la hacen los de acá. Ni las ‘Karinas’ ni los Milei ni ninguno de esos monigotes que ponen de candidatos y tuitean por las redes. La campaña de verdad la están haciendo desde Washington y el FMI a puro dólar. Al final lo de las Fuerzas del Cielo era para la gilada», declaró.
La exvicepresidenta criticó, además, otro comentario de Lamelas, quien afirmó sentirse “molesto” por la falta de reconocimiento de la Argentina a las patentes intelectuales. Kirchner le recomendó a los laboratorios medicinales que bajen los precios de los medicamentos y advirtió: “Teléfono, vienen por ustedes también”.
Acto seguido, Cristina Kirchner se refirió a la presentación del Presidente en La Rural, en un acto al cual llamó “reunioncita” y resaltó como uno de sus principales análisis el anuncio de las bajas en las retenciones. “Milei dice que no hay plata para los jubilaos, discapacitados, Garrahan, universidades ni nadie, porque hay que cuidar el superávit, pero esto confirma que no le importa porque le regala plata a unos de los sectores que más plata tiene en este país [en referencia al campo]”, dijo.
A modo de cierre, la presidenta del Partido Justicialista arremetió: “Si algo me faltaba para saber que estoy del lado correcto de la historia y de la vida es ver y oír cómo festejan que esté presa tanto en la sociedad rural como el embajador propuesto por Trump, el embajador de los Estados Unidos”.
Críticas económicas al Gobierno
En otro tramo del mensaje, la expresidenta cruzó al ministro de Economía, Luis Caputo, y afirmó, en el marco de un nuevo préstamo con el FMI, que “no le sale una” y que “no cumple con nada de lo que dice”. “Según los datos que publica el Banco Central de la República Argentina, en su balance cambiario desde abril, mayo y junio revela que todos los meses 1 millón de argentinos le compran cada vez más dólares para llevarlos al colchón, no para sacarlos, para llevárselos al colchón”, apuntó en alusión al programa que presentó el Gobierno meses atrás.
“Solamente en junio, las personas físicas compraron 2400 millones de dólares. Si sumamos lo que compraron los últimos 15 días de abril, cuando se levantó el cepo y todo mayo, ya se le llevaron las personas físicas más de 6700 millones de dólares. Es más o menos el promedio de 1 millón de argentinos sobre los 47 que somos, obviamente”, desarrolló.
En tanto, Cristina Kirchner remarcó que “la guita que están haciendo un puñado de argentinos con estas subas y bajas de tasas no tiene nombre” y acusó que hay un negociado “para muy pocos” detrás de los seguros de caución: “Pasaron de un día para el otro de 12 a 70, después de 70 a 80, y después de 80 a 40″.
Cristina Kirchner,Javier Milei,programa,Cristina Kirchner,Javier Milei,Conforme a,,Milei vs. Kicillof. Cuál es la batalla oculta que desvela a los empresarios,,Los «héroes» de Milei. El Gobierno evalúa hacer gestos mínimos para sostener los vetos en Diputados,,Interna libertaria. Las suculentas cajas del Estado que controlan Karina Milei y Santiago Caputo,Cristina Kirchner,,El kirchnerismo, refugiado en su propio fracaso,,»Que tengan su merecido». Cristina Kirchner se metió en la campaña para respaldar a Mayra Mendoza con un llamado por teléfono,,»La justicia que bien merece». Qué dijo el embajador de EE.UU., Peter Lamelas, sobre Cristina Kirchner
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA2 días ago
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia