Connect with us

POLITICA

Milei está negociando, por eso ya no habla de casta política, sino de casta periodística

Published

on


-¿Hay que analizar la coyuntura política nacional de manera independiente a la internacional, o tienen una relación directa?

-Hay un cambio muy importante en el mundo occidental a nivel político. En ese contexto, Milei aparece como la manifestación local de un fenómeno global. Hace tres años, cuando inició su campaña, él dijo repetidas veces: «Yo soy Trump, soy Bolsonaro y Vox», una línea política muy clara. Lo dijo en un momento en el que era muy poco probable pensar que Trump podía volver a ser presidente de Estados Unidos, que Bolsonaro iba a seguir siendo una figura de gravitación en Brasil y que Vox iba a tener una intención de voto de 17% en España. Él apostó, se puso ahí. Y pasó lo que pasó.

Advertisement

-¿Que haya ganado Trump significa un plus para el éxito que pueda tener la presidencia de Milei?

-A partir de la posición que Milei tomó, supo generar una relación con dos personajes claves, como Trump y Elon Musk. Y además consiguió el apoyo del Fondo Monetario y del secretario de Estado de Estados Unidos prácticamente juntos. Pocas veces se ha visto esta simultaneidad de apoyo. Por eso creo que sí, que lo que pasa en Estados Unidos va a tener mucha incidencia acá, en Argentina, porque hay entre Milei y Trump una relación más estrecha incluso que la que tuvo Carlos Menem con George Bush -padre- o Bill Clinton en los ’90.

-Ese tipo de relación, ¿le representa un rédito al país o sólo a la figura de Milei a nivel mundial?

Advertisement

-Depende de cómo termine. La apuesta de Trump es una apuesta a todo nada, que yo no la comparto, porque soy de una época en la que se consideraba a la moderación como virtud. Pero la moderación en política ha pasado de moda.

-¿Puede volver la etapa de los moderados en algún momento?

-Tal vez en algún momento, en esa especie de péndulo que existe, puede volver. El tema es cuándo y si va a ser a nivel mundial. Hoy el espacio se gana mucho más con un lenguaje agresivo que con un lenguaje moderado o coloquial, que busca matices. Hasta 2016 en la política occidental convivía la centroizquierda y la centroderecha moderada, que convergían por el centro para sus acuerdos y aislaban a los extremos. Ese año se produce el Brexit en Gran Bretaña y empieza el primer gobierno de Trump en Estados Unidos. Ese último hecho marcó el primer ingreso del populismo en el mundo anglosajón. Antes no había pasado nunca. Casi una década después seguimos viendo ese cambio, pero ahora a pleno, porque se extiende a diferentes partes del mundo.

Advertisement

-Definiéndose usted como un moderado, ¿qué le genera que una figura como Milei se exprese con una furia exacerbada en contra de políticos y periodistas?

-Suena reiterativo decir que yo prefiero un sistema donde prime más el diálogo que la confrontación. Pero también hay que entender que el mundo está cambiando. Este enfrentamiento de Milei con el periodismo es casi igual al que tiene Trump en Estados Unidos. No tengo los elementos para decirlo, pero creo que están vinculados. Es parte de esta idea de que la política se construye más confrontando al enemigo que construyendo con el amigo.

Rosendo Fraga, en la entrevista con Clarín. Foto: Ariel Grinberg.

-¿Recuerda algo similar a nivel nacional en los últimos 40 años de democracia?

Advertisement

-Yo creo que esto tiene más que ver con el fenómeno global que con el nacional. Normalmente había una relación que era así: llegaba un gobierno, mientras le iba bien, tenía buena relación con el periodismo, cuando empezaba a gastarse, ahí la relación empezaba a complicarse. Era algo cíclico. Acá es otra cosa, para mí, es diferente esta relación entre Milei y los medios. Cuando él usa él término casta, que es peyorativo, plantea la idea de casta periodística.

-¿No es comparable a cuando usted fue preso en el ’85, en el gobierno de Raúl Alfonsín?

-Yo creo que no, porque esto es un fenómeno general, no particular, no le veo similitud.

Advertisement

-¿Cómo analiza el panorama electoral? ¿Todo junto o según el caso de cada distrito?

-Hay un cambio profundo también. Este sistema de bipartidismo imperfecto, pero bipartidismo al fin, que rige la política argentina desde 1945, claramente está en crisis. Y Milei ha sido un detonante ante esa crisis. La ciudad de Buenos Aires nos muestra a tres fuerzas con posibilidades similares, dos de centroderecha, lo cual es realmente nuevo, y también nos muestra identidades políticas, diría yo, muy diluidas, tanto en el radicalismo, por ejemplo, como en el peronismo.

-¿El peronismo transita mejor las crisis que otros partidos?

Advertisement

-No sabemos qué es lo que va a pasar con el peronismo porque deberíamos preguntarnos qué es el peronismo hoy. Hay una correlación que tiene con los sectores sociales, con los piqueteros, con trabajadores sindicalizados, y un reclamo que también está intentado captar desde el sector de los jubilados, que no había históricamente, no porque no existiera, sino porque no tenían protagonismo. Son 80 años de peronismo, es mucho tiempo. De lo que no me queda ninguna duda es de que está en crisis. Para mi generación el peronismo siempre ha sido dominante, pero hoy claramente no es así para los jóvenes.

-¿Define mucho o poco esta elección con miras a 2027?

-Es menos determinante de lo que parece. En 2009, tras el conflicto del campo, el kirchnerismo perdió la de medio término y después ganó Cristina en 2011 con el 54%; Macri ganó en 2017 y después perdió la presidencial. De cualquier modo, se espera que gane o pierda la elección, el Gobierno va a duplicar sus legisladores, eso es un hecho.

Advertisement

-¿Ve chances de que el PRO y La Libertad Avanza cierren un acuerdo en Provincia?

-En la política las relaciones son menos matemáticas. El PRO y La Libertad Avanza han tomado la ciudad de Buenos Aires como una interna abierta. Adorni lo dijo: si yo saco un voto menos que Santoro, es una victoria. Creo que Milei ha desarrollado una estructura coherente al plantear «no voy a negociar, los votos son míos». Y Macri no lo entiende eso, porque hoy el PRO funciona como un partido político tradicional. Quiere que Milei lo llame y le diga «¿qué acuerdo podemos hacer?, ¿cuántos ministerios querés?» Eso no va a pasar.

-¿No se le allana el camino al kirchnerismo para ganar si no hay una alianza electoral de la oposición provincial?

Advertisement

-Claro que sí. Pero también tenemos que ver que pasa con el peronismo, que tiene que terminar de resolver. Las listas que se cierren pueden ser un desencadenante de problemas. Si Macri presenta una lista propia y saca ocho puntos, la estrategia de Milei tiene riesgo. Las elecciones se ganan por un voto.

-¿Cuán relevante será en esta elección el bolsillo a la hora de definir el voto?

-El tema que la gente siente como central es la inflación. Y Milei eso lo tiene claro. Si él llega con una inflación más alta, le va a costar ganar. Y se abre otra discusión, además: ¿con qué banda cambiaria me conviene llegar? Porque eso le va a dar un margen de maniobra al Gobierno. El manejo de la macroeconomía tiene éxito en algún sentido, y en otro no tanto. El éxito central es haber conseguido el apoyo de Estados Unidos. Si no hubiera habido un acercamiento en ese sentido, la situación sería más difícil.

Advertisement
Rosendo Fraga, en la entrevista con Clarín. Foto: Ariel Grinberg.Rosendo Fraga, en la entrevista con Clarín. Foto: Ariel Grinberg.

-¿Importa en la opinión pública que no haya salido como ley el proyecto de Ficha Limpia?

-No son temas mayoritarios de interés, pero tampoco hay que subestimarlos. En última instancia, en democracia, cinco puntos definen una elección. Hay un sector que sigue estos temas, por eso puede definir, por ejemplo, en una elección tan segmentada como la de la ciudad de Buenos Aires.

-Más allá de si hubo o no un acuerdo entre el kirchnerismo y el Gobierno para hacer caer Ficha Limpia. ¿Qué balance hace de la política legislativa de Milei en este año y medio?

-Milei está negociando políticamente, esto es obvio. Por eso ya no habla de casta política, sino de casta periodística. Cambió el objetivo, como decía la teoría política marxista hace décadas.

Advertisement

-¿Ve competitiva a Cristina en esta elección?

-Con Cristina nunca digas nunca, pero creo que el tiempo pasa para todos. El desafío de Kicillof es casi el de un hijo con una madre en términos políticos. ¿Competirá por la tercera sección de la provincia para revitalizar su popularidad o es una estrategia electoral en conjunto? Me parece que el kirchnerismo está declinante como expresión política, pero eso no quiere decir que esté terminado.

La mirada en 2050, la elección del nuevo Papa y una visión pesimista sobre Venezuela

Advertisement

Mientras trabaja activamente en sus oficinas del centro porteño, desde hace unos años a Rosendo Fraga lo desvela un tema que trasciende el minuto a minuto de la política global: cómo será el mundo en 2050, es decir, en 25 años.

«Hay que prepararse para la diversidad», dice, y pone el foco en la demografía, a la que define como una «ciencia realmente importante, que hay que tener en cuenta». Sobre ese punto, plantea que Argentina debe prepararse para ese contexto de diversidad, que la identifica desde hace años.

«Debemos ser el único país capaz de exportar reactores nucleares y, en simultáneo, tener índices de pobreza del 40%. Ese tema no lo vamos a resolver en dos años, nos va a llevar un cuarto de siglo. Yo creo que lo que hace falta es mirar hacia ahí, hacia el 2050. Estas cosas no se resuelven año a año», argumenta, y vaticina que para ese año «el Hombre seguramente va a llegar a Marte».

Advertisement

La muerte de Francisco y la designación de León XIV como nueva Papa también merecen el análisis de Fraga. «Cuando se escriba la historia, lo más importante del legado de Bergoglio será su mirada de la geopolítica. Este será el cuarto Papa consecutivo que no viene desde Italia. Me parece todo un dato».

Y agrega: «Es una Iglesia católica que fue híper eurocéntrica desde el siglo V hasta casi el XXI y que ha dejado de serlo para referenciarse en otros lugares del mundo, porque Europa hoy es el 7% de la población mundial hoy. Francisco entendió eso y este nuevo Papa es un ejemplo de esa línea», explica.

Venezuela también es un tema del que se expresa, con una mirada de escaso optimismo respecto a lo que viene. «La veo muy dura la situación de Venezuela. Hay que mirar el modelo cubano. El régimen tiene más de 60 años en Cuba. En Nicaragua pasa algo parecido. Mientras Maduro tenga el control del sistema militar y de seguridad, no va a caer el régimen», puntualiza.

Advertisement

Itinerario

Rosendo Fraga, en la entrevista con Clarín. Foto: Ariel Grinberg.Rosendo Fraga, en la entrevista con Clarín. Foto: Ariel Grinberg.

Rosendo Fraga, cuarto con ese nombre en una dinastía de importantes dirigentes con formación militar, cumplirá 73 años el próximo 3 de agosto. Es periodista, analista político, historiador y abogado, ganador del Premio Konex de Platino en 1997. Acaba de ser designado presidente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es el director de la Fundación Centro de Estudios de la Fundación Nueva Mayoría, miembro del del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y autor de más de 50 libros. Actualmente está escribiendo dos: uno vinculado a Julio Argentino Roca y otro en el que analiza la perspectiva global hacia 2050. Fue Profesor de Derecho Laboral en la UCA y en el Doctorado de Sociología del Trabajo en la UADE, y de Historia Argentina en el Colegio Militar. Recibió numerosas distinciones nacionales e internacionales y colabora en medios de comunicación de Argentina y de la región.

Al toque

Un sueño: Tener más tiempo para leer.

Advertisement

Un desafío: Terminar los dos libros que empecé a escribir.

Un proyecto: Que la Argentina mejore su autoestima.

Un libro: Las memorias de Winston Churchill sobre la Segunda Guerra Mundial.

Advertisement

Una película: 55 días en Pekín.

Una serie: La embajadora.

Un prócer: Julio Argentino Roca.

Advertisement

Un líder: El que pudo haber sido, Arturo Frondizi.

Una comida: Revuelto de gramajo.

Una bebida: Agua sin gas.

Advertisement

Un recuerdo de la infancia: La Revolución del ’55, tenía tres años, me impactó lo que pasó.

Una sociedad que admire: La de Mongolia, un enorme país.

Cara a cara

Advertisement
Advertisement

POLITICA

El mensaje electoral de Cristina Kirchner: “El freno a Milei empieza este domingo”

Published

on



A tres días de las elecciones legislativas nacionales que tendrán lugar este domingo 26 de octubre, la expresidenta Cristina Kirchner, en prisión domiciliaria por la causa Vialidad, publicó en sus redes sociales un audio contra el gobierno de Javier Milei y criticó el salvataje financiero del swap de US$20.000 millones por parte de Estados Unidos. “El experimento libertario fracasó y todos lo saben”, manifestó la extitular del Ejecutivo.

A través de un audio de más de tres minutos que publicó en su cuenta de X, la exvicepresidenta introdujo: “Este próximo domingo 26 de octubre tenemos una cita decisiva y también una gran oportunidad democrática, porque no elegimos solo diputados y senadores; el voto de ustedes puede ponerle un limite al desgobierno de Milei para terminar con el ajuste permanente sobre los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, con la entrega de la soberanía nacional y con el castigo a las personas que viven de su trabajo o a los que trabajaron toda su vida”.

Advertisement

Fue tras ello que resumió: “El experimento libertario fracasó y todos lo saben. La gente no llega a fin de mes, tiene que endeudarse para pagar la luz, comprar comida o remedios, mientras los ganadores del modelo fugan las enormes ganancias que obtuvieron con la timba financiera”.

Además, aseguró que el “jefe de campaña” de Milei es el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien dijo esta semana -tras firmar el swap con la Argentina- que ”la Argentina está peleando por su vida» y que “los argentinos no tienen dinero, no tienen nada”.

“La realidad es tan fuerte que se escucha y se ve desde Estados Unidos”, marcó sobre eso Cristina Kirchner. “Milei se cansó de repetir en público que era el mejor gobierno de la historia, con el plan económico más exitoso, pero terminó rogando un salvataje en Estados Unidos. Un salvataje que de solución no tiene nada y de humillación, todo”, apuntó.

Advertisement

Y cerró, en un llamado a votar por la lista de Fuerza Patria: “Este 26 de octubre es Milei y el ajuste permanente o la Argentina, nuestra casa común”.

“Este próximo domingo 26 de octubre tenemos una cita decisiva y también una gran oportunidad democrática, porque no elegimos solo diputados y senadores; el voto de ustedes puede ponerle un limite al desgobierno de Milei para terminar con el ajuste permanente sobre los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, con la entrega de la soberanía nacional y con el castigo a las personas que viven de su trabajo o a los que trabajaron toda su vida.

El experimento libertario fracasó y todos lo saben. La gente no llega a fin de mes, tiene que endeudarse para pagar la luz, comprar comida o remedios, mientras los ganadores del modelo fugan las enormes ganancias que obtuvieron con la timba financiera.

Advertisement

Y si alguno todavía tiene dudas sobre el fracaso, bueno, falta escuchar las palabras del principal sostén de Milei y, en la práctica, su jefe de campaña, el presidente norteamericano, Donald Trump. Lo dijo hace poquitos días, muy clarito, con todas las letras, muy textual: ‘Los argentinos no tienen dinero; están luchando fuerte para sobrevivir’. La realidad es tan fuerte que se escucha y se ve desde Estados Unidos.

Milei se cansó de repetir en publico que era el mejor gobierno de la historia, con el plan económico más exitoso, pero terminó rogando un salvataje en Estados Unidos. Un salvataje que de solución no tiene nada y de humillación, todo.

Compatriotas, la Argentina es un país muy grande y digno como para depender del humor de un presidente extranjero; la soberanía argentina no se negocia, le pertenece a su pueblo.

Advertisement

Por eso este 26 de octubre hay que frenar este modelo de entrega, de destrucción y, sobre todo, de profunda humillación nacional. La única fuerza capaz de hacerlo es el peronismo.

Les pido que este domingo vayan a votar porque no hay camino más democrático para cambiar las cosas que el voto; es fundamental que todos los ciudadanos lleguen a la mesa sabiendo cuál es la lista del peronismo en su provincia o en la ciudad de Buenos Aires.

También les pido que cuidemos mucho la elección. El Gobierno cambió el instrumento de votación sin la debida capacitación, poniendo en riesgo la transparencia que nuestro sistema siempre tuvo.

Advertisement

Cada presidente de mesa, cada fiscal y cada votante tiene la responsabilidad de cuidar el voto popular.

El freno a Milei empieza este domingo, pero la tarea continúa al día siguiente para pensar cómo sacar a la Argentina del desastre que este gobierno va a dejar. Este 26 de octubre es Milei y el ajuste permanente o la Argentina, nuestra casa común».


pic.twitter.com/8Bay3PMQCl,October 23, 2025,”la Argentina está peleando por su vida»,Cristina Kirchner,Elecciones 2025,Conforme a,Cristina Kirchner,,»Señora condenada». La fuerte respuesta de Bullrich a Cristina Kirchner luego de sus críticas al «modelo libertario»,,Fuerza Patria. El peronismo cierra la campaña con Kicillof y Massa en el escenario, y un mensaje de Cristina Kirchner,,Del robo al sermón kirchnerista: manual del hipócrita profesional

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Vialidad: la fiscalía presiona para que el tribunal avance con el decomiso de los bienes de Cristina Kirchner

Published

on



El fiscal Mario Villar desestimó el intento de la expresidenta Cristina Kirchner y del empresario Lázaro Báez de trasladar la ejecución de bienes decomisados al fuero Civil y Comercial, y solicitó al Tribunal Oral Federal 2 que avance con la medida.

En su dictamen, Villar aseguró que “el decomiso busca eliminar las ventajas patrimoniales obtenidas de manera ilícita, que podrían incentivar nuevos delitos”, motivo por el cual los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso deben darle continuidad al trámite.

Advertisement

Leé también: Resultados electorales: el Gobierno evalúa publicar el domingo un conteo nacional propio, más allá del oficial

Para dilatar el proceso, la defensa de la expresidenta cuestionó el monto fijado por la Justicia y también el método utilizado por los peritos para arribar a esa cifra. Al respecto, el fiscal explicó que la suma corresponde a la “manipulación ilícita de los procesos licitatorios investigados y sobre la base de los sobreprecios plasmados en las adjudicaciones de los contratos de obra pública”.

“Todas circunstancias que fueron objeto de investigación, juzgamiento y revisión hasta alcanzar la autoridad de cosa juzgada, todo ello en el marco de las reglas del debido proceso”, agregó Villar al respecto.

Advertisement

El fiscal también aclaró que el planteo de CFK de llevar el caso al fuero Civil y Comercial parte de un error conceptual, ya que el decomiso no equivale a una indemnización o resarcimiento civil, sino que es una herramienta del Estado para recuperar bienes ligados a actividades ilícitas.

El decomiso, profundizó el representante del Ministerio Público Fiscal, es “la herramienta que posee el Estado para procurarse los bienes que sirvieron para cometer un hecho ilícito o de aquellos que son producto o ganancia de aquél”.

En ese marco, Villar insistió en que el proceso debe permanecer en el ámbito penal de Comodoro Py.

Advertisement

Mientras la Sala IV de la Cámara de Casación, integrada por Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña, analiza este último planteo de la defensa, los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola pidieron la semana pasada que se avance sin demoras en la ejecución de veinte inmuebles pertenecientes a la familia Kirchner. Sin embargo, el TOF 2 aguardará la resolución de Casación antes de tomar una decisión.

Ahora, la Cámara de Casación tiene cinco días hábiles para pronunciarse, un paso clave que podría despejar el camino para la ejecución de los bienes en cuestión.

El cuestionamiento del método utilizado

Casación confirmó que Cristina Kirchner deberá devolver 684 mil millones de pesos por los delitos por los que la Justicia la encontró culpable en la causa Vialidad.

Advertisement

La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.

Leé también: Cambios en el Gobierno: Cúneo Libarona también ratificó que dejará el gabinete tras las elecciones

La expresidenta había cuestionado el método utilizado por los peritos de la Corte para definir la cifra, al sostener que el decomiso total debía ser de solo$42.000 millones, de acuerdo a cálculos de sus propios técnicos, con base en la tasa pasiva promedio del Banco Central.

Advertisement

Los jueces desestimaron los argumentos de la defensa de la expresidenta y considerando que la actualización basada en el IPC es un método razonable y no arbitrario para preservar el valor real del beneficio ilícito frente a la depreciación monetaria.

Además, sostuvieron que las defensas no lograron demostrar errores de interpretación normativa ni arbitrariedad en la resolución del tribunal oral.

El fallo subrayó la obligatoriedad del decomiso como consecuencia accesoria de la condena penal, en línea con el Código Penal y las convenciones internacionales contra la corrupción.

Advertisement

cristina kirchner, Vialidad, Justicia

Continue Reading

POLITICA

Pablo Quirno, canciller: la evaluación positiva que hacen en Washington y qué cambios podría imprimirle a la relación con el principal aliado de Milei

Published

on



WASHINGTON.- La designación de Pablo Quirno, secretario de Finanzas y funcionario clave del equipo económico de Luis Caputo, en reemplazo de Gerardo Werthein al frente de la Cancillería genera expectativas en Washington sobre el foco que adoptará la diplomacia argentina con su principal aliado internacional, en un momento crucial de la relación bilateral por el auxilio financiero del gobierno de Donald Trump.

En distintos ámbitos políticos y económicos de la capital norteamericano destacan la vinculación cercana que durante su carrera ha tenido Quirno con Estados Unidos, desde sus estudios y su trabajo en Wall Street hasta su activa participación como responsable de las relaciones financieras internacionales para negociar la ayuda de Estados Unidos y el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Advertisement
Pablo Quirno, junto a Luis Caputo y Santiago Bausili, en un evento de LatinFinance en Washington.

Lo vemos con muy buenos ojos. Es una persona que tiene sentido en el contexto actual, donde a pesar de los ruidos sobre el tipo de cambio, el fondo es la desconfianza creciente en la sustentabilidad de la deuda argentina, que es lo que está realmente moviendo los mercados y el amperímetro económico del futuro del país“, expresó a Ignacio Albe, experto en la Argentina del Atlantic Council, en Washington.

En ese sentido, Albe destacó el rol de Quirno en la negociación por la línea de swap de US$20.000 millones con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el mensaje que da su designación como nuevo canciller mientras continúa la discusión sobre otras fuentes de financiamiento para la Argentina, como un préstamo de cuatro bancos norteamericanos por otros US$20.000 millones.

El acuerdo comercial ya está arriba del escritorio de Trump, eso está negociado. Entonces lo que queda como realmente hito fundamental en el futuro de la economía argentina y de las relaciones internacionales del país es la deuda, cómo la Argentina va a paliar los tres años de vencimientos que tiene por delante. Quirno tiene mucho sentido con esa agenda de fondo, prioritaria para la sustentabilidad del modelo de Javier Milei“, amplió el especialista.

Advertisement
Pablo Quirno, secretario de Finanzas, fue designado como nuevo canciller de la Argentina.Jorge Wohlert

Si bien varias fuentes del Gobierno han señalado que el acuerdo comercial con Estados Unidos está cerrado, aún falta el anuncio formal, que se está demorando. El propio Werthein había dicho la semana pasada que era inminente, pero las horas corren sin anuncio a la vista, mientras en Estados Unidos crecen las resistencias al auxilio financiero a la Argentina -incluso entre sectores republicanos- y la posibilidad de que se cuadriplique la cuota de importaciones de carne argentina.

En este contexto, otro anuncio de Washington favorable para la administración de Milei podría ser visto con malos ojos por distintos sectores.

El acuerdo ha sido negociado por el equipo de la Cancillería que lidera Werthein -con varios viajes a Washington- y la embajada que conduce Alex Oxenford, y en caso de que no sea anunciado antes de la asunción de Quirno al frente de la Cancillería podría ser uno de sus focos iniciales de su gestión diplomática.

Advertisement

En tanto, otro analista en Washington que sigue de cerca los vaivenes de la economía argentina, destacó a el involucramiento de Quirno en discusiones sobre cómo mejorar la calidad crediticia argentina “cerrando con alguno de los holdouts“. Con esta designación, amplió, la política exterior de la Argentina en lo que respecta a Estados Unidos estará ”enfocada en lo económico y financiero“.

Quirno es licenciado en Ciencias Económicas por The Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Virtual número dos de Caputo en el Palacio de Hacienda, tuvo una carrera de 30 años en el sector financiero. Desde la oficina de Buenos Aires de J.P. Morgan fue transferido a Nueva York, donde fue corresponsable como managing director del equipo de M&A para Latinoamérica de ese banco y miembro del Comité de Gerenciamiento Regional.

“Quirno es bien conocido acá con los equipos del Departamento de Tesoro, el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo [BID] y otros organismos, y su designación está bien vista en Washington. Hay buena impresión y tiene mucho sentido en este contexto”, señaló a Kezia McKeague, managing director de McLarty Associates, firma de asesoramiento comercial con sede en esta capital.

Advertisement

La especialista destacó que Quirno representa “mucha continuidad y un mejor vínculo con el Ministerio de Economía” que lidera Caputo, en momentos en que la ayuda financiera del Departamento del Tesoro es “el tema central en la relación bilateral” entre Estados Unidos y la Argentina, “con Bessent como uno de los interlocutores más importantes”.

“Creo que a partir de la designación de Quirno, Cancillería con Economía van a estar trabajando muy cerca con foco macrofinanciero, en el que la Argentina dejará de ser un país enfocado más en la guerra cultural diplomática y para enfocarse más en la parte financiera y económica”, añadió Albe.

En tanto, un exdiplomático norteamericano que ha conocido muy de cerca los vínculos de la Casa Blanca con la Casa Rosada señaló a que la designación de Quirno “está bien pensada” por el Gobierno en el marco del “fuerte vínculo actual” entre ambas administraciones, con el foco puesto en la ayuda del Tesoro norteamericano. “El auxilio es crucial para la gestión de Milei y una mayor interacción entre Cancillería y Economía podría fortalecer aún más ese ida y vuelta” con Washington, explicó.

Advertisement

al frente de la Cancillería,auxilio financiero del gobierno de Donald Trump,pic.twitter.com/uv3IrhKx6Q,October 23, 2025,Guillermo Idiart,Conforme a,,»America first». Crece el descontento en EE.UU. por el auxilio a la Argentina: la encuesta que incomoda a Trump,,De la expectativa a los diagnósticos lapidarios. La Argentina, en el radar de los medios del mundo en medio de la tensión cambiaria,,»Acciones cruciales». La respuesta de Bessent a una legisladora demócrata que pidió explicaciones sobre el auxilio a la Argentina

Continue Reading

Tendencias