ECONOMIA
Reforma laboral: el cambio clave en el sueldo del trabajador que quiere introducir el Gobierno

Uno de los objetivos que tiene en la mira el Gobierno nacional es la reforma laboral. Se trata de uno de los temas más relevantes para Javier Milei para este año, además de ser uno de los más polémicos por la tensión que puede generar con la CGT y los trabajadores en general.
También esta modificación es una de las condiciones estructurales que impuso el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina en el último acuerdo firmado en abril. Incluye reformas laboral, impositiva y previsional y un nuevo esquema de coparticipación.
El organismo puso como condición que se implementen una serie de flexibilizaciones para negociar salarios y simplificar los vínculos entre las empresas y sus trabajadores. A su vez, aclara que esto debe estar acompañado de cambios impositivos para eliminar las barreras entre los trabajadores informales y formales.
En un informe, el Fondo sostuvo la necesidad de una reforma laboral integral «para fomentar la competencia y el empleo formal» del país.
En este contexto, el oficialismo tiene en carpeta en el Congreso un proyecto que busca para modificar, entre otras cuestiones, la ley de contrato de trabajo. Uno de los datos que sustenta este debate tiene que ver con la infomalidad laboral: según el INDEC, el 42% de los trabajadores no está registrado.
Reforma laboral: el cambio crucial en el sueldo que quiere introducir el Gobierno
Sobre este tema, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, acaba de plantear algunas de las cuestiones que le interesa establecer al Ejecutivo.
Puso el foco sobre la «rigidez laboral» que existe en el país y comparó la situación con otros países como Alemania. Así, deslizó que se debería modificar la negociación del sueldo, tomando como parámetros las regiones y la productividad.
«Argentina tiene un arreglo salarial que es el mismo para todo el territorio nacional y eso le impone al mercado laboral una rigidez que no permite ni siquiera tomar en cuenta las condiciones regionales o de productividad», dijo en una reunión ante empresarios.
El funcionario comparó a la Argentina con Alemania, que tiene negociaciones salariales que son regionales. De este modo, dejó en claro que «en algún momento esta rigidez la tendremos que plantear», y habló de la reforma laboral que está frenada por la justicia.
«Argentina tiene negociaciones salariales que son sectoriales nacionales. Alemania tiene negociaciones salariales que son regionales. Otro país que tiene el mismo sistema que Argentina es Italia», explicó el funcionario.
En este sentido, el Gobierno pondría bajo análisis los actuales convenios colectivos de trabajo.
Reforma laboral: las modificaciones en la Ley de Contrato de Trabajo
El proyecto que el oficialismo presentó en la Cámara Baja en marzo estuvo a cargo de la diputada nacional de La Libertad Avanza, Romina Diez, y lo hizo junto con otros 14 colegas del mismo bloque, entre quienes están José Luis Espert y Gabriel Bornoroni, jefe del bloque oficialista.
La modificación a la Ley de Contrato de Trabajo que se propone en el proyecto de ley representa una medida para actualizar una norma que cuenta con muchos años.
Entre los puntos destacados, se incluye:
1. Establecer un plazo de 30 días para que los empleados impugnen las sanciones que les son impuestas. Pasado dicho plazo, serán consideradas consentidas por el trabajador.
2. Incorporar algunos beneficios sociales al listado existente en el art. 103 bis, como por ejemplo, gimnasio, cuota de clubes, celulares o acceso a internet para el trabajador o su familia. Sobre esto no se pagan aportes y contribuciones a la seguridad social.
3. Determinar cuáles son los requisitos que deben contener los recibos de haberes.
4. Tener la posibilidad de homologar el cambio de condiciones de trabajo, sometidas ellas al control de la autoridad administrativa del trabajo (Ministerio o Secretaría, según la jurisdicción en la cual se lleve adelante). Esto permite que no se aleguen luego planteos de que las modificaciones fueron impuestas por parte de las empresas.
5. Establecer la obligación de guardar los recibos de haberes por el período de prescripción de los créditos salariales.
6. Habilitar a que los empleados puedan gozar de las vacaciones de manera fraccionada, algo que en los hechos ya se venía realizando, para poder particionar el período de descanso anual en diversos momentos del año, fijando un mínimo de 7 días para su goce.
Para el caso de matrimonios que desarrollen tareas en un mismo establecimiento, se dispone que el empleador otorgue las vacaciones en el mismo período.
7. En materia de pago de enfermedades inculpables, recepta posiciones de la Justicia en aspectos que generan dudas.
Establece que para el caso de salarios integrados con comisiones variables se deberá liquidar de acuerdo al promedio de lo percibido en el último semestre no pudiendo, en ningún caso, la remuneración del trabajador enfermo o accidentado ser inferior a la que hubiese percibido de no haberse operado el impedimento, debiendo incluirse en el cómputo las remuneraciones variables.
8. Prever que las indemnizaciones que hubiera percibido un empleado que hubiera reingresado a prestar tareas para el mismo empleado sea actualizada al momento del pago de una nueva indemnización.
9. Establecer que los créditos laborales devengarán un interés equivalente al IPC más 3%, lo que recepta la postura que hoy representa la mayoría de las Salas que integran la Cámara de Apelaciones del Trabajo en Buenos Aires y ofrece un tratamiento igualitario con lo que sucede en otras provincias donde las tasas de actualización muchas veces son más altas.
10. Establecer que, en los casos de condenas en procesos judiciales, las Micro, Pequeñas y Medianas empresas podrán acogerse al pago total de la misma en hasta un máximo de 12 cuotas mensuales consecutivas, las que serán ajustadas por la tasa de interés que la ley prevé.
El avance de este proyecto puede abrir un nuevo frente de conflicto entre el Gobierno y los sindicatos, con una CGT que está atenta porque considera que esta reforma va a dejar de lado derechos laborales fundamentales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reforma laboral,sueldo,trabajo
ECONOMIA
Jornada financiera: el dólar tuvo fuerte demanda y estiman que el Tesoro de EEUU vendió USD 400 millones

Pasó la última ronda de negocios previa a las elecciones legislativas, que definirán una nueva composición para el Congreso nacional y la base política con la que contará el presidente Javier Milei en los próximos dos años de mandato.
Los inversores ya concretaron sus posturas en función de las expectativas políticas, con un dólar otra vez muy demandado, con alto volumen en el mercado, precios en zona récord y reiteradas ventas a cuenta del Tesoro norteamericano.
Para las acciones y los bonos la sesión fue de mayor a menor, para cristalizar un cierre con números mixtos para las acciones y leves pérdidas para los bonos en dólares.
El dólar mayorista terminó con alza de 13 pesos o 0,9%, a $1.492 para la venta, contenido por ventas institucionales a solo 55 centavos del límite superior del esquema cambiario, que este viernes marcó los $1.492,55, según estableció el Banco Central.
El volumen operado en el segmento de contado alcanzó importantes USD 752,1 millones. “En la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista subió 42 pesos, contra 30 pesos de aumento en la semana anterior”, precisó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios, detalló que “la rueda se mantuvo sostenida por intervenciones del Tesoro norteamericano, que volvió a vender cada vez que la demanda absorbía la oferta disponible, conteniendo parcialmente la suba. Sin embargo, el tipo de cambio siguió avanzando y terminó operando por encima de los $1.490, para finalmente cerrar en $1.492, muy cerca del techo de la banda”.
Fuentes del mercado estimaron las ventas del Tesoro de EEUU en USD 400 millones, un dato sobre el cual no se brinda información oficial. Al mismo tiempo, un informe de la consultora 1816 calculó que desde el comienzo de la intervención del Tesoro americano en el mercado cambiario argentino, las ventas alcanzaron los USD 2.100 millones.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central aumentaron en USD 233 millones o 0,5%, a USD 41.211 millones. La entidad monetaria no intervino en el mercado de cambios.
El dólar al público ganó diez pesos o 0,7% y quedó a $1.515 para la venta en el Banco Nación. En la última semana esta cotización subió 40 pesos o 2,7 por ciento. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.517,53 para la venta (baja marginal de 54 centavos) y $1.463,37 para la compra.
Los dólares financieros pasaron de caer por la mañana a subir entre 17 y 20 pesos sobre el cierre bursátil. El “contado con liquidación” mediante bonos quedó a $1.563 (+1,3%), mientras que el dólar MEP terminó a $1.544,50 (+1,1%). La brecha entre el “liqui” y el mayorista se amplió a 71 pesos o 4,8 por ciento.
Todos los contratos de dólar futuro terminaron con ganancias en un rango de 0,6% 1 1%, según datos de la plataforma A3 Mercados, en una sesión con negocios equivalentes a 920 millones de dólares. Las posturas más negociadas volvieron a ser las del cierre de octubre, que ganaron siete pesos o 0,5%, a 1.486 pesos, debajo del techo de las bandas cambiarias previsto a $1.501 para fin de mes.
Los negocios mostraron valores de $1.541,50 por dólar para noviembre y de $1.585,50 para las liquidaciones a fin de año, en ambos casos por encima del techo de las bandas cambiarias oficiales.
Tras haberse operado a un mínimo intradiario de $1.510, el dólar blue finalizó a $1.525 para la venta, el mismo valor del jueves.
En la última rueda operativa antes de las elecciones de medio término de este domingo 26, las acciones argentinas finalizaron con números dispares en Wall Street y leves ganancias en pesos en la plaza local, a la vez que los bonos soberanos se inclinaron por leves pérdidas.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ascendió un 1% en pesos, en los 2.076.859 puntos. Por la mañana el panel de acciones líderes anotó su puntuación más alta desde el 22 de agosto. Medido en dólar “contado con liqui”, el S&P Merval alcanzó su nivel más alto desde el 5 de septiembre, justo antes de la elección bonaerense del domingo 7 de septiembre, que conmovió al mercado y obligó a acudir al auxilio del Tesoro de los EEUU.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas operados en dólares hubo cifras mixtas, tras un arranque alcista. Del lado ganador destacó Edenor (+3,8%), mientras que del lado perdedor quedó Tenaris (-2,2%).
Los papeles argentinos se escindieron de la firme tendencia ganadora de los índices de Wall Street, con alzas próximas al 1 por ciento.
Los títulos públicos en dólares operaron sin tendencia, con una baja promedio de 0,6% y un riesgo país que se mantuvo en 1.081 puntos básicos para Argentina.
Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS, expresó que “el mercado encaró la última rueda pre electoral, con todas las miradas en cómo podrá ser el resultado, en especial tras el antecedente de la Provincia de Buenos Aires en septiembre, que sorprendió a todos”.
“El foco estará en qué consecuencias tendrá la interpretación del resultado por parte del mercado en materia de condiciones financieras, en especial demanda de pesos, riesgo país y tipo de cambio. Si bien el espaldarazo de EEUU es notable y tiene pocos antecedentes a nivel mundial, el mercado querrá certezas en términos de esquema cambiario y si existen o no mayores consensos políticos de cara a la segunda mitad del mandato de Milei”, afirmó Franco.
“El lunes, con el resultado puesto, habrá que ver cambios de gabinete, si hay anuncios y si efectivamente pasa algo con el sistema cambiario o no. Post elecciones vamos a tener bastante movimiento, ya que entre leyes que se van a enviar, medidas que se deberían anunciar por la deuda en dólares y el sistema de bandas, podemos tener días bastante intensos. Pero por lo pronto, a esperar los resultados del domingo”, concluyó Nicolás Cappela, analista de IEB.
Financials (TRBC level 1),Currencies / Foreign Exchange Markets,South America / Central America
ECONOMIA
Cuál es el sueldo de un repositor de supermercado Coto y Carrefour en noviembre 2025

Aunque su labor es fundamental para el funcionamiento de supermercados, el puesto de repositor no figura como una categoría propia en la escala salarial
24/10/2025 – 17:34hs
Dentro del gremio de Empleados de Comercio, uno de los puestos más visibles es el de repositor de supermercados, un rol clave en cadenas como Coto y Carrefour. En noviembre, estos trabajadores perciben un aumento de sueldo en el marco del último acuerdo paritario firmado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresarias del sector.
Aunque su labor resulta fundamental para el funcionamiento diario de los supermercados y autoservicios, el puesto de repositor no figura como una categoría específica dentro de la escala salarial.
El Convenio Colectivo de Trabajo 130/75, que regula la actividad comercial en todo el país —incluyendo cajeros, administrativos, vendedores, personal de maestranza y auxiliares—, no contempla una categoría exclusiva para los repositores, sino que los agrupa dentro del rubro Auxiliares.
Esto significa que los repositores cobran el salario básico correspondiente a las categorías Auxiliar A, B o C, según las tareas que realicen y el tipo de establecimiento donde se desempeñen. De esta manera, sus remuneraciones se actualizan junto con las del resto del personal mercantil en cada negociación paritaria, manteniendo la equiparación con otras funciones de apoyo y asistencia previstas en el convenio.
Cuál es el sueldo de un repositor de supermercado Coto y Carrefour en noviembre
El último convenio al que llegaron los empleados de comercio corresponde a los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2025.
Se trata de un aumento del 6%, que se abona en forma de asignación remunerativa y no acumulativa, y de manera escalonada en cuotas del 1% mensual desde julio hasta diciembre. Además, el acuerdo contempla el pago de sumas fijas no remunerativas de $40.000 mensuales durante ese mismo período. La suma correspondiente a diciembre se incorporará a los sueldos básicos a partir de enero de 2026.
Con este aumento obtenido por el gremio liderado por Armando Cavalieri, un repositor de supermercado Coto y Carrefour cobrará como sueldo básico la siguiente suma, según la subcategoría a la que pertenezca:
- Auxiliar A: 1.100.986 pesos
- Auxiliar B: 1.108.563 pesos
- Auxiliar C: 1.133.570 pesos
Todos los empleados de comercio, incluyendo los repositores, pueden recibir adicionales por horas extra, presentismo, antigüedad y otros beneficios. Por ejemplo, los empleados de comercio reciben un 1% adicional sobre su salario básico por cada año trabajado. Para calcularlo, se debe considerar tanto los montos remunerativos como los no remunerativos.
Empleados de Comercio: así quedó la escala salarial para noviembre 2025
A continuación, incluimos el sueldo básico que cada categoría cobrará con el incremento otorgado en noviembre:
Administrativos
- Administrativo A: 1.097.199 pesos
- Administrativo B: 1.101.749 pesos
- Administrativo C: 1.106.290 pesos
- Administrativo D: 1.119.933 pesos
- Administrativo E: 1.131.297 pesos
- Administrativo F: 1.147.967 pesos
Cajero
- Cajero A: 1.100.986 pesos
- Cajero B: 1.106.293 pesos
- Cajero C: 1.113.113 pesos
Maestranza
- Maestranza A: 1.085.835 pesos
- Maestranza B: 1.088.863 pesos
- Maestranza C: 1.099.470 pesos
Vendedores
- Vendedor A: 1.100.986 pesos
- Vendedor B: 1.123.723 pesos
- Vendedor C: 1.131.297 pesos
- Vendedor D: 1.147.967 pesos
Auxiliares Generales
- Auxiliar A: 1.100.986 pesos
- Auxiliar B: 1.108.563 pesos
- Auxiliar C: 1.133.570 pesos
Auxiliares Especiales
- Auxiliar especializado A: 1.110.082 pesos
- Auxiliar especializado B: 1.123.720 pesos
Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de julio de 2025 y hasta el 30 de abril de 2026, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de noviembre de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.
Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,coto,carrefour,supermercado
ECONOMIA
Superávit fiscal: que tributos recaudaron más para compensar la eliminación del impuesto PAIS

La desaparición del impuesto PAIS no provocó un deterioro en el superávit fiscal, pese a que el tributo había alcanzado un peso considerable en la estructura de ingresos del Estado. De acuerdo con un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), la pérdida de recursos generada por su eliminación fue compensada casi en su totalidad por el crecimiento de otros tributos, principalmente los vinculados a la seguridad social y a los combustibles.
El estudio, elaborado por Nadin Argañaraz, analiza la evolución de la recaudación nacional en términos reales entre 2019 y 2025, expresada en pesos constantes de septiembre de 2025. En ese marco, detalla cómo se reemplazaron los fondos que en 2024 habían sido aportados por el impuesto PAIS, que explicó “nada menos que el 5% del total” de los ingresos tributarios nacionales.
El IARAF señaló que “la recaudación tributaria total al tercer trimestre de 2025 se ubicó prácticamente en el mismo nivel que la del año anterior, con una diferencia de apenas 0,2%”, pese a la desaparición del impuesto PAIS. Esto fue posible porque otros tributos mostraron importantes incrementos interanuales.
Entre ellos se destacaron las contribuciones patronales, que registraron la mayor recaudación real de los últimos siete años. “Este buen desempeño está motivado por el aumento interanual del salario real entre los primeros nueve meses de 2024 y 2025 y por una mayor alícuota efectiva de las contribuciones”, explicó el informe.
El documento también recordó que la eliminación del “mínimo no imponible creciente” previsto por la reforma tributaria de 2017 incrementó la base imponible de aportes patronales, lo que elevó la recaudación del sistema. Ese beneficio permitía deducir $12.000 del salario bruto, ajustables en el tiempo, y funcionaba como un salario no imponible para las contribuciones.
Por su parte, los aportes personales mostraron un incremento del 20% en términos reales frente a 2024. Según el IARAF, esto se debió “a la suba real de la remuneración formal privada y al aumento del tope máximo de la base imponible de aportes de empleados en comparación al año anterior”.
Entre los tributos vinculados al mercado interno, el IVA exhibió “la segunda mayor recaudación real del periodo de siete años”, con un crecimiento del 2,3% respecto a 2024. El informe destacó que, aunque el nivel de actividad económica se mantiene estable, el impuesto logró sostenerse en términos reales.
Otro aporte importante provino del impuesto a los combustibles líquidos, cuya recaudación “se ubicó en niveles similares a los de 2022, mostrando una marcada recuperación frente a 2023 y 2024”. Esa mejora se explicó principalmente por “las significativas actualizaciones aplicadas al tributo de monto fijo a comienzos de 2024”, que permitieron recomponer los ingresos fiscales del sector energético.

En conjunto, los mayores ingresos por seguridad social, IVA y combustibles compensaron la pérdida del impuesto PAIS. Según el monitor del Iaraf, la eliminación de este tributo significó una merma de $8,68 billones en términos reales, mientras que las contribuciones patronales aumentaron en $3,45 billones, los aportes personales en $2,42 billones, el impuesto a los combustibles en $1,33 billones y el IVA en $1,08 billones.
“El incremento de la sumatoria de aportes y contribuciones equivale al 68% de la pérdida de recaudación por la eliminación del impuesto PAIS”, detalló el informe. “Hay que sumar la mayor recaudación de combustibles líquidos e IVA para recién igualar la pérdida de recursos originada en la eliminación del impuesto PAIS”, agregó.
El instituto señaló que la recaudación de la seguridad social tiene en 2025 una “importancia relativa muy alta”, al punto que si se excluyen aportes y contribuciones, la recaudación total del año “ocupa el sexto lugar” en el ránking de los últimos siete años, mientras que con ellos incluidos asciende al quinto.
Esto refleja, según Argañaraz, “el rol crucial que está teniendo la seguridad social para compensar la pérdida del impuesto PAIS”. De hecho, el IARAF puntualizó que por cada $100 de menor recaudación total en 2025, $88 fueron explicados por la eliminación del impuesto PAIS, mientras que el resto se distribuyó entre descensos menores en Bienes Personales, Impuestos Internos, Ganancias y Derechos de Exportación.
En el otro extremo, los tributos que registraron incrementos reales interanuales fueron liderados por las contribuciones patronales (34% del aumento total), los aportes personales (24%), el impuesto a los combustibles (13%) y el IVA (10,8%).
Al analizar el resultado agregado, el IARAF concluyó que la pérdida de recaudación por el impuesto PAIS fue compensada casi íntegramente por la suba de otros tributos. “La recaudación tributaria total de ambos períodos entre 2024 y 2025 es prácticamente la misma”, indicó el documento, destacando que el balance fiscal no se vio afectado por la medida.
En síntesis, la eliminación del impuesto PAIS no impactó de forma negativa en el resultado fiscal gracias a la recuperación de otros ingresos, en especial los vinculados al empleo formal y al consumo interno. Si bien el tributo había representado una fuente significativa de recursos en 2024, el fortalecimiento de la seguridad social y la recomposición de impuestos clave evitaron una caída en la recaudación global.
CHIMENTOS3 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”
















