Connect with us

POLITICA

Impacto mundial: en la Corte descubren centenares de pasaportes y carnés de afiliados al partido nazi de la Argentina

Published

on


Mientras realizaban obras para poner en funcionamiento el Museo de la Corte Suprema de Justicia en el subsuelo del palacio de Tribunales a funcionarios judiciales les llamó la atención 12 cajas de madera de champagne Crillón. Enorme fue la sorpresa cuando las abrieron y encontraron centenares de carnés del partido nazi de Argentina, pasaportes y otros documentos que había llegado al país en 1941 en un barco japonés, revelaron a Clarín en exclusiva fuentes judiciales.

.De una primera observación, surgió que -además- había material de propaganda que buscaba consolidar y expandir las ideas de Adolf Hitler en la Argentina, cuando ya había estallado la Segunda Guerra Mundial. En esa fecha hacía dos años y había comenzado la invasión nazi a la Unión Soviética. En este hallazgo histórico con trascendencia mundial había también postales, fotos en blanco y negro y proclamas del régimen nazi.

Advertisement
Libretas de afiliación a la llamada Unión Alemana de Gremios con la esvástica y un engranaje como símbolo.

Pero lo más importante son cientos de libretas: algunas de la Organización del Partido Nacional Socialista en el exterior y otras de color rojo de la llamada Unión Alemana de Gremios escritas en alemán y con una esvástica rodeada de un engranaje. Otras libretas de color marrón oscuro parecerían pasaportes. Otros documentos contendrían firmas de Hitler. También hay sobres de color rojo con documentos con ese mismo logotipo y fichas con nombres, apellidos y números de afiliación.

La seccional argentina del partido Nazi llegó a tener unos 12 mil afiliados, de éstos 8 llegaron a tener cuentas en el antecesor del banco Credit Suisse, según descubrió el Centro Simon Wiesenthal y ahora se investiga si sirvieron para financiar la llegada de nazis a la Argnetina.

En las cajas también se encontraron libretas de color marrón oscuro que podrían ser pasaportes. Están todas escritas en alemán.En las cajas también se encontraron libretas de color marrón oscuro que podrían ser pasaportes. Están todas escritas en alemán.

Las cajas con estos documentos fueron encontradas casi por casualidad la semana pasada en el subsuelo del Palacio de Justicia de la calle Talcahuano 550. Allí funciona el archivo de la justicia nacional y federal argentina se encuentra que se parece las catacumbas romanas por sus largos pasillos. Conserva miles de expedientes de papel.

Ante el descubrimiento, el director de la Oficina de Servicios Auxiliares Marcelo Valente comenzó a investigar el origen de esos documentos nazis y detectó que se trataba de efectos vinculados a una vieja causa judicial. La información fue elevada al director del Centro de Asistencia Judicial Federal Pablo Lamounan, quien dispuso la inmediata preservación del material.

Advertisement
Fichas con nombres y direcciones, algunas en mal estado.Fichas con nombres y direcciones, algunas en mal estado.

Poco después, se ordenó que el material fuera trasladado a una sala del cuarto piso de los tribunales, especialmente acondicionada, con cámaras de seguridad y custodia policial. De inmediato, se formó un equipo de investigación que comenzó a evaluar la documentación priorizando su cuidado. Realizar el inventario llevará semanas, estimaron las fuentes.

“El objetivo será un minucioso relevamiento de todo lo encontrado a los fines de evaluar, en el contexto de relevancia histórica y saber si contiene información crucial para esclarecer sucesos vinculados con el Holocausto”, explicaron las fuentes. Durante el Holocausto los nazis asesinaron 6 millones de judíos.

En estas cajas de champagne Crillón estaban guardados los documentos.En estas cajas de champagne Crillón estaban guardados los documentos.

Y, al mismo, “permitirá establecer si las pistas que aporten las piezas halladas pueden ser útiles para echar luz sobre aspectos aún desconocidos como la ruta del dinero nazi en el mundo”, agregaron.

¿Por qué colabora el Museo del Holocausto con el inventario? Sucede que el 26 de diciembre de 2024, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, aprobaron la firma de un convenio de cooperación y colaboración con la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina y la Fundación Memoria del Holocausto. El objetivo de “desarrollar y promover de manera conjunta actividades de cooperación, de capacitación, de investigación y de difusión”. La firma tuvo lugar el 25 de marzo último. En ese marco, el Museo del Holocausto fue convocado a trabajar en la investigación del material hallado y determinar su relevancia histórica.

Empleados judiciales abrenunas de las cajas.Empleados judiciales abrenunas de las cajas.

Enterado del hallazgo en el palacio de Tribunales, el presidente de la Corte Suprema, Rosatti, ordenó la semana pasada medidas de preservación y custodia y “un relevamiento de todo por la importancia histórica del hallazgo y la posibilidad de que contenga información crucial para esclarecer la presencia de nazis en el país y sucesos vinculados con el Holocausto”, contaron las fuentes.

El hallazgo fue casi en paralelo a que Clarín revelara el hallazgo de actas de Fabricaciones Militares autorizando gastos por 8 millones de dólares durante el gobierno de Perón y que podrían estar relacionadas con la llegada de criminales de guerra, jerarcas y científicos nazis.

Advertisement
Más documentos nazis hallados en las cajas.Más documentos nazis hallados en las cajas.

Luego de las primeras medidas de preservación, en unos de los despachos del cuarto piso del Palacio de Tribunales, Rosatti encabezó el viernes pasado un acto de apertura de las cajas en el que participaron el Gran Rabino de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Eliahu Hamra; el director Ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Jonathan Karszenbaum; y la investigadora del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Profesora Marcia Ras. Estuvieron presentes, además, el titular del Centro de Asistencia Judicial Federal (CAJF), Pablo Lamounan; la directora de Bibliotecas de la Corte, Jessica Susco; el director de la Oficina de Servicios Auxiliares, Marcelo Valente y la licenciada en conservación y restauración de bienes culturales María de la Paz Podestá.

El origen de las cajas nazis

La historia de esas cajas comenzó el 20 de junio de 1941. Habían llegado 83 enviadas desde la embajada alemana en Tokio a bordo de un barco japonés llamado “Nan-a-Maru”. La embajada alemana en Argentina los había declarado “elementos de uso personal” para miembros de esa representación diplomática y reclamaba su libre despacho a través de la Aduana por los acuerdos internacionales de rigor.

Sin embargo, funcionarios de la Aduana resolvieron dejar detenidas las cajas hasta consultar con sus superiores. Los representantes de la embajada se abstuvieron de firmar el acta y se retiraron enojados. Y, días después, solicitaron que se autorizara que esos paquetes volvieran entonces a la embajada alemana en Tokio, desde donde había sido salido. Japón era, junto a Italia, parte del Eje que se enfrentaba al bloque de los aliados integrado por Gran Bretaña, Francia, Estados Unido y la Unión Soviéticia, entre otros. La Argentina se había declarado neutral, igual que en la Primera Guerra Mundial.

Advertisement

Ocho días después, el director de Aduanas de entonces Carlos Acevedo consultó al canciller Enrique Ruiz Guiñazú durante la presidencia de Roberto Ortiz sobre cómo proceder ante el problema.

En una nota, escribió: “Teniendo en cuenta la elevada cantidad de las remesas en cuestión y en previsión de que los temas abordados en los referidos libros sean de una índole tal que puedan llegar a afectar la posición de neutralidad que el país ha adoptado frente a los acontecimientos europeos, me dirijo a V.E. solicitándole quiere servirse manifestar a este Departamento si, en su opinión, existiría o no algún inconveniente en dar al pedido de la Embajada de Alemania el trámite común a este tipo de solicitudes”.

En una oficina acondicionada y con custodia policial comenzaron a escanearse los documentos.En una oficina acondicionada y con custodia policial comenzaron a escanearse los documentos.

Al conocerse el conflicto diplomático, de inmediato tomó cartas en el asunto la entonces Comisión Especial Investigadora de las Actividades Anti Argentina, que había sido creada en la órbita de la Cámara de Diputados, para monitorear las actividades de individuos y organizaciones con ideologías y métodos contrarios a las instituciones republicanas y la soberanía argentina.

Parece un detalle del destino: el hallazgo había sido el 20 de junio de 1941, el mismo día en que llegaba ese barco japonés, cuando tras cientos de horas de debates entre los diputados la comisión, que funcionó hasta el golpe de 1943, quedó constituida oficialmente.

Advertisement

Enterado del hallazgo, el diputado radical Raúl Damonte Taborda, que presidía esa comisión, le pidió a la Aduana que le remitiera la información de las encomiendas que habían llegado en el vapor japonés. Los bultos pensaban casi 700 kilos.

El 8 de agosto de 1941, representantes de la Aduana, del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la comisión eligieron cinco cajas al azar y las abrieron: se trataba de diversas encomiendas junto a publicaciones caratuladas como de “orden científico, literario y cultural» pero que escondían «contenidos que encuadran en las limitaciones de propaganda acordada con el Gobierno”.

“Como solamente han sido abiertos 5 de los 83 paquetes, la comisión que presido considera indispensable para la mejor seriedad de estas diligencias abrir los 78 paquetes restantes” escribió el diputado Damonte Taborda al ministro de Hacienda Carlos Acevedo.

Advertisement

“Sirve de fundamentos de esta opinión antecedentes que el señor ministro no podrá dejar de apreciar en todo su valor como ser, en primer término, que el contenido de las encomiendas abiertas está constituido en gran parte por material de propaganda antidemocrática y lesivo para las naciones con las cuales mantiene normal relación la República Argentina”, agregó el legislador del partido fundado por Hipólito Yrigoyen.

El legislador rechazó devolver el material a Alemania, por “inconsistencias” por parte de la embajada en oportunidades anteriores, como cuando declaró (antes de este episodio) como «correo diplomático» bolsas que escondían, por ejemplo, un transmisor radiotelegráfico de gran alcance.

La investigadora del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Profesora Marcia Ras, revisa algunos de los documentos.La investigadora del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Profesora Marcia Ras, revisa algunos de los documentos.

Buenos Aires parece ser la plaza elegida para concentración del material de propaganda antidemocrática que luego se distribuye profusamente en otros países de América Latina”, sostuvo en uno de sus informes la comisión especial investigadora.

La comisión legislativa pidió el secuestro de los bultos pero el Ministerio del Interior rechazó la solicitud y Cancillería lo respaldó. Fue entonces que la comisión hizo una denuncia ante la Justicia: el 13 de septiembre de 1941 le pidió al juez federal en lo Criminal y Correccional Miguel Luciano Jantus que ordenara la incautación de las encomiendas. Se trata del bisabuelo del actual juez de la Cámara Nacional de Casación Nacional Pablo Jantus

Advertisement

El magistrado solicitó más informes, “debiendo ser mantenida la mercadería” a disposición del juzgado durante el trámite, aclaró expresamente ante las presiones de uno y otro lado de los que simpatizaban con el Eje o con los Aliados. Luego las metió en cajas de champagne Crillón porque eran de madera y más resistentes.

El 16 de septiembre de 1941, el juez remitió las actuaciones a la Corte Suprema, por tratarse de un trámite que involucraba directamente a un país extranjero y, por lo tanto, de competencia originaria del máximo tribunal. Y allí quedaron guardadas durante 84 años hasta su descubrimiento de la semana pasada.

La Comisión Especial Investigadora de Actividades Antiargentinas de la Cámara de Diputados de la Nación se disolvió en mediados de 1943. Esto ocurrió tras el golpe de Estado militar del 4 de junio de 1943 que derrocó al gobierno de Ramón Castillo, el sucesor de Ortiz, «el presidente ciego», como lo llamaba el historiador Félix Luna.

Advertisement

La nueva administración de facto liderada por militares del Grupo de Oficiales Unidos (GOU) que integraban Edelmiro Farrel y Perón, entre otros, que fue más benévola con los partidarios del Tercer Reich en Argentina, ya no veía con buenos ojos la existencia y trabajo de esa comisión del Congreso.

Con guantes y barbijos Rosatti, el director Ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Jonathan Karszenbaum, y el Gran Rabino comienzan la revisión de las cajas.Con guantes y barbijos Rosatti, el director Ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Jonathan Karszenbaum, y el Gran Rabino comienzan la revisión de las cajas.

No obstante, ese trabajo de la comisión permitió descubrir con un informe elaborado entre 1939 y 1942 una delegación de la Gestapo en nuestro país, en donde consta un listado de individuos sospechados de ser nazis, pertenecientes a escuelas, asociaciones, clubes, uniones y gremios, lo que permitió trazar un mapa de la presencia de focos nazis en distintas zonas del país.

Luego de dar por terminado su trabajo de investigación para probar la presencia y actividad de grupos partidarios del Tercer Reich en el país, la Comisión entregó los resultados de sus indagaciones a la Justicia argentina y encontró en un juez de apellido Vázquez una buena recepción. Este magistrado dictó prisión preventiva contra 36 jefes pertenecientes a diferentes asociaciones alemanas que funcionaban en el país. Este proceso judicial, que provocó que los inculpados fueran liberados y retornaran a prisión varias veces, prosiguió hasta el mes de noviembre de 1943, fecha en la cual fueron declarados inocentes, cuando ya gobernaban los generales del GOU.

En cambio, dentro de la colectividad alemana este proceso judicial fue visto como parte de una campaña contra la comunidad germana en la Argentina.

Advertisement

De hecho, el propio embajador alemán, Edmund Von Thermann, presentó una nota al Ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, Enrique Ruiz Guiñazú, en la que expresó una formal protesta del gobierno de su país por el proceso judicial abierto a los ciudadanos alemanes, pero la respuesta del funcionario argentino fue que este era un problema que estaba en manos de la Justicia.

La presencia nazi en Argentina fue importante. En 1938, la Asociación Austro-Germana celebró la anexión de Austria a Alemania (llamada Anschluss) con un acto que se llevó a cabo el mismo día del referéndum en el Luna Park, y que pasó a la historia como el acto nazi más grande que haya tenido lugar fuera de Alemania. Ese día, cerca de 20.000 nazis se congregaron en el mítico estadio porteño.

Después de la guerra, criminales de guerra como Josef Mengele y Adolf Eichmann, se escondieron en la Argentina, además de cientos de científicos y colaboracionistas alemanes y de sus países aliados.

Advertisement

Durante el gobierno de Alfonsín, se halló una lista fechada a fines de los años ’30 y principios de los años ’40, contiene los nombres de 12.000 personas y empresas adheridas a la filial local del partido nazi.

En 1939, 20 mil nazis celebran en el Luna Park la anexión de Ausstria a Alemania. En 1939, 20 mil nazis celebran en el Luna Park la anexión de Ausstria a Alemania.

En el libro “El nacionalisocialismo en la Argentina” de Carlota Jackisch publicado por la ESEADE se afirma que los gobiernos de la Concordancia tras el golpe a Yrigoyen, “no existió ningún freno” a la ideología nazi. “Y es que quienes veían con agrado desfilar a la Legión Cívica por las calles de Buenos Aires, seguramente también mirarían con simpatía los grupos vestidos con camisas pardas y brazaletes con la cruz gamada, quetambién comenzaron a realizar desfiles callejeros”, recordó.

Nazismo

Advertisement

POLITICA

Surgen inéditos y tibios indicios de renovación dirigencial en la CGT y en algunos sindicatos poderosos

Published

on



La perpetuidad en sus cargos siempre fue un sello distintivo del sindicalismo argentino, cuyos líderes suelen permanecer en el poder durante tres, cuatro o cinco décadas. Sin embargo, en las últimas semanas surgieron tibios e inéditos indicios de renovación dirigencial en gremios poderosos que este año irán a elecciones e incluso en la CGT, que elegirá su nueva conducción en noviembre próximo.

Curiosamente, justo cuando una parte de la dirigencia política da señales de aferrarse a la reelección indefinida, como sucedió esta semana en que la Legislatura bonaerense aprobó un polémico proyecto en ese sentido, los sindicalistas, siempre criticados por tener garantizada su continuidad perpetua, comenzaron a dar inusuales pasos al costado.

Advertisement

No son demasiados como hablar de una tendencia, pero sí hay casos de importantes dirigentes que anunciaron que no seguirán en sus puestos y otros que analizan hacerlo y lo confirmarían en breve.

Héctor Daer, Octavio Argüello y Carlos Acuña, el actual triunvirato de la CGT

El ejemplo destacado es el de Héctor Daer: primero reveló en abril pasado a sus colegas que no seguirá otro mandato al frente de la CGT y luego, el 30 de mayo, se confirmó que no se presentará para ser reelegido en la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Filial Buenos Aires, que tendrá elecciones el 7 de agosto próximo.

El líder sindical se desempeña desde hace 9 años como titular cegetista y desde hace 24 años en ATSA. Al referirse al cierre de su liderazgo en la central obrera, Daer dijo: “Después de 9 años al frente de la CGT tenemos que generar un recambio”. Sobre su segundo renunciamiento, en su entorno hablaron sobre su sensación de “un ciclo cumplido”. Públicamente, sólo señaló: “Dejo la Secretaría General de @AtsaBsAs, pero no me bajo de la militancia”.

Advertisement

Aún así, la renuncia a su reelección no significa que también abandone la titularidad de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), que lidera desde mayo de 2022: en la lista Celeste y Blanca del oficialismo que participará de los comicios de ATSA Buenos Aires, Daer figura como primer congresal, desde donde podrá ser reelegido en el cargo de secretario general de FATSA, cuyas autoridades se renovarán en 2026.

Héctor Daer y Javier Pokoik, el candidato a sucederlo en ATSA Buenos Aires

El candidato que sucederá a Daer es Javier Pokoik, secretario Gremial del sindicato desde hace 12 años, definido por quienes lo conocen como “alguien intelectualmente impecable y comprometido con una organización horizontal, con concepto de equipo”. Lo secundará Norberto Maschio, actual secretario de Prensa. Ambos se enfrentarán en las urnas a la Lista Bordó, de izquierda, liderada por César Latorre.

La decisión de Daer es toda una rareza en el sindicalismo argentino, donde sus líderes suelen permanecer largas décadas en el poder: según un relevamiento efectuado por Infobae, al menos 13 dirigentes gremiales llevan 30 años o más al frente de sus organizaciones; otros cuatro, 20 años o más; y media docena están en su cargo de secretarios generales más de una década.

Advertisement

El ranking de los más veteranos al frente de sus gremios lo encabeza Pedro Victorio Zambelletti, secretario general de la Unión Personal de Pinturas y Afines de la República Argentina (UPFPRA), quien asumió por primera vez en enero de 1974. En materia de permanencia en su puesto le sigue Jorge Sansat, con 49 años como líder de la Unión Personal Aeronavegación de Entes Privados (UPADEP).

Pedro Zambelletti, Jorge Sansat y Amadeo Genta, en el podio de los mandatos sindicales eternos

El tercer lugar en el podio de supervivencia al frente de un gremio es de Amadeo Genta, del Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires (SUTECBA). De 87 años, el dirigente de los municipales porteños lleva 41 años consecutivos como secretario general. Asumió con el retorno de la democracia, en 1983, y negoció con las gestiones porteñas de todos los colores políticos. Genta irá por una nueva reelección en las elecciones de SUTECBA del 9 de octubre, y competirá con una lista opositora que encabeza Carlos Elías. Si vuelve a ganar, tendrá 91 años cuando finalice su nuevo mandato.

Donde habrá renovación es en el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA): su titular, Carlos Sueiro, falleció este viernes, aunque ya había anunciado que no se iba a presentar en las elecciones que se harán el 13 de agosto, luego de permanecer 40 años en el cargo.

Advertisement

Su candidato a sucederlo es Daniel Mallotti, de 60 años, con 33 años de trabajo en la Aduana, 10 años como delegado y cuatro años como secretario de Organización de este gremio de 6000 afiliados. Todo indica que competirá contra dos listas opositoras: una es encabezada por Flavia Ojeda y otra, por Silvio Minisini, que llevará como candidato a secretario adjunto a Ricardo Echegaray, el controvertido ex jefe de la AFIP y de la Aduana del kirchnerismo.

Daniel Mallotti y Carlos Sueiro, del Sindicato de Aduanas

Donde existe una situación incierta es en el Sindicato Único de Trabajadores de Peajes y Afines (SUTPA): en las elecciones de este año, su actual titular, Florencia Cañabate, se presentará para obtener un nuevo mandato, pero Facundo Moyano, su secretario adjunto, aún no decidió si la vuelve a acompañar o si se quedará fuera de la estructura del gremio.

El cronograma electoral del gremialismo seguirá el 22 de julio en el Sindicato de Petróleo y Gas de Río Negro, Neuquén y La Pampa, donde Marcelo Rucci, su actual titular desde 2021 luego de los 38 años de liderazgo de Guillermo Pereyra, buscará su primera reelección en una entidad estratégica porque tiene peso en Vaca Muerta.

Advertisement

El 7 de agosto será el turno de las elecciones en la Asociación Bancaria: Sergio Palazzo se presentará para una nueva reelección como secretario general, mientras que el 22 de septiembre se votará en la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), donde Luis Barrionuevo apostará a convalidar su liderazgo a nivel nacional y volverá a enfrentarse con Dante Camaño, titular de la seccional Capital del sindicato, quien anunció que también competirá por el mismo cargo que su ex cuñado.

Florencia Cañabate y Facundo Moyano

Otros jefes gremiales que tendrán elecciones este año son Gerardo Martínez (UOCRA), en noviembre; Rodolfo Daer (Alimentación), aún sin fecha; Jorge Sola (Sindicato del Seguro), también en noviembre, y Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), en diciembre.

Los primeros comicios sindicales de 2025 tuvieron lugar en mayo pasado en la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina (FOETRA), donde Claudio Marín fue elegido secretario general por el oficialismo. Hasta ese momento, en su condición de secretario adjunto, completaba el mandato de Osvaldo Iadarola, fallecido en 2022.

Advertisement

Donde se perfila una renovación más pronunciada será en la CGT, sobre todo en su cúpula: Daer ya anunció que no seguirá en el triunvirato y lo mismo tendría decidido otro cotitular, el barrionuevista Carlos Acuña (estaciones de servicio). Aún no se sabe qué tiene en mente Hugo Moyano sobre la continuidad o no de Octavio Argüello como cosecretario general. Hay quienes deslizan que el líder del Sindicato de Camioneros resignaría un lugar en la máxima conducción para promover a su hijo Jerónimo, de 25 años, como secretario de Juventud.

Hugo Moyano y su hijo Jerónimo

Aún no está definido si se mantendrá el triunvirato o se buscará un único titular, pero si sigue un esquema de poder colegiado suenan los nombres de “nuevos” dirigentes como Jorge Sola (Seguro), actual secretario de Prensa de la CGT; Maia Volcovinsky, secretaria adjunta de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN); Cristian Jerónimo (empleados del vidrio) y Daniel Vila (Carga y Descarga).

El otro espacio sindical de relevancia que cambiará de autoridades es la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que en octubre o noviembre deberá realizar un congreso para elegir al sucesor de su titular, Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), quien ya anunció que no quiere seguir al frente de la poderosa entidad.

Advertisement

Hasta ahora, salvo contadísimas excepciones, los sindicalistas sólo dejaban su lugar de poder por problemas de salud, fallecimiento o en el raro caso de que perdieran las elecciones (algo poco usual porque todos saben cómo frenarle el paso a la oposición).

El último congreso que eligió autoridades de la CGT, en noviembre de 2021

¿Habrá más dirigentes que llevan décadas en sus sillones de siempre y darán un paso al costado? Es lo que se considera más probable. Hay cuestiones vinculadas con la edad y la salud, pero, además, luego de 30 o 40 años de gestión, muchos dirigentes están sufriendo el “factor Milei”, es decir, el desafío de un gobierno que arrincona a los sindicalistas rompiendo el libreto que les sirvió para manejarse en el poder durante largas décadas y para contener a unas bases de trabajadores que hoy ya no logran decodificar.

Por eso esos inéditos indicios de renovación comienzan a perfilarse en esa corporación que hasta ahora parecía ajena a cualquier tipo de cambio. Ahora, el desafío será que los sindicalistas que toman la posta encarnen un modelo mejorado, adaptado a los desafíos del siglo XXI, y no terminen siendo una versión ligeramente remozada de la dirigencia de siempre.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Los gobernadores presionan en el Congreso y preparan proyectos de ley que incomodan a la Casa Rosada

Published

on



Reunión de gobernadores en el CFI

Los gobernadores de todos los signos políticos empiezan a poner en actividad el grupo de Whatsapp en busca de articular políticas comunes frente a lo que entienden como un “ahorcamiento” de parte de la Casa Rosada.

Promesas incumplidas, escasez de fondos y un diálogo que no encuentra una solución a los principales reclamos animó a los mandatarios provinciales que empiezan a presionar con anuncios de proyectos de ley que, de aprobarse, dejarían al oficialismo sin posibilidades de veto en el Congreso de la Nación.

Hace pocos días atrás la totalidad de los gobernadores reunidos en el Consejo Federal de Inversiones firmó lo que podría convertirse en un proyecto de ley por el que cambian el modelo de distribución del componente para obras viales del impuesto al combustible y la forma de distribuir los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN).

Advertisement

La medida apunta a romper el cerco que impuso la administración nacional a las transferencias a las administraciones provinciales de lo recaudado por el impuesto a los combustibles y a lograr un reparto menos discrecional de los ATN.

Este proyecto, que aún no fue ingresado al Senado de la Nación, está siendo redacatado por el bloque de Unión por la Patria a la espera de la orden de los jefes de los estados provinciales.

Advertisement

A esto se le sumó en las últimas horas la intención de un grupo de gobernadores del centro norte de avanzar con un proyecto de ley para tener tarifas eléctricas diferenciales en el verano.

Funcionaría en espejo a lo que se denomina “zona fría”: durante el invierno desde el sur de la provincia de Buenos Aires hasta Tierra del Fuego los usuarios residenciales tienen descuentos en las tarifas de gas de entre el 30% y el 50% con el objetivo de aliviar el impacto del consumo energético. Unos 13 gobernadores del norte van a insistir con el pedido de tarifa eléctrica diferencial durante el verano para hacer frente a las temperaturas extremas.

Los gobernadores del norte insisten con tener una tarifa eléctrica diferencial en el verano

La iniciativa abarca a Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, además de algunos departamentos de las provincias de Córdoba y Santa Fe.

Advertisement

El proyecto establece el financiamiento, vía un cargo adicional en las boletas del resto del país, de la reducción de los precios diferenciales de la energía, potencia y transporte, durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo de cada año.

Ambos proyectos generan malestar en la Casa Rosada porque implicaría una readecuación de los ingresos que tienen las arcas nacionales y un aumento del costo de la tarifa eléctrica.

Pero no solo por eso, sino que deja al Ejecutivo en una encerrona que no podrá sortear como vino haciendo hasta ahora. Si esto avanza en Diputados y en el Senado, los impulsores no solo cuentan con los votos suficientes para aprobarlo sino también para insistir en el recinto en el caso de que Milei lo vete.

Advertisement

“Todo está sobre la mesa y todo forma parte de la negociación. Las provincias estamos muy ahogadas, no tenemos fondos y las promesas del Gobierno se incumplieron. Guillermo Francos -el jefe de Gabinete- ayer dijo que tenían 68 obras en rutas y que ya se lleva devengados más de 100 mil millones de pesos, esto es realmente insuficiente. Todos los distritos tenemos problemas con las rutas nacionales y se están ‘comiendo’ los impuestos que son nuestros, entonces no pueden decir que estamos afectando el superávit“, señaló un gobernador de los que participó del encuentro del CFI.

Por el lado de los gobernadores del norte esta no es la primera vez que presentan el reclamo y enfrentan más escollos en el Parlamento. Sin embargo, apuntan a la necesidad frente a las temperaturas “extremas” que no solo afecta a los usuarios residenciales sino también a la producción.

“Necesitamos energía más barata porque tenemos que usar riego intensivo por las altas temperaturas para poder producir. Además, no puede ser que nosotros generamos la energía y cuando vuelve nos sale más caro”, explicó un jefe de estado provincial del norte del país.

Advertisement

Los jefes de Estado provinciales quieren avanzar lo más rápido que se pueda para no quedar metidos en las internas por las elecciones de medio término. El Gobierno avisa que no está dispuesta a ceder y apuesta a retrasar cualquier dicusión, por ejemplo a través de estrategias parlamentirias como retrasar el llamado a las comisiones de Presupuestos que controla en ambas cámaras.

El escenario para el oficialismo en el Congreso se complica aún más si se tiene en cuenta que en el Senado hay proyectos con media sanción que Milei ya dijo que iba a vetar: un aumento de 7,2% de las jubilaciones, la reapertura de la moratoria jubilatoria y emergencia en discapacidad.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Justicia realizará un juicio en ausencia a los 10 acusados por el atentado a la AMIA

Published

on


El juez federal Daniel Rafecas, a cargo de la causa AMIA, resolvió que implementará un juicio en ausencia a los 10 acusados (libaneses e iraníes) por el atentado, que llevan décadas prófugos.

Se trata de exfuncionarios del gobierno iraní y miembros de Hezbollah, señalados como responsables de planificar y ejecutar el ataque terrorista del 18 de julio de 1994, que dejó 85 muertos y más de 150 heridos.

Advertisement

Leé también: Las últimas noticias de la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner y las medidas de Javier Milei

La medida del magistrado, a pedido de la UFI AMIA, se toma en base a la nueva ley de juicio en ausencia, sancionada por el Congreso este año, que permite avanzar en procesos penales cuando los acusados eluden de forma sistemática a la justicia.

El fallo de Rafecas, que es apelable ante la Cámara Federal, sostiene que los acusados fueron declarados rebeldes hace años y, “a pesar de saber perfectamente que están siendo buscados”, nunca respondieron a los pedidos de extradición.

Advertisement

Leé también: El Gobierno evacuó a 250 argentinos varados en Israel por el conflicto con Irán

La investigación apunta a que el atentado habría sido organizado desde las más altas esferas del régimen iraní, con apoyo logístico y operativo de Hezbollah en Argentina y en la Triple Frontera.

Con esta decisión, que rechazó todas objeciones de la defensa oficial frente al nuevo sistema, el tribunal busca que el caso avance hacia el juicio oral para evitar que los crímenes queden impunes y dar una respuesta judicial después de más de 30 años de espera.

Advertisement
Carteles con los rostros de las víctimas del atentado, al cumplirse el último aniversario. (Foto: Reuters)

Los 10 acusados fueron identificados como Alí Fallahijan, Alí Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Mohsen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar.

Todos tienen alerta roja de Interpol y pedido de captura internacional desde 2006 pero que nunca fueron detenidos ya que Irán, el país de la mayoría, no extradita a sus ciudadanos. Muchos incluso son funcionarios en la actualidad.

Leé también: Irán admitió que sus instalaciones nucleares resultaron gravemente dañadas tras los ataques de EEUU

Advertisement

En estas tres décadas se realizaron dos juicios y hubo 145 imputados, de acuerdo a la información de la Unidad Fiscal AMIA. De ellos, solo 15 llegaron a juicio oral.

Según la base de datos de la UFI AMIA, se abrieron alrededor de 470 líneas de investigación. Surgieron muchas teorías, como que las bombas habían estado dentro de un volquete cerca al edificio o que las habían ingresado junto a materiales para una remodelación.

Leé también: Benjamin Netanyahu analiza convocar a elecciones anticipadas en Israel tras el anuncio del cese el fuego

Advertisement

Sin embargo, las pericias finalmente establecieron que el ataque se llevó a cabo con un coche bomba cargado de explosivos, para el que se utilizó una camioneta Renault Trafic blanca.

Recientemente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado argentino por su responsabilidad y falta de investigación en el atentado terrorista.

AMIA, Terrorismo, Irán, Hezbollah, Atentado a la AMIA, Daniel Rafecas

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad