POLITICA
«Ficha Limpia fue un punto de quiebre fuerte», afirmó Jorge Macri sobre la confianza de la gente en el Gobierno

«Ficha Limpia fue un punto de quiebre fuerte”, afirmó Jorge Macri sobre la confianza de la gente en el Gobierno
Los ecos por el fracaso del proyecto de Ficha Limpia en el Senado siguen resonando y este domingo el jefe de Gobierno, Jorge Macri, afirmó que las sospechas que generó el cambio de postura de los legisladores misioneros marcha un «punto de quiebre» en la confianza de la gente.
«De golpe dos senadores de Misiones que siempre acompañaron todos los proyectos importantes del Gobierno nacional decidieron votar en contra, lo cual es muy llamativo. Además si ellos cambiaron de opinión había otros mecanismos para evitar que la ley se cayera, se podría haber llamado a un cuarto intermedio y mandado a comisión. Esta vez se rebelaron y en silencio. Ficha Limpia fue un punto de quiebre fuerte porque, como dijo Mauricio Macri el otro día, es difícil ver cómo se reconstruye una confianza cuando sentimos que ahí hubo algo raro», dijo en diálogo con radio Mitre.
POLITICA
Roberto Pettinato dijo que el folclore le daba vergüenza y le respondieron el gobernador de Salta y Peteco Carabajal

El conductor Roberto Pettinato se vio envuelto en una polémica luego de una declaración en la que manifestó su rechazo hacia el folclore argentino, género musical arraigado en la identidad cultural del país. “El folclore tiene millones de divisiones, pero a mí no me importan porque todas me avergüenzan. Aparecen un montón de tipos con quenas, bombos, y digo, no sé si tiene algo que ver con nosotros ¿soy yo el que no lo entiende? Ojalá viniera gente que me dijera vos tenés que entender esto, pero el folclore, el charanguito, ahí yo tengo un problema y sé que mucha gente también lo tiene”, expresó el conductor de radio y televisión, que también es músico. La repercusión de sus palabras no tardó en difundirse y generó reacciones inmediatas tanto en el ámbito político como en el artístico.
Entre las respuestas más contundentes se encontró la del gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, quien defendió públicamente la importancia del género para la identidad local y nacional. “Por la memoria de los que ya no están y fueron embajadores de la cultura en todo el mundo, le decimos a este señor, Pettinato, que el folclore no se entiende, se siente y se lleva adentro del corazón. Con el orgullo de ser salteño, cuna de poetas y cantores, y de cargar este poncho que simboliza la sangre de los gauchos que dejaron su vida por la independencia y la soberanía de nuestra patria y le dan la posibilidad a este señor para que diga boludeces en la radio, vamos a seguir mostrándole por qué se llenan los festivales, queremos el folclore y amamos nuestra Argentina”, manifestó el mandatario, posicionándose como defensor de las expresiones culturales locales y de la memoria de quienes contribuyeron a proyectarlas fuera del país.
La respuesta desde el plano artístico llegó a través de Peteco Carabajal, músico y compositor de extensa trayectoria en el folclore nacional, quien resumió su postura al decir: “Se burla porque simplemente no conoce de lo que habla”, señaló en declaraciones que compartió en su cuenta de X Radio Continental Córdoba. La frase de Carabajal, uno de los principales referentes de la música santiagueña y miembro de una familia históricamente ligada al canto y la composición, resonó lógicamente.
El comentario de Pettinato, conocido por su estilo disruptivo, fue interpretado por integrantes de la comunidad folclórica y autoridades provinciales como un menosprecio a un género característico de numerosas regiones del país. La música folclórica es elemento central en provincias como Salta, Santiago del Estero, Jujuy y Tucumán, donde suele formar parte tanto de las celebraciones como del acervo cotidiano. La declaración se multiplicó en redes sociales, evidenciando una grieta entre visiones urbanas y rurales.
El rechazo de Pettinato al estilo y los instrumentos asociados al folclore, como la quena, el bombo y el charango, fue interpretado como una falta de comprensión respecto de la diversidad musical nacional. La quena, originaria de los pueblos andinos, y el charango, instrumento emblema de la música del noroeste argentino, son considerados símbolos de resistencia cultural e identidad. Tales afirmaciones, para sectores relacionados con la cultura popular, desmerecen el trabajo de músicos, poetas y gestores culturales que sostienen viva la herencia de las regiones del interior.
La repercusión también involucró a artistas como Eugenia Quevedo, quien desde su cuenta de X compartió su opinión con ironía: “más perdida que Pettinato hablando de folclore”, escribió la cantante.
La música folclórica argentina es reconocida internacionalmente por su variedad de estilos y su profunda vinculación con la historia social de la región. Festivales de alcance nacional como el de Cosquín o el de Jesús María reúnen cada año a decenas de miles de personas, entre músicos, bailarines y público proveniente de distintas provincias. Dichos encuentros alcanzan convocatoria masiva, muestran la vigencia del género y la centralidad que tiene en las celebraciones públicas y la memoria colectiva.
POLITICA
Comicios desdoblados: Kicillof tendrá el control del comando electoral a través de su jefe de Policía

LA PLATA.- El gobernador Axel Kicillof tendrá el control operativo de la elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre: designó al jefe de Policía de la provincia, Juan Carlos Villar, a cargo del comando electoral. Como encargado de la seguridad de los comicios, vigilará el traslado de boletas, urnas y bolsines.
Históricamente, con elecciones unificadas, el comando electoral lo controló el Poder Ejecutivo Nacional a través el Ejército Argentino. En particular, en esta provincia, la tarea quedó en cabeza del Regimiento de Tandil, dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación, precisaron fuentes de la Justicia. Pero esta vez las elecciones son desdobladas.
“Es la primera vez que el Jefe de Policía tiene el control del comando electoral”, dijo una fuente con más de 40 años en la justicia, que conoce los movimientos de armado y desarmado de cada elección desde el regreso de la democracia.
Kicillof dispuso que el Ministerio de Seguridad de la provincia designe al titular del comando electoral para los próximos comicios. La resolución es de principios de mes, pero se dio a publicidad hoy, horas después de conocido el desplazamiento de 24 policías vinculados -según la gobernación- con el candidato de La Libertad Avanza Maximiliano Bodarenko.
Por orden de Kicillof, el ministro de Seguridad, Javier Alonso, designó al jefe de la Policía de la provincia, comisario mayor Javier Carlos Villar, como jefe del comando electoral, con poder para “disponer de personal desde el inicio de la actividad preelectoral hasta su finalización”.
El Comando Electoral Provincial tendrá unos 22.000 policías bonaerense, más otros 6000 policías federales.
Tomará a su cargo las funciones de coordinación y ejecución referentes a las medidas de seguridad, así como también, las destinadas a facilitar la observancia de las demás disposiciones legales vinculadas al acto comicial, en particular la vigilancia de los establecimientos donde funcionen las mesas receptoras de votos, de las sedes de la Junta Electoral Provincial, de la Justicia Federal con competencia electoral, de la custodia de urnas y de la documentación en su depósito y durante su transporte hasta la finalización del escrutinio definitivo, informaron fuentes oficiales.
Podrá adoptar medidas para asegurar el mejor cumplimiento de su cometido y mantener relación directa con los ministerios y sus dependencias involucradas en la realización del acto comicial, los que prestarán la máxima colaboración posible dentro de sus áreas.
De igual modo, podrá emitir reglas operativas de actuación que respeten los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad conforme el marco normativo vigente.
El comando electoral será el encargado de mover todo el material de los comicios. Urnas y bolsines deberán ser trasladados en vehículos de seguridad, por separado, con seguimiento georeferenciado en tiempo real.
En tanto, la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires dio a conocer una resolución destinada a evitar fraude en los próximos comicios del 7 de septiembre; en particular, el voto cadena, una de las trampas más habituales en el Gran Buenos Aires, según las autoridades electorales.
Otra trampa frecuente que se busca combatir es que las agrupaciones electorales distribuyen boletas de sus opositores de elecciones anteriores para que los electores las usen y sus votos sean anulados por tratarse de boletas inválidas.
La Junta Electoral dispuso que las boletas deben tener una clara diferenciación con los modelos presentados por las demás asociaciones políticas. Además, deberán contener la fecha de la elección y ser presentadas con el color reservado o en blanco y negro, en caso de corresponder.
Además se les exigió a los partidos “presentar la certificación emitida por la imprenta, en la que conste que el color utilizado en la muestra papel, corresponde al código Pantone reservado”.
Los modelos de boleta deben ser del mismo e idéntico modo de impresión, clase de papel y especificaciones indicadas en la ley (…) que las que utilizarán para la confección de las que serán depositadas en los cuartos oscuros el 7 de septiembre, sostiene lo dispuesto por las autoridades.
En la provincia de Buenos Aires, a diferencia de las elecciones nacionales, se utilizará el tradicional modelo de listas sábanas.
La Junta Electoral no tiene fecha límite para oficializar a los candidatos, pero para el 8 de agosto, una vez que se presenten las boletas, debería tener resuelto si hará lugar o no a las candidaturas testimoniales.
Uno de esos casos es el de la vicegobernadora, Verónica Magario, que se candidatea a diputada provincial por la tercera sección electoral. El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, lidera un grupo de intendentes peronistas que se presentan como candidatos a concejales en sus distritos.
La presidenta de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires es Hilda Kogan, ministra de la Suprema Corte de Justicia. A ese tribunal podrían llegar impugnaciones por las candidaturas testimoniales.
María José Lucesole,Axel Kicillof,Elecciones 2025,Conforme a,Axel Kicillof,,Interna. Ofelia Fernández les puso un apodo a Kicillof, Máximo y Massa y dijo: “No es lo mejor ir unidos en octubre”,,El peso de los intendentes. 23 jefes bonaerenses competirán como candidatos, aunque la mayoría de manera testimonial,,»Persecución política». Bullrich apuntó contra Kicillof por el cesanteo de 24 policías de la Bonaerense
POLITICA
En medio de la polémica por los policías desplazados en PBA, Bullrich dará una conferencia con el candidato de LLA en la tercera

En medio de la tensión por los policías desplazados en la provincia de Buenos Aires, Patricia Bullrich dará una conferencia de prensa junto a Maximiliano Bondarenko, la cabeza de lista del Frente La Libertad Avanza en la Tercera Sección. Previamente, a las 17, se reunirán en el Ministerio de Seguridad.
El evento se da tras la decisión de Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires, de desplazar a 24 jerárquicos de la Policía Bonaerense. La medida se dispuso a partir de una investigación que los acusa de militar a Bondarenko, que es excomisario de la fuerza de seguridad.
Leé también: Bullrich negó que los policías bonaerenses echados por Kicillof apoyen al excomisario candidato de Milei
Luego del despido de los agentes, Bullrich criticó la decisión del dirigente kirchnerista, a través de redes: “El inútil de Kicillof cesantea a 24 policías solo porque cree que apoyan a Bondarenko. ¿La causa? Ninguna. Pura persecución política”.
“El Gobernador toma partido: siempre a favor de los delincuentes, mientras los bonaerenses están cada vez peor”, agregó.
Leé también: Tras echar a 24 policías, la Provincia salió a responderle a Bullrich
La respuesta de Provincia no tardó en llegar. “No se puede politizar la policía. Ellos no pueden defender que un policía retirado, que es candidato de ellos, lidere a altos oficiales de la policía bonaerense. Eso la ley lo prohíbe. Y no entiendo que Bullrich apruebe eso. Me parece que está confundida”, dijo Javier Alonso, el titular de Seguridad en PBA.
El detalle de la investigación de Kicillof que terminó en el despido de 24 policías
La investigación interna que realizó la Policía Bonaerense se activó tras una denuncia anónima que recibió Asuntos Internos, que habría llegado con un volumen inusual de evidencia.
Entre los papeles figuran capturas de pantalla, audios de WhatsApp, nombres propios y referencias concretas a reuniones entre los oficiales implicados y dirigentes del espacio de Bondarenko, que dirige la filial de LLA en Florencia Varela.
Tras esta información, el Ministerio de Seguridad bonaerense ordenó dos auditorías preventivas que, según explican, corroboraron rápidamente el contenido de la presentación anónima. “Lo que se encontró fue contundente. No solo había una adscripción política explícita, prohibida por la Ley Orgánica de la Policía, sino también una serie de maniobras internas que incluían desde reuniones con el candidato hasta intentos de reestructurar áreas dentro de la fuerza”, explicó a TN una fuente en estricto off.
Es por eso que las autoridades bonaerenses decidieron apartar preventivamente a los oficiales, resguardándose en el estatuto interno del organismo policial.
Patricia Bullrich, policias, Axel Kicillof, Policía bonaerense
- POLITICA3 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA3 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- ECONOMIA2 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito