INTERNACIONAL
Quién es Andrónico Rodríguez, el aprendiz de Evo Morales que quiere disputar la Presidencia y “jubilar” a los viejos líderes del MAS

Andrónico Rodríguez es una de las figuras que representa a la nueva generación de líderes en la política boliviana y el movimiento popular. El que muchos consideran el “sucesor natural” de Evo Morales cobró notoriedad como presidente del Senado y en sondeos recientes se perfila como el favorito para ganar las elecciones del 17 de agosto, lo que según analistas podría significar la “jubilación” de los políticos de izquierda que lo antecedieron.
En ese escenario, Rodríguez se convirtió en el nuevo objeto de disputa entre grupos de poder que quieren lucrar de su capital político y de su legimitidad de representación para mantenerse en vigencia.
El senador de 36 años, que se forjó como dirigente cocalero y tiene formación académica, emergió como una figura nacional ante el vacío de poder que había en el bloque popular tras la caída de Morales en 2019, cuando se constituyó como referente de la resistencia al Gobierno de Jeanine Añez. Seis años después, la historia lo pone en el mismo lugar: puede llegar a ser presidente ante el vacío de poder en la izquierda boliviana, tras de la debacle del Movimiento Al Socialismo (MAS) por la guerra intestina que libran Morales y el presidente Luis Arce.

Rodríguez nació en 1988 en la localidad de Sacaba, en el departamento de Cochabamba, en un hogar de productores agrícolas en el que sus padres participaban activamente en el movimiento sindical del trópico cocalero. Desde niño acompañaba a su padre a las reuniones con los campesinos y pronto se dio cuenta de la necesidad de tener educación formal. “A mi padre le faltaba un poco de conocimiento y pensé que debía superar eso. Debo leer, debo estudiar y ver cómo colaborar con mi comunidad con mayor sabiduría académica”, manifestó en una entrevista.
Según su propio relato, Rodríguez tuvo en su juventud un programa de radio en el que pasaban canciones de reguetón a la vez que se iba involucrando de a poco en actividades sindicales junto a su familia. Al salir bachiller, se mudó a la ciudad de Cochabamba para estudiar Ciencias Políticas en la universidad pública, donde el movimiento cocalero tenía incidencia a través de los centros estudiantiles.
A los 24 años fue elegido presidente de las juntas universitarias de las Seis Federaciones Cocaleras del Trópico de Cochabamba y cuatro años más tarde asumió la vicepresidencia de las federaciones, consolidando su imagen como el segundo hombre después de Evo Morales en el enclave cocalero.
Su nombre sonó a nivel nacional por primera vez en marzo de 2019, cuando el ex presidente lo mencionó como uno de los jóvenes capacitados para conducir el proyecto político del MAS en el futuro. Diez días más tarde, Andrónico – como todo el mundo lo llama en Bolivia- apareció sentado por primera vez en el plató de una de las principales cadenas televisivas del país en prime time, dando una entrevista en la que fue presentado como “el heredero” de Morales.

Ese año inició su carrera política institucional, fue candidato a senador por Cochabamba pero las elecciones fueron anuladas por los indicios de fraude que terminaron con el derrocamiento de Morales y, paradójicamente, con el surgimiento de Rodríguez como dirigente fuera del espacio cocalero.
Ante la ausencia de Morales y en medio de la huída la cúpula del MAS, asumió el mando de las Seis Federaciones del Trópico y se convirtió en el vocero político de las organizaciones sindicales. Horas después de la asunción de Jeanine Añez al poder, Rodríguez se dirigió a los movimientos sociales del país y les pidió manifestarse en contra del nuevo gobierno y mantenerse unidos en pie de lucha hasta el retorno del líder cocalero.
“Dijeron que ya había presidenta y que había policías encubiertos para detener dirigentes. Todos se levantaron de la mesa y nos despedimos como si nunca nos fuéramos a volver a ver, me quedé solo parado ahí. Le dije a la radio, ‘entrevisténme’”, rememoró años después sobre su debut como dirigente nacional cuando el país aún estaba en llamas. “Agarré cámaras y micrófonos, con una polerita a rayas, todo demacrado, llamé a la unidad y a la movilización (…) solo yo ahí, defendí el orden constitucional”, narró. Meses más tarde confesó al sociólogo Fernando Mayorga que habló “con mucho miedito” en ese momento.

Su posición en las federaciones cocaleras y la ausencia de la élite del masismo, “le proporcionó un espacio institucional para actuar con autoridad y le otorgó un poder simbólico que formó su liderazgo”, señala Mayorga en el libro Resistir y retornar (2022).
Con el poder asumido, el Gobierno de Añez lo convocó en sus primeras semanas para participar en el “Acuerdo de Pacificación” logrado con algunas organizaciones campesinas. Rodríguez viajó a La Paz para asistir al encuentro pero llegado el momento de ir se echó para atrás: uno de sus allegados contó a Infobae que se negó a ser escoltado por la Policía y que no quería lucirse como un “trofeo” del entonces ministro de Gobierno, Arturo Murillo. En vez de acudir a la reunión, fue a la ciudad de El Alto para visitar a los familiares de las víctimas de la denominada Masacre de Senkata, una posición que lo ayudó a catapultar su liderazgo.
En la pandemia de Covid-19, el cocalero de entonces 32 años mantuvo un discurso de rechazo a las medidas del gobierno para contener la crisis sanitaria y realizó campañas solidarias que consistían en la entrega de víveres en sectores empobrecidos del país. Como máximo representante de los cocaleros y un liderazgo en expansión, Rodríguez fue propuesto por organizaciones sociales que respaldan al MAS como candidato a vicepresidente para las elecciones de 2020 junto a David Choquehuanca.
Sin embargo, la decisión de las bases fue vetada en Buenos Aires, donde el cónclave del evismo se inclinó por Luis Arce, el ex ministro de Economía a quien venían con potencial para seducir a la clase media con las credenciales de haber sido el conductor de la política financiera del país durante sus años más prósperos. Choquehuanca fue designado candidato a la vicepresidencia y Rodríguez quedó relegado a candidato a tercer senador por Cochabamba. Aunque el cocalero aceptó esta decisión, la selección del binomio puso de manifiesto tensiones internas en la relación entre Morales y las organizaciones sociales.

En el Senado, Rodríguez brilló poco por su gestión legislativa a pesar de la campaña centrada en su imagen que desplegó en las redes sociales. Tuvo un perfil conciliador y más proclive a los pactos que la vieja camada del MAS, lo que le permitió ser elegido presidente de la Cámara de Senadores durante los cinco años de su mandato. Logró acuerdos pragmáticos con la oposición y mantuvo una distancia prudente con el presidente Arce, que se limitó a lo institucional bajo la vigilancia desconfiada de su mentor.
Prácticamente no se conoce lo que piensa sobre los temas trascendentales para el país. Sus declaraciones más famosas tienen que ver con una ley que protege a las mujeres de la violencia machista a la que calificó como “anti hombres” para retractarse poco después ante una oleada de críticas. Luego, en un foro empresarial en Santa Cruz, dijo lo que sus interlocutores quería escuchar: cuestionó el modelo económico del MAS y manifestó su preocupación por el “Estado paternalista” que deja en segundo plano las economías privadas, comunitarias y cooperativas.
En los últimos meses, la figura de Rodríguez se popularizó como la del candidato que puede “salvar” al movimiento popular y a la izquierda boliviana de la debacle a la que la llevaron Arce y Morales que sumidos en una feroz disputa por el control del partido y la candidatura a la Presidencia, terminaron fracturando el partido político que fue imbatible en las urnas a nivel nacional en las últimas dos décadas.
El quiebre con su padre político se hizo evidente en enero de este año cuando en un acto público dijo que no debía sentirse “celoso” de que los jóvenes siguieran sus pasos. Luego vino una seguidilla de desaires: faltó a dos convocatorias públicas de Morales y en cambio se reunió en España con figuras de la izquierda europea como Pablo Iglesias y José Luis Rodríguez Zapatero.

El 3 de mayo pasado, el que algunos denominan “el tercer hombre del MAS”, anunció lo que muchos esperaban: en un acto con mineros cooperativistas de Oruro, Andrónico Rodríguez dijo “acepto” al pedido de terciar la Presidencia.
Su proclamación desató ovaciones y críticas. El entorno radical del evismo lo tildó de traidor y el ex mandatario, en una tónica paternalista, lo llamó a la reflexión. El presidente Arce, que está hundido en las encuestas por sus resultados económicos, pero tiene el control legal del MAS; habló por primera vez de unidad en la izquierda para derrotar a “la nueva derecha”.
La incursión del joven cocalero en la competencia electoral también marca un punto de inflexión en el movimiento cocalero en el que por primera vez los sindicatos exponen sus grietas y cuestionan públicamente la falta de renovación de sus líderes, particularmente de Morales que es su máximo dirigente desde hace casi 30 años. La federación a la que pertenece Rodríguez le expresó su respaldo y representantes de otras dos organizaciones se alinearon detrás suyo.
Para entender las dinámicas del poder en Bolivia es necesario analizar el movimiento cocalero. La politóloga Luciana Jáuregui indicó que se trata un bloque con una capacidad de movilización y cohesión que no tiene ningún otro sector en el país, con liderazgos fuertes, con el control de la economía de la coca y con una ubicación territorial estratégica para paralizar el país. Hasta 2019, había 931 sindicatos cocaleros solo en la región del trópico y cerca de 200.000 productores, según sus propias estimaciones.

La candidatura de Rodríguez y las fisuras en el sector cocalero complican el escenario para Morales, que puede perder el control de los sindicatos y verse obligado a negociar con su antiguo delfín como una estrategia de supervivencia política. “El futuro de la izquierda se está dirimiendo dentro de la región cocalera”, explicó Jáuregui en diálogo con Infobae.
Con el calendario electoral que apura el registro de las listas, empieza un periodo de reacomodo en la correlación de las fuerzas políticas en Bolivia y lo que ocurra en el campo popular será decisivo en los próximos años.
Algunos analistas creen que Andrónico Rodríguez capitaliza el descontento ante las posturas radicales dentro del MAS y que tiene la ventaja de mostrarse como un político de centro y renovación, que puede actualizar el proyecto político iniciado por Morales. Además, observan que genera adherencias de identidad por su origen social: un joven profesional de origen campesino y con experiencia sindical, que representa a la emergencia de la clase urbana popular.

Sin embargo, deberá enfrentar los embates del evismo radical y consolidar el apoyo de los cocaleros para forjar un liderazgo a largo plazo. En el entorno de Morales creen que el joven senador mostrará su fragilidad cuando tenga que aterrizar sus ideas durante la campaña y entonces exhibirá su falta de experiencia. No pocos auguran que la “sucesión” será prolongada y conflictiva dentro y fuera de la izquierda.
Los que lo conocen de antes temen que su entorno esté empoderado equivocadamente y pueda llevarlo al error, a cometer los mismos yerros que encaminaron al abismo a su mentor político. Eva Copa, ex senadora y alcaldesa de El Alto, lo dijo sin tapujos en una entrevista radial: “Quieren generar en Andrónico un nuevo caudillo, endiosarlo y hacer que sea el único”. La historia política de Bolivia demuestra que siempre hubo esa tendencia pero que nunca tuvo un final feliz.
INTERNACIONAL
Fox News Politics Newsletter: Brennan pushed reports Putin preferred Trump in 2016

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Welcome to the Fox News Politics newsletter, with the latest updates on the Trump administration, Capitol Hill and more Fox News politics content. Here’s what’s happening…
– Coast Guard overhaul takes off amid Trump administration’s immigration, narcotics crackdown
– ‘Big beautiful bill’ tax cuts touted in ad blitz as Senate GOP gears up for midterms
– NYC council member sounds alarm over Mamdani voters falling for ‘pipe dream’
Brennan directed publication of ‘implausible’ reports claiming Putin preferred Trump in 2016, House found
FIRST ON FOX: The intelligence community did not have any direct information that Russian President Vladimir Putin wanted to help elect Donald Trump during the 2016 presidential election, but, at the «unusual» direction of then-President Barack Obama, published «potentially biased» or «implausible» intelligence suggesting otherwise, the House Intelligence Committee found.
Director of National Intelligence Tulsi Gabbard declassified a report prepared by the House Permanent Select Committee on Intelligence back in 2020… READ MORE.
Former President Barack Obama nominates John Brennan, to be CIA director during an event in the East Room at the White House on Jan. 7, 2013, in Washington, D.C. (Mark Wilson/Getty Images)
White House
WAR OF WORDS: Trump border czar Tom Homan slams ‘former first drug addict’ Hunter Biden over inflammatory immigration rant
HIDDEN HANDS: 7 details revealed in newly released MLK files
‘INSTRUMENTAL’: Coast Guard overhaul takes off amid Trump administration’s immigration, narcotics crackdown
World Stage
ALGORITHM OF WAR: AI arms race: US and China weaponize drones, code and biotech for the next great war
POWER PLAY POLITICS: How China ‘weaponized’ the battery supply chain to control over 80% of the materials needed for batteries in defense tech
HUNGER ON THE FRONT: News agency says its Gaza journalists suffering health woes as union warns they will die without intervention

An airstrike hits a building in the Al-Nasr neighborhood in Gaza City, Gaza on July 21, 2025. (Saeed M. M. T. Jaras/Anadolu via Getty Images)
BACKSTABBING ALLIES: Huckabee hits back at Western countries that ‘side’ with terror group Hamas
REAL ‘WONDER WOMAN’: ‘Wonder Woman’ actress Gal Gadot praises ‘strength’ of freed Hamas hostages during emotional visit
PRICE WAR SHOWDOWN: Trump says he may use trade to force countries, pharma companies to buy into his most favored nation provision
POWER GRAB BACKLASH: Ukraine sees sweeping protests over bill weakening anti-corruption agencies
Capitol Hill
‘QUIET PART OUT LOUD’: Immigrants needed for ‘redistricting purposes,’ House Dem admits in viral clip: ‘Quiet part out loud’
PASSING GRADE: Senate weathers Dem opposition, advances first government funding bill
CASHFLOW: WATCH: Lawmakers break down how billions in the ‘big, beautiful bill’ boost Trump’s immigration crackdown
JUDICIAL SHOWDOWN: Senate votes to consider former Trump lawyer for lifetime as appeals court judge

Emil Bove, President Donald Trump’s nominee to be U.S. Circuit Judge for the Third Circuit, is sworn in before testifying during his Senate Judiciary Committee nomination hearing in the Hart Senate Office Building on June 25, 2025 in Washington, DC. A whistleblower alleged that Bove, President Trump’s former personal lawyer, told Justice Department staff to defy court orders and continue to carry out Trump’s deportation plans. (Photo by Kevin Dietsch/Getty Images)
‘POTENTIALLY BIASED’: Brennan directed publication of ‘implausible’ reports claiming Putin preferred Trump in 2016, House found
STAYING PUT: After meeting with Trump, Republican in key House battleground announces major decision on ‘Fox and Friends’
MISSION ACCOMPLISHED: ‘Big beautiful bill’ tax cuts touted in ad blitz as Senate GOP gears up for midterms
‘KEEP SHOOTING, DAD’: Grieving mom testifies about Marine vet son’s death at hands of violent illegal aliens
Across America
LEGAL LEGEND LOST: Roy Black, famed defense attorney for Rush Limbaugh and Jeffrey Epstein, dies after illustrious career
COURT ORDER: New Jersey’s ban on privately operated ICE detention centers struck down by court
CRACKING DOWN: Trump’s immigration enforcement push results in skyrocketing arrests of criminal illegal aliens
‘PROHIBITS SPEECH’: Federal judge partially blocks law banning adults from helping minors get out-of-state abortions

Tennessee Attorney General Jonathan Skrmetti leaves a press conference discussing the U.S. Supreme Court’s 6-3 decision that upheld Tennessee’s ban on gender transition treatments for transgender minors at the Tennessee Capitol in Nashville, Tenn., Wednesday, June 18, 2025. (The Tennessean )
STEALTH AGENDA: WATCH: DEI efforts were rebranded at 2 red-state colleges to skirt Trump orders, staffers admit
‘CULTURE OF SHAME’: NYC council member sounds alarm over Mamdani voters falling for ‘pipe dream’
‘DEADLY FORCE’: ICE chief warns AI technology could lead to safety risks for agents: ‘Fringe organizations’
Get the latest updates on the Trump administration and Congress, exclusive interviews and more on FoxNews.com.
INTERNACIONAL
China experimenting with brain-computer interfaces in global race for AI dominance: report

NEWYou can now listen to Fox News articles!
China is reportedly working to cognitively merge humans with machines as part of its ongoing efforts to compete in the artificial intelligence race.
The communist country is using brain-computer interface (BCI) technology — systems that allow for communication between the brain and an external device — to «augment human cognition and human-machine teaming,» The Washington Times reported, citing a presentation from Georgetown experts delivered to U.S. officials.
AI ARMS RACE: US AND CHINA WEAPONIZE DRONES, CODE AND BIOTECH FOR THE NEXT GREAT WAR
These include invasive, minimally-invasive and non-invasive BCIs, according to The Washington Times.
China’s national flag flutters on Pingtan island, the closest point in China to Taiwan’s main island, in southeast China’s Fujian province on December 11, 2024. (Adek Berry)
Invasive BCIs involve surgery to implant electrodes into the brain, while non-invasive BCIs use sensors on the scalp to monitor brain activity. Meanwhile, minimally-invasive BCIs involve implanting devices, but they do not penetrate brain tissue, according to a report in the National Library of Medicine.
FOX NEWS AI NEWSLETTER: AMAZING BREAKTHROUGH FOR PARALYZED MAN WHO CAN’T SPEAK
The U.S. has primarily focused on building up language models to develop AI technology. However, China is going against traditional thinking about how to achieve artificial general intelligence (AGI) — a type of AI that has the ability to perform as well as or better than a human being in cognitive tasks, according to William Hannas, lead analyst at Georgetown’s Center for Security and Emerging Technology.

A photo illustration of a robot and a human touching fingers. (iStock)
«There are all kinds of possibilities out there, but if you want human equivalent AI, you’re not going to get it just by increasing the parameters [of models],» Hannas told The Washington Times.
PARALYZED MAN SPEAKS AND SINGS WITH AI BRAIN-COMPUTER INTERFACE
Hannas, who formerly worked for the CIA, collected Chinese government documents that contained information about the country’s AI funding plans for this year and last year. The plans include several brain-inspired AI approaches, The Washington Times reported.
Additionally, Chinese state-run media have quoted statements saying the future involves making AI a physical part of humans, according to the Washington Times.

Close-up of the icon of the ChatGPT artificial intelligence chatbot app logo on a cellphone screen. (iStock)
In 2018, two technologists working on brain-inspired approaches to AI were also recruited by Chinese officials, they told The Washington Times.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
China’s innovation in artificial intelligence is «accelerating,» Michael Kratsios, the director of the White House Office of Science and Technology, told Fox News Digital in April. But he maintained that the United States remains the world’s dominant power in AI and the Trump administration’s «promote and protect» strategy will solidify that standing.
Georgetown’s Center for Security and Emerging Technology did not immediately respond to Fox News Digital’s request for comment.
INTERNACIONAL
Mendicidad en las calles y basura como sustento: el rostro de una Cuba en crisis que la dictadura se niega a admitir

En las calles de La Habana, la imagen de personas rebuscando entre la basura para alimentarse se ha vuelto cotidiana. William Abel, de 62 años, es uno de ellos. Desde que su vivienda colapsó hace dos años, duerme al aire libre y sobrevive hurgando en contenedores. “He estado hurgando en los basureros por dos años para comer”, declaró.
Abel no es un caso aislado. La visibilidad cada vez más común de personas sin hogar refleja el deterioro profundo de la economía cubana, considerada por analistas como la peor crisis en más de tres décadas. La escasez de alimentos, la inflación descontrolada y el colapso de servicios sociales han expulsado a miles de cubanos a la indigencia.
En una isla donde el régimen evita reconocer la existencia de pobreza con cifras o términos precisos, el fenómeno se agrava mientras las autoridades insisten en utilizar eufemismos como “personas vulnerables”.

Oficialmente, 350.000 personas reciben ayuda social en Cuba, según datos de la propia dictadura. No obstante, especialistas aseguran que esa cifra está lejos de reflejar la magnitud real de la crisis.
La reciente renuncia de la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feito, dejó en evidencia la desconexión entre el discurso oficial y la realidad en las calles. Feito provocó una ola de indignación al declarar que “en Cuba no hay mendigos”. Las críticas obligaron al dictador Miguel Díaz-Canel a intervenir públicamente: “Son expresiones concretas de desigualdades sociales que debemos atender”, dijo ante la Asamblea Nacional, distanciándose del discurso de su ex ministra.
La reacción del régimen fue inusual, ya que históricamente ha minimizado cualquier señal de desigualdad social. El primer ministro, Manuel Marrero, también reconoció la gravedad de la situación: “Tenemos un problema real”, afirmó.

Para los cubanos afectados, como Juan de la Cruz, de 63 años, el problema es más que evidente. Tras perder una pierna por diabetes, recibe una pensión estatal equivalente a menos de tres dólares mensuales al cambio informal. “No me alcanza ni para un kilo de pollo”, comentó mientras pedía comida en una calle del centro habanero. Su vivienda, aunque “muy pequeña”, está vacía.
El país enfrenta una inflación acumulada que ha hecho subir los precios de los alimentos hasta un 500% en los últimos cuatro años. La libreta de racionamiento, históricamente utilizada para distribuir productos subsidiados, ya no garantiza ni lo básico. Mientras tanto, el la dictadura reconoce que no tiene divisas suficientes para mantener los programas sociales que fueron emblema de la llamada “revolución”.

El colapso económico tiene múltiples causas. Entre ellas, los analistas destacan el impacto prolongado de la pandemia sobre el turismo, la ineficiencia estructural de la economía centralizada y las sanciones de Estados Unidos. Sin embargo, muchos expertos señalan que las decisiones internas del régimen han tenido un peso determinante en la actual crisis.
La socióloga cubana Mayra Espina Prieto ha estimado recientemente que “entre el 40 y el 45 por ciento de los cubanos vive en condiciones de pobreza”. La cifra contrasta con el silencio oficial sobre estos indicadores, ya que Cuba no publica datos de pobreza ni permite estudios independientes sistemáticos sobre desigualdad social.
El deterioro también golpea a los más jóvenes. UNICEF informó en 2023 que casi uno de cada diez niños cubanos vive en condiciones de “pobreza alimentaria severa”, lo que significa que sólo acceden a uno o dos grupos de alimentos al día, en ocasiones menos.

En las afueras de La Habana, Arnaldo Victores, de 65 años y con discapacidad visual, duerme en un taller de motos sobre bolsas plásticas. Al no tener dirección fija, no puede acceder a los beneficios sociales. “Mi sueño es un cuartico con baño”, afirmó a la prensa internacional. Frente al lugar donde pide limosna cada día se levanta un hotel estatal de 42 pisos, el más alto de la capital. Para muchos, es un símbolo de prioridades distorsionadas.
En un país donde durante décadas se presumió de haber eliminado la indigencia, la realidad diaria desmiente el discurso. Las imágenes de ancianos durmiendo en portales y buscando sobras entre desechos evidencian una fractura social que el régimen ya no puede ocultar.
(Con información de AFP)
economy,horizontal,poverty,social
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA2 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- CHIMENTOS1 día ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”