INTERNACIONAL
La sombra de Francisco terminó marcando al cónclave: la traición de Pietro Parolin y el deseo de elegir a Robert Prevost

Mientras la chimenea de la Capilla Sixtina emitía el tradicional humo blanco, un entramado de negociaciones silenciosas, acuerdos susurrados y viejas heridas sin cerrar terminaban de delinear el rumbo futuro de la Iglesia Católica.
Aunque la elección del nuevo papa León XIV fue presentada con la solemnidad habitual, detrás de esa ceremonia se escondió una historia que comienza mucho antes del cónclave y que tiene como figura ineludible al papa Francisco, incluso después de su muerte.
Leé también: León XIV podría confrontar con Trump y le pondría límites a los populismos de derecha
“Éste fue el cónclave que hubiera soñado Francisco”, expresó una fuente vaticana de alto nivel consultada por TN. “Y Robert Prevost es el papa que él hubiera querido”, agregó. El Papa León XIV se encuentra en la Capilla Sixtina entre los cardenales tras ser elegido, en el Vaticano, el 8 de mayo de 2025. (Foto: Vatican Media / Francesco Sforza)
La afirmación es clara y resonante. No solo deja entrever una elección con legado, sino también una posible estrategia cuidadosamente trazada.
Hasta último momento, los favoritos eran otros: el italiano Pietro Parolin, el filipino Luis Antonio Tagle y el romano Matteo Zuppi.
Robert Prevost, el cardenal finalmente elegido, era un nombre de segunda línea, apenas mencionado en los pasillos.
Su designación fue una sorpresa para la mayoría, pero no para quienes conocían las tensiones internas en el seno del Vaticano y los deseos no expresados públicamente de Bergoglio.
Leé también: En su primera misa, León XIV recordó a Francisco y dio un mensaje de unidad ante los cardenales
La caída de Parolin
El cardenal Pietro Parolin, exsecretario de Estado, llegó al cónclave como el gran favorito. Contaba con apoyos importantes y una extensa carrera diplomática. Pero algo no encajaba. Según reveló una fuente muy cercana al proceso, el italiano no quería ser papa.
Su nombre figuraba como opción principal, sí, pero en las reuniones y conversaciones privadas se mostraba reticente, incluso incómodo con la posibilidad de convertirse en el nuevo líder de la Iglesia.
El miércoles previo a la elección, Parolin y Tagle se reunieron. De acuerdo con fuentes confiables, Parolin tenía alrededor de 40 votos; Tagle, un respaldo similar. Ninguno de los dos alcanzaba los 89 necesarios para ser electo. El acuerdo fue tácito: si el jueves por la mañana las votaciones no resultaban decisivas, se buscaría una “diagonal”. Un consenso fuera del favoritismo inicial. Y así fue.
El propio presidente del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, deslizó una frase reveladora: “Auguro que hoy va a haber Papa”. No fue una expresión espontánea. Era la señal de que el pacto estaba sellado.
Pietro Parolin (centro) fue uno de los grandes favoritos para suceder a Francisco. (Foto: EFE)
Una señal con “P”
La periodista Virginia Priano también recibió una pista significativa: “Piensen en un cardenal con P”. Entre los papables con esa inicial había solo tres: Parolin, Pierbattista Pizzaballa y Prevost. Pero Pizzaballa, vinculado directamente con el conflicto bélico en Medio Oriente, estaba descartado. Francisco lo había calificado como “el patriarca de Jerusalén”, pero su rol en la región lo hacía una figura demasiado politizada.
De ese modo, el nombre que permanecía en pie era Robert Prevost. No era una figura de peso al ingresar al cónclave, pero representaba una opción de equilibrio, de continuidad indirecta con el pensamiento de Francisco y, al mismo tiempo, de tradición.
Francisco y Parolin: del apoyo a la traición
El trasfondo de esta elección tiene un componente clave: la relación quebrada entre Francisco y Parolin. Según la fuente consultada, Jorge Bergoglio “se fue de este mundo enojado con Parolin”, a quien consideraba “un traidor”.
Las diferencias no solo eran ideológicas, sino profundamente personales. Aunque en su momento Francisco confió en Parolin —incluso facilitando su tratamiento médico por un cáncer digestivo en Suiza—, con el tiempo comenzó a notar actitudes que lo decepcionaron.
Leé también: La visita de León XIV a la Argentina y el divino motivo por el que no se reunió con Bergoglio
Uno de los episodios que marcó ese quiebre fue el controvertido acuerdo de la Santa Sede con China sobre el nombramiento de obispos que supervisó Parolin.
También su exclusión de misiones diplomáticas clave, como la enviada a Ucrania encabezada por el cardenal Zuppi, dejó en evidencia un distanciamiento. El papa emérito, según sus allegados, “le vio cosas que no le gustaron”.
Esto explica por qué, pese a llegar como favorito, Parolin terminó sin chances. Su figura fue perdiendo fuerza a medida que avanzaba el proceso. Se cumplió así una máxima ya clásica en el Vaticano: “El que entra como papa, sale como cardenal”.
Papa Francisco, papa León XIV, Vaticano, Robert Prevost
INTERNACIONAL
Elecciones en Moldavia: el partido gobernante denunció que el intento de Rusia de interferir en los comicios fue “colosal”

El líder del gobernante Partido Acción y Solidarida (PAS) de Moldavia, Ígor Grosu, acusó este domingo a Rusia de emprender unos intentos “colosales” de socavar los comicios legislativos de hoy.
“Los intentos de Rusia de socavar el proceso electoral fueron colosales”, dijo Grosu, citado por medios moldavos, al término de la votación y a falta de conocerse sus resultados.
Grosu agregó que estos esfuerzos consistieron en “compra de votos, intentos de desestabilización y falsas amenazas de bomba”.
“Las instituciones estatales hicieron todo lo posible para garantizar la seguridad y la integridad del proceso electoral”, aseguró y añadió que las consecuencias de las acciones de Rusia “son difíciles de evaluar en ese momento”.

El político dijo que ahora hay que esperar los resultados de los comicios y mantener la calma.
Mientras, el ex presidente moldavo y uno de los líderes del opositor Bloque Electoral Patriótico, Ígor Dodon, aseguró que PAS “ha entrado en pánico” y baraja incluso anular los resultados, “ya que rechaza categóricamente ceder el poder”.
“Estimados ciudadanos, queridos moldavos, nos vemos mañana a las 12 horas cerca del Parlamento. Hoy votamos por el cambio, mañana lo vamos a defender”, escribió Dodon en Telegram.
Este domingo, el PAS lidera las elecciones parlamentarias con el 38 % de los votos, según los primeros resultados ofrecidos por la Comisión Electoral Central (CEC) del país, sin que se conozca aún si este resultado será suficiente para que el PAS siga en el poder.
Tras el escrutinio del 19 por ciento de las papeletas, en segundo lugar se sitúa el opositor Bloque Electoral Patriótico, que defiende el fortalecimiento de los lazos con Moscú y obtiene el respaldo del 33,63 % de los electores.
La alta participación marcó las elecciones parlamentarias que se celebraron este domingo, en una jornada empañada por acusaciones del Gobierno de casos de fraude en los comicios y alertas de bomba en algunos colegios electorales.
A las 17:00 hora local (14:00 GMT), la participación alcanzaba más del 43,8 %, es decir, ya habían ejercido su derecho al voto más de 1,2 millones de electores.
Para que las elecciones sean reconocidas como válidas se necesitaba la participación de al menos el 33 % de los votantes.
La afluencia a las urnas en estos comicios fue alta, tanto dentro de Moldavia como fuera de sus fronteras, donde ya votaron cerca de 200.000 electores.
“Hoy, miles de ciudadanos de la República de Moldavia ejercen su derecho al voto en el extranjero, demostrando una vez más la fuerza y la unidad de nuestra diáspora”, señaló previamente el Ministerio de Exteriores moldavo en un comunicado.
En total, Moldavia se abrieron cerca de 2.000 colegios electorales dentro del país y 301 en el extranjero, la mayoría en países europeos.
Precisamente la posición de la diáspora fue clave para dar la victoria al rumbo europeo de esa antigua república soviética en el referéndum y las presidenciales del año pasado.
La presidenta del país, la europeísta Maia Sandu, informó de casos de fraude con las papeletas registrados en varios colegios dentro del país.
Sandu llamó a los moldavos a demostrar que son “fuertes” y seguir ejerciendo su derecho al voto.
La misión de observación Promo-LEX informó de 254 infracciones confirmadas en lo que va de jornada electoral. La mayoría de estos incidentes estaba relacionada con la violación del derecho de los ciudadanos al voto secreto.
(Con información de EFE)
Europe,Elections / Voting,Chisinau
INTERNACIONAL
Ex Michelle Obama aide leads Des Moines school board’s defense of superintendent arrested by ICE

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Iowa Democrats are rallying behind a school superintendent who was arrested by ICE on allegations that he is in the country illegally this week, and they are led by a school board chair who once held a key role in the Obama White House.
After ICE arrested Ian Roberts, the superintendent for Des Moines Public Schools (DMPS) last week, school board chair Jackie Norris called for people to have «radical empathy» as Roberts’ case plays out. Norris previously served as White House chief of staff for then-first lady Michelle Obama. Meanwhile, Republicans in the state legislature are also launching a probe into how the board chose Roberts in the first place.
Norris supported Roberts in a statement on Friday in which she said that officials «do not have all the facts.»
«There is much we do not know,» Norris said. «However, what we do know is that Dr. Roberts has been an integral part of our school community since he joined over two years ago.»
IOWA SCHOOL SUPERINTENDENT ARRESTED BY ICE, FACING PRIOR WEAPONS CHARGES, ALLEGEDLY FOUND WITH LOADED HANDGUN
Authorities said a handgun was found in a vehicle used by Ian Roberts to flee from pursuing ICE agents. (ICE)
«During his time with our district, he has shown up in ways big and small and has advocated for students and staff, and has begun introducing concepts that will help us reimagine education for future generations,» she continued.
Norris said Roberts joined the school district in July 2023 after having served in various school districts across the U.S. for «over 20 years.» Norris was not the chair of the school board at the time Roberts started, but she has been a member since 2021.
Meanwhile, Republicans in the Iowa legislature are calling for a wider probe to ensure proper hiring practices are being followed across the state. Iowa’s House Government Oversight Committee also sent a letter to the DMPS directing it to preserve documents related to Roberts’ hiring.
«I will not hesitate to introduce and pass legislation to mandate enhanced hiring protocols, increase transparency in district operations, and protect the resources allocated to our schools through the appropriations process,» State Rep. Austin Harris said. «Iowa’s families deserve nothing less than a safe, lawful, and effective education system for their children.»
DMPS did not immediately respond to a request for comment from Fox News Digital.

Jackie Norris worked as Michelle Obama’s chief of staff in the White House in 2009. (Getty Images)
ICE alleges that Roberts is in the country illegally from Guyana. They say he is not legally permitted to work in the United States and had a final order of removal from a judge issued in May 2024.
Roberts was arrested after allegedly driving away from law enforcement. He later abandoned his car in the woods, and Iowa State Patrol ended up finding him, according to a press release.
«This suspect was arrested in possession of a loaded weapon in a vehicle provided by Des Moines Public Schools after fleeing federal law enforcement,» ICE ERO St. Paul Field Office Director Sam Olson said in a statement.
«This should be a wake-up call for our communities to the great work that our officers are doing every day to remove public safety threats,» Olson continued. «How this illegal alien was hired without work authorization, a final order of removal and a prior weapons charge is beyond comprehension and should alarm the parents of that school district.»

Ian Roberts, head of Des Moines Public Schools, was arrested by immigration authorities on Friday after a brief chase, Roberts was living in the United States illegally, authorities said. (Getty Images; ICE)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
The district said Roberts had previously done an I-9 to prove legal status, but that it was conducted by a third-party group and that it did not know about an order of removal, according to The Associated Press.
Roberts came to the United States with a student visa in 1999 and had charges for weapon possession in 2020, according to ICE.
immigration,education,politics,iowa
INTERNACIONAL
Estados Unidos: Donald Trump ordena el envío de tropas a Portland para proteger la ciudad de «terroristas internos»

– Ciudad «santuario» –
– «Sedición terrorista» –
Inmigración en EE.UU,Donald Trump,Inmigración,Estados Unidos
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar