INTERNACIONAL
Yurii Klymenko, embajador de Ucrania en Argentina: “Estamos en un momento crucial para poner fin a la guerra”

El embajador de Ucrania en Argentina, Yurii Klymenko, aseguró que su país atraviesa un “momento crucial para poner fin a la guerra” con Rusia, mientras insistió en que una paz “justa y duradera” solo será posible con más apoyo militar y sanciones contundentes contra Moscú.
Durante un encuentro organizado por BTR Consulting en Buenos Aires bajo el título ¿Posibilidades de paz en Ucrania?, el diplomático desgranó un análisis pormenorizado del conflicto. “Esta guerra empezó mucho antes, en febrero de 2014, con la ocupación ilegal de Crimea”, recordó Klymenko. “Pero desde el 24 de febrero de 2022, enfrentamos una guerra a gran escala”.
“Nos enfrentamos con determinación a un agresor que no busca la paz, sino que persiste obsesivamente en su afán de destruir Ucrania y subyugar al pueblo ucraniano”, expresó el embajador ante directivos de empresas e invitados del sector corporativo, en un encuentro en que también participó Infobae. “Hoy es el día 1.169 de una resistencia heroica y dolorosa”.
El embajador describió la magnitud del conflicto con cifras devastadoras: más de 14.000 víctimas civiles, incluidos 624 niños, y más de 30.000 heridos civiles.
También enumeró una serie de atrocidades cometidas por las fuerzas rusas: fosas comunes en Bucha, la destrucción de la represa de Kajovka —un “ecocidio”—, deportaciones forzadas de niños y ataques sistemáticos contra infraestructura civil. “Más del 95% de los prisioneros de guerra ucranianos fueron torturados en Rusia”, denunció, citando datos de la ONU.
“El mundo vio fosas comunes en Bucha, Rusia sigue enviando 100 drones diarios y misiles, incluso norcoreanos. En 2024 solo Kiev sufrió 200 ataques”, agregó. “Se han documentado más de 156.000 crímenes de guerra rusos”, aseguró, aunque advirtió que “esta estadística no es completa y aumenta cada día, especialmente cuando liberamos algunos de los territorios que fueron anteriormente ocupados por los invasores”.
Uno de los aspectos más desgarradores de su exposición fue la situación de los menores ucranianos. Aseguró que al menos 200.000 niños ucranianos han sido llevados a Rusia o territorios ocupados, donde son sometidos a “adoctrinamiento” y se les prohíbe hablar ucraniano. “Cambian sus datos de nacimiento y los entregan a familias rusas”, dijo.
La magnitud de la devastación alcanza también al territorio físico del país. “Ucrania es hoy el país más minado de Europa, con el 25% de su territorio contaminado por minas rusas y artefactos explosivos sin detonar”, explicó el diplomático, comparando esta superficie con el tamaño total de Uruguay.

El embajador destacó que Rusia también libra una guerra en el ciberespacio, con ataques a instituciones gubernamentales y empresas. “Ucrania ha neutralizado muchos, pero Rusia usa nuestro país como campo de pruebas para tácticas que luego despliega contra otras democracias”, advirtió.
Gabriel Zurdo, fundador y CEO de BTR Consulting —firma global especializada ciberseguridad—, reforzó esta preocupación: “Este escenario ha generado un cambio global en las políticas de ciberseguridad. Muchas empresas han modificado su infraestructura ante las amenazas de ciberataques rusos”. El ejecutivo subrayó que “no se trata solo de un conflicto regional”, ya que “existen bandas profesionales que operan con fines estratégicos y propagandísticos”, utilizando incluso tecnologías domésticas como drones para atentar contra la población civil.
Klymenko agradeció el respaldo militar y financiero de Occidente, pero pidió más ayuda: “La seguridad de Ucrania es indivisible de la de Europa y Estados Unidos”. Mencionó un reciente acuerdo con Washington para crear un fondo de inversión en minerales estratégicos, que no compromete la soberanía ucraniana y demuestra, según dijo, que Ucrania es un “socio fiable”.
También valoró la participación argentina en la Conferencia de Paz de 2024 y su respaldo a la “coalición internacional para el retorno de los niños ucranianos”.
Sobre la reconstrucción, mencionó pérdidas estimadas en “589.000 millones de dólares” y propuso usar “los recursos rusos congelados en el extranjero”. También instó la participación de autoridades y empresas argentinas a la Conferencia sobre la Recuperación de Ucrania que tendrá lugar en Italia en julio.

En un segmento más emotivo, el embajador descartó que la población rusa desee la paz. “Apoyan la agresión. Hay videos de esposas pidiendo a soldados que violen a mujeres ucranianas o roben propiedades”, afirmó. “Putin lleva 25 años en el poder gracias a ellos. Esto no es solo una guerra, es una matanza“.
Pese a la devastación, Klymenko aseguró que su país está dispuesto a negociar, pero rechazó cualquier negociación que ignore a Ucrania: “Nada sobre Ucrania sin Ucrania”. Insistió en que cualquier acuerdo debe garantizar la integridad territorial —incluyendo Crimea y el Donbás— y permitir al país unirse a alianzas como la OTAN.
También exigió justicia: “Es fundamental crear un tribunal especial para juzgar los crímenes de agresión contra Ucrania. Argentina, por su experiencia histórica, podría aportar mucho”.
La charla ocurrió en vísperas del 80° aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Klymenko acusó a Vladimir Putin de manipular la historia: “Los soldados que desfilen el 9 de mayo en Moscú pueden ser los mismos que masacraron civiles en Bucha”.
El embajador cerró con un llamado a intensificar la presión sobre Rusia: “Solo nuestra firmeza en el campo de batalla, combinada con la presión sostenida sobre Moscú, puede convencer a Rusia de la inutilidad de su guerra”.
Sin embargo, admitió que la paz no llegará pronto. “Rusia no quiere negociar”, dijo, recordando el rechazo de Moscú a una tregua de 30 días. “Cada día que pasa es un día más de sufrimiento para nuestro pueblo”.
Mientras Ucrania sigue perdiendo vidas, la comunidad internacional enfrenta una pregunta incómoda: ¿está dispuesta a hacer lo necesario para detener a Rusia? Para Klymenko, la respuesta es clara: “Esta es una lucha por la libertad, no solo de Ucrania, sino del mundo. Es un momento crucial y mucho dependerá de la determinación de nuestros aliados», dijo. Y finalizó: «El pueblo ucraniano nunca va a capitular”.
INTERNACIONAL
Innovación alimentaria y solidaridad: cómo las primeras civilizaciones afrontaron mil años de variabilidad climática

Una investigación multidisciplinaria basada en análisis arqueológicos e isotópicos demostró que las comunidades africanas, establecidas por algunos estudios científicos como cuna de la humanidad, lograron resistir más de 10.000 años de inestabilidad climática a través de prácticas alimentarias diversificadas y lazos comunitarios sólidos.
El trabajo, citado por The Conversation, examinó restos humanos y animales de 187 yacimientos en todo el continente africano, brindando una perspectiva integral sobre la evolución de los sistemas de subsistencia en distintos contextos ecológicos. La clave de esta resiliencia no fue un modelo único de agricultura o ganadería, sino la capacidad de adaptación mediante estrategias complementarias.
El equipo de investigación adoptó un enfoque continental, utilizando datos de isótopos estables presentes en huesos antiguos. Este método permitió reconstruir los patrones dietarios y las estrategias de subsistencia empleadas por distintas sociedades africanas durante el Holoceno.
Los resultados fueron clasificados en “nichos isotópicos”, es decir, categorías que agrupan modos de vida según características ambientales y culturales. Esto permitió observar que el desarrollo alimentario no siguió una línea progresiva única, sino que se construyó como un mosaico de respuestas adaptativas a condiciones cambiantes.
Se trata del primer estudio que rastrea a esta escala la historia alimentaria del continente a través de análisis isotópicos, ofreciendo una nueva mirada sobre cómo se forjaron los sistemas de producción en distintos momentos de la historia.

El trabajo destaca que la supervivencia ante los vaivenes climáticos se sustentó en la combinación de prácticas como el pastoreo, la agricultura, la pesca y la recolección. En lugar de depender de un solo modelo intensivo, las comunidades integraban varias actividades de manera simultánea, ajustándolas a los contextos locales.
Este enfoque multiestratégico se verificó tanto entre distintas regiones como dentro de las propias comunidades. El principio rector era la flexibilidad: modificar las prácticas frente a alteraciones del entorno sin adherirse de forma exclusiva a una sola fuente de subsistencia.
El equipo de científicos subrayó que la resiliencia no dependía del método “más eficiente” en términos productivos, sino de mantener abiertas múltiples posibilidades que pudieran responder a crisis o transformaciones ecológicas.
Los datos permiten observar cómo las comunidades adaptaron sus sistemas alimentarios a lo largo del tiempo y el espacio. En el sur de África, en territorios correspondientes a Botswana y Zimbabue, grupos sociales combinaron el cultivo, la recolección de productos silvestres y la cría de ganado, especialmente tras el fin del llamado Periodo Húmedo Africano, hace unos 5.500 años.

En el valle del Nilo, especialmente en Egipto y Sudán, las poblaciones desarrollaron sistemas mixtos que incluían la agricultura de cereales, la pesca, la producción láctea y la elaboración de bebidas fermentadas. Estas combinaciones respondían a las condiciones locales y a la disponibilidad de recursos.
Los sistemas pastoriles —vinculados al cuidado y movilidad del ganado— fueron particularmente frecuentes y diversos. La variedad de señales químicas en los restos arqueológicos sugiere una alta capacidad de ajuste a entornos contrastantes, desde zonas áridas hasta regiones montañosas.
La investigación concluye que la diversidad productiva no hubiera sido suficiente sin la existencia de vínculos comunitarios sólidos. Durante períodos de estrés, como la transición climática que puso fin al Periodo Húmedo Africano, se intensificaron los intercambios de alimentos, conocimientos y trabajo entre distintos grupos.
Estas formas de cooperación permitieron compartir tierras y recursos, así como transmitir saberes sobre prácticas sostenibles. Por ejemplo, en ciertas regiones, los animales eran criados no como principal fuente alimentaria, sino como respaldo ante la pérdida de cultivos, una estrategia que funcionaba como red de seguridad.

Esta organización colaborativa favoreció la continuidad de los sistemas pastoriles incluso durante los últimos mil años, especialmente en regiones donde la aridez se convirtió en un rasgo dominante del paisaje.
El estudio plantea una crítica directa a las políticas de desarrollo que promueven modelos intensivos y estandarizados. Según los investigadores, esas estrategias no consideran la diversidad ecológica y social que caracteriza muchas regiones del mundo, en especial en el continente africano.
La experiencia histórica documentada en este análisis sugiere que los sistemas alimentarios flexibles, integradores y sostenibles son más eficaces para enfrentar escenarios de cambio climático. Lejos de imponer modelos únicos, las políticas deberían adaptarse a las realidades locales y promover la colaboración intercomunitaria.
El artículo cita que las sociedades africanas históricamente construyeron sus decisiones alimentarias “en sintonía con la tierra y el mar, no en oposición a ellos”. En ese tono, los autores del estudio indicaron que la trayectoria de las comunidades africanas representa un referente útil para enfrentar los desafíos contemporáneos. Frente a un contexto global de incertidumbre climática, las estrategias milenarias de adaptación y cooperación pueden ofrecer una guía para diseñar sistemas más resilientes y sostenibles.
gente,prepara alimentos,programa de apoyo nutricional de zimbabue
INTERNACIONAL
Michelle Obama portraitist’s exhibit with trans Statue of Liberty pulled after pressure from Vance

NEWYou can now listen to Fox News articles!
EXCLUSIVE: Artist Amy Sherald canceled her upcoming exhibit featuring a portrait of a transgender Statue of Liberty at the Smithsonian’s National Portrait Gallery after Vice President JD Vance raised concerns the show included woke and divisive content, Fox News Digital has learned.
President Donald Trump signed an executive order in March that placed Vance in charge of overseeing the removal of programs or exhibits at Smithsonian museums that «degrade shared American values, divide Americans based on race, or promote programs or ideologies inconsistent with Federal law and policy.»
Vance said Sherald’s «American Sublime» exhibit violated Trump’s executive order and was an example of woke and divisive content during a meeting June 9 with the Board of Regents, a source familiar with the meeting told Fox News Digital.
ARTIST PULLS ART FROM SMITHSONIAN GALLERY AFTER MUSEUM TRIES TO ALTER HER TRANS STATUE OF LIBERTY PAINTING
Arewà Basit stands in front of Amy Sherald’s painting, «Trans Forming Liberty» on display at the Whitney Museum of American Art in Manhattan, N.Y., April 2, 2025. (Tiffany Sage/BFA/Shutterstock)
«Vice President Vance has been leading the effort to eliminate woke indoctrination from our beloved Smithsonian museums,» an administration official said in an email to Fox News Digital. «On top of shepherding the One Big Beautiful Bill through the Senate and helping President Trump navigate international crises, the vice president has demonstrated his ability to get President Trump’s priorities across the finish line.»
Sherald, best known for painting former first lady Michelle Obama’s official portrait in 2018, announced Thursday she was pulling her show, «American Sublime,» from the Smithsonian’s National Portrait Gallery slated for September, The New York Times first reported.
Sherald said she was rescinding her work from the exhibition after being told that the National Portrait Gallery had some concerns about featuring the portrait of the transgender Statue of Liberty during the show. The painting, «Trans Forming Liberty,» depicts a trans woman with pink hair wearing a blue gown.
TRUMP WHITE HOUSE CALLS OUT SMITHSONIAN FOR PUSHING ‘ONE-SIDED, DIVISIVE POLITICAL NARRATIVES

Amy Sherald attends the 2023 Tribeca Ball at the New York Academy of Art April 4, 2023, in New York City. (Santiago Felipe/Contributor)
«These concerns led to discussions about removing the work from the exhibition,» Sherald said in a statement, The New York Times first reported Thursday. «While no single person is to blame, it’s clear that institutional fear shaped by a broader climate of political hostility toward trans lives played a role.
«This painting exists to hold space for someone whose humanity has been politicized and disregarded. I cannot in good conscience comply with a culture of censorship, especially when it targets vulnerable communities.
«At a time when transgender people are being legislated against, silenced and endangered across our nation, silence is not an option,» Sherald added. «I stand by my work. I stand by my sitters. I stand by the truth that all people deserve to be seen — not only in life, but in art.»
The Smithsonian did not immediately respond to a request for comment regarding Vance’s involvement in the matter.
DEFUNDING DEI: HERE’S HOW THE TRUMP ADMINISTRATION HAS UNDONE BIDEN’S VERY PRIZED PROGRAMS

President Donald Trump and Vice President JD Vance after a ceremony with the 2025 national champion Ohio State Buckeyes on the South Lawn of the White House April 14, 2025. (Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images)
The White House said the removal of Sherald’s exhibit is a «principled and necessary step» toward cultivating unity at institutions like the Smithsonian.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«The ‘Trans Forming Liberty’ painting, which sought to reinterpret one of our nation’s most sacred symbols through a divisive and ideological lens, fundamentally strayed from the mission and spirit of our national museums,» Trump special assistant Lindsey Halligan said in a statement to Fox News Digital.
«The Statue of Liberty is not an abstract canvas for political expression. It is a revered and solemn symbol of freedom, inspiration and national unity that defines the American spirit.»
Other members of the Smithsonian’s Board of Regents include the Chief Justice of the United States, John Roberts, along with senators John Boozman, R-Ark.; Catherine Cortez Masto, D-Nev.; and Gary Peters, D-Mich., along with several other House members.
Fox News’ Gabriel Hays contributed to this report.
INTERNACIONAL
Hambre, muerte y desesperación en Gaza: ¿Por qué no llega la ayuda humanitaria que tanto se necesita?

Ataques en centros de entrega de alimentos
Toneladas de ayuda bloqueada
Qué dice Israel
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA1 día ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes