Connect with us

POLITICA

Cerraron los comicios en Jujuy con baja participación y un radicalismo expectante por retener la mayoría legislativa

Published

on



Sin mayores inconvenientes y con un bajo nivel de participación que rondaría el 60% de los empadronados a las 18 cerraron las elecciones en Jujuy, en las que se renuevan la mitad de la legislatura provincial y el oficialismo radical, encabezado por el gobernador Carlos Sadir, busca retener el control del Poder Legislativo para garantizarse gobernabilidad hasta el final del mandato.

En esta elección La Libertad Avanza hizo su debut en el nivel provincial y entre sus dirigentes todo es optimismo; es que tiene todo para ganar ya que no tiene legisladores provinciales y se perfila para terminar como la segunda fuerza en estos comicios.

Advertisement

Según fuentes oficiales, hasta las 16 había votado el 54% del padrón a lo largo de toda la provincia, confirmando la apatía que la sociedad jujeña había demostrado durante una campaña electoral que tuvo como escenario principal las redes sociales y pequeños actos presenciales.

Como suele ocurrir en casi todas las elecciones, no faltaron las denuncias por robo o destrucción de boletas y mesas que abrieron tarde, pero hasta el cierre de los puntos de votación no se registraron grandes inconvenientes.

“Nos están rompiendo boletas, mezclando con otras de otro partido, retirando fiscales. Hubo una campaña sucia del oficialismo y me da mucha lástima”, denunció el senador nacional Ezequiel Atauche, uno de los líderes de los libertarios en la provincia.

Advertisement
El candidato libertario en Jujuy, Kevin BallestyInstagram @kevinballesty

Es el oficialismo provincial el que más arriesga. Bajo el nombre del Frente Jujuy Crece, Sadir y su antecesor en el cargo y exprecandidato presidencial, Gerardo Morales, tendrán la exigente prueba de tener que renovar 18 escaños de los 31 que posee en la actualidad.

En este escenario, el objetivo fijado por del tándem oficialista es superar los 25 legisladores para asegurarse la mitad más uno de los 48 miembros de la Legislatura. Para eso, tendrán que alcanzar la mitad de las bancas en juego, una apuesta compleja. Para tratar de lograrlo, apelaron a la estrategia de sumar votos a través de varias decenas de listas colectoras en distintos puntos de la provincia.

“Hoy los jujeños tenemos que elegir el futuro que queremos, mejor calidad de vida y más oportunidades de crecimiento”, dijo el gobernador al momento de votar. La nómina de Jujuy Crece la encabezó Adriano Morone, quien presidió la Juventud Radical a nivel nacional y busca renovar su escaño.

Advertisement
Karina Milei impuso sus criterios para armar la lista de La Libertad Avanza en JujuyTomás Cuesta –

Si bien no hubo encuestas a boca de urna, las pocas encuestas que se conocieron antes de los comicios mostraron un escenario de paridad, con el Frente Jujuy Crece al frente, seguido por La Libertad Avanza. Detrás se ubicaba la izquierda y la lista kirchnerista. Ninguna fuerza superaba el 20% de los votos.

A pesar de que el gobernador Sadir hizo jugar a sus diputados nacionales con el gobierno nacional, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, dio la orden de enfrentar al oficialismo provincial con lista propia.

En este caso, la lista la encabeza Kevin Ballesty, abogado propietario de un estudio jurídico que lleva su apellido y que se desempeña como jefe de despacho del exkirchnerista y ahora diputado nacional libertario Manuel Quintar.

Advertisement

Quintar es uno de los pilares del oficialismo en Jujuy y selló una alianza para repartirse las candidaturas para acceder a la Legislatura local con Atauche, el otro referente violeta en la provincia y jefe del bloque del oficialismo en el Senado que viene de protagonizar la escandalosa sesión en la que el gobierno de Javier Milei ordenó hundir el proyecto de ley de ficha limpia.

El peronismo llega, otra vez, dividido a esta elección en la provincia. Por un lado y bajo el nombre de Frente Justicialista está la facción kirchnerista que lidera la diputada nacional Leila Chaher. Camporista, la legisladora fue favorecida por Cristina Kirchner y los interventores del PJ jujeño, Aníbal Fernández y Gustavo Menéndez, para usar la simbología partidaria. La lista la encabezó Noemí Isasmendi.

La otra fracción peronista es la liderada por la senadora nacional Carolina Moisés, que participará bajo el nombre de Frente Somos Más y cuyo primer postulante a legislador es Carlos De Aparici. Enfrentada con Cristina Kirchner, a la que acusó de no cumplir con su palabra de garantizarle una interna con Chaher, la senadora también le fracturó el bloque al kirchnerismo en la Cámara alta, sumándose al bloque Convicción Federal.

Advertisement

Por su parte, el Frente de Izquierda de los Trabajadores amenaza con terminar como tercera fuerza este domingo con la lista que encabeza Alejandro Vilca, que el próximo 10 de diciembre concluye su mandato como diputado nacional. También está el Frente de los Trabajadores, cuyo primer postulante es Santiago Hamud.

En esta provincia, el proceso electoral se llevó adelante con la utilización del sistema tradicional de boletas partidarias y se permitieron las listas colectoras, lo que promete hacer tedioso y lento el escrutinio. Además de renovarse la mitad de la Legislatura provincial (24 bancas titulares y diez suplentes”, se eligieron 207 concejales (entre titulares y suplentes) en 16 departamentos de la provincia y 144 vocales de comisiones municipales.


Advertisement
Advertisement

POLITICA

Senado: el Gobierno se enfrenta a una sesión con derrotas en emergencia pediátrica y presupuesto universitario

Published

on



El Gobierno libertario se prepara para enfrentar, en caso de ser confirmada en las próximas 48 horas, una sesión con dos potenciales derrotas de difícil digestión para la Casa Rosada: un conglomerado senatorial opositor y en plena campaña electoral rechazará -Diputados ya lo hizo- este jueves los vetos que Javier Milei aplicó a las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas.

Al tratarse de vetos, quienes impulsan la reanudación de las normas precisarán dos tercios para incluir a ambas sobre tablas -no fueron dictaminadas- y, sobre todo, para votar. Esto no será un problema. En la Cámara alta, los textos fueron sancionados por amplio margen el 21 de agosto pasado: el primero obtuvo 62 adhesiones, mientras que el segundo logró 58 avales, sobre un pleno de 72 integrantes.

Advertisement

En dicho encuentro, el proyecto sobre el Garrahan fue rechazado por los siete legisladores libertarios -ya se cuenta aquí al formoseño Francisco Paoltroni– y macrista violácea Carmen Álvarez Rivero (Córdoba), mientras que la votación marcó dos ausencias: el peronista disidente Juan Carlos Romero (Salta) y el jefe del PRO en el Senado, el aliado circunstancial del oficialismo Alfredo De Ángeli (Entre Ríos).

Dicha situación no se repitió para universidades, pese a haberse realizado en la misma sesión. En esa definición, Romero y las macristas Andrea Cristina (Chubut) y Victoria Huala (La Pampa) prefirieron abstenerse, mientras que los diez votos negativos fueron los siete del oficialismo más Rivero, la radical -filo violeta por Patricia BullrichCarolina Losada (Santa Fe) y el misionero Martín Goerling (Pro-Misiones). De Ángeli evadió de nuevo la exposición y fue el único ausente.

Carolina Losada fue la única senadora radical que votó en contra del blindaje de presupuestos para la universidad pública (Candela Teicheira)

Garrahan

Uno de los artículos deja en claro que la emergencia en cuestión implicará “la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”.

Advertisement

Además, se establece “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas”, que incluye “a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos”. De hecho, la “recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre” de 2023.

Otro punto importante es la eximición “a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias”. Como emblema de esta puja se declara “al Hospital de Pediatría ‘Prof. Dr. Juan P. Garrahan’ como hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad”. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el “impacto fiscal” de julio a diciembre sería de $65.573 millones.

Universidades

El texto impone la actualización “al 1 de enero de 2025, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el período comprendido entre el 1º de mayo al 31 de diciembre de 2024”, del “monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas”. Y, para el corriente año, subas bimestrales.

Advertisement

El jefe del Pro en la Cámara alta, Alfredo De Ángeli, evadió las dos votaciones y se ausentó

Por otra parte, el Ejecutivo “deberá actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades públicas entre el período 1/12/2023 hasta la sanción de la presente ley, en un porcentaje que no puede ser inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC en el mismo período”. Y todo incremento tendrá que “ser remunerativo y bonificable”.

Además, ante una eventual reactivación de la ley, al mes habrá que “convocar con carácter obligatorio a la negociación paritaria, con una periodicidad que no podrá exceder los tres (3) meses calendarios, asegurando en todos los casos y tramos de la negociación una actualización mensual no inferior a la inflación publicada” por el INDEC, tanto “para personal docente como no docente”.

Definiciones

Se espera que la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, convoque a los jefes de bloque de la oposición y el oficialismo para determinar, en la reunión de Labor Parlamentaria -martes por la tarde, en principio-, el temario para el eventual convite del jueves.

Advertisement

A los vetos se añadiría el pliego que prorroga, por cinco años, el trabajo de de la vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, provincia de Misiones ,Mirta Delia Tyden, que se dictaminó el jueves pasado en la comisión de Acuerdos de la Cámara alta, que comanda la legisladora larretista Guadalupe Tagliaferri (Ciudad de Buenos Aires).

La plana mayor del interbloque kirchnerista del Frente de Todos, que comanda el formoseño José Mayans (RS Fotos)

Como sucedió en otras ocasiones, hay iniciativas ya despachadas y con diversos pedidos realizados por la radical -aunque tributa en Provincias Unidas- Edith Terenzi (Chubut) que, de a poco, se suman para avanzar en el recinto.

Tampoco hay que olvidar lo que el titular del Frente de Todos, José Mayans, planteó en la última sesión: “Estamos charlando con los presidentes de las distintas bancadas. También tenemos conversaciones con diputados, y vamos a declarar el sistema nuclear argentino como un bien público, estratégico, no enajenable, por lo que representa el sistema nuclear argentino”. Hasta anoche, no había novedad alguna.

Advertisement

Al margen de todo lo que ocurrirá en el recinto, el Senado estará cargado de comisiones entre mañana y el miércoles, con proyectos que no pudieron discutirse días atrás por faltazos de varias bancadas opositoras. Sí piensan asistir cuando aparezca un ramillete de interpelaciones a funcionarios libertarios. Ocurrirá pasado mañana.

Continue Reading

POLITICA

Patricia Bullrich habló en clave electoral y cuestionó al Congreso: “Discutieron proyectos que van contra el Gobierno”

Published

on



La ministra de Seguridad de la Nación y candidata a senadora por La Libertad Avanza en Capital Federal, Patricia Bullrich, habló en clave electoral y resaltó la importancia de fortalecer el vínculo con Mauricio Macri, luego de los inesperados resultados de las elecciones legislativas de septiembre en la Provincia de Buenos Aires y el rechazo de la Cámara de Diputados a los vetos de Javier Milei. Todo esto impulsó al oficialismo a reorganizar la gestión y el rumbo de la campaña. A su vez, cuestionó duramente a los legisladores por votar proyectos que van en contra del programa económico del Gobierno.

“Nosotros estamos yendo juntos en una cantidad importante de Provincias. Acá, en la ciudad de Buenos Aires, estamos yendo juntos cuando en el mes de mayo se fue separado”, dijo, remarcando las intenciones que desde el Gobierno vienen mostrando, y cuestionó: “Qué sentido tiene competir si podemos ir juntos“. Esta no sería la primera vez que la ex integrante del PRO insiste con retomar el diálogo con el titular del partido amarillo y unificar fuerzas, después del batacazo de agosto en el que LLA quedó en tercer lugar. “Será cuestión de restablecerlo” indicó, y recordó que “estamos en el mismo comité de campaña con los representantes del PRO que están en la Capital Federal, y además todos nosotros venimos de ahí, así que nos sentimos parte, tenemos la misma forma de pensar, tenemos la misma mirada”.

Advertisement

El primer paso lo dio el propio presidente Javier Milei durante la noche del domingo, cuando intercambió algunos mensajes con el líder del PRO, tal como pudo saber Infobae.

La ministra sostuvo que hay que abrir el diálogo

Además, reconoció que en la última campaña hubo un error estratégico: “Quizás cometimos el error de nacionalizarla, de no mantenerla como mantuvimos otras de las elecciones locales”. “Entramos en un juego que no teníamos que haber entrado”, definió.

La funcionaria defendió las medidas adoptadas luego del resultado electoral de septiembre en la provincia de Buenos Aires, en donde Fuerza Patria ganó en la mayor parte de los municipios. “Tomamos al toro por las astas, se tomaron medidas y creo que logramos demostrar que con medidas correctas, logramos parar lo que se quería hacer, que era una sangría, que el país vuelva a una sangría”, manifestó. En este sentido, Bullrich se mostró optimista para la competencia electoral del próximo mes. “Lo evitamos porque tenemos fundamentos sólidos, porque tenemos aliados sólidos. Así que hoy estamos, creo, que para dar una batalla electoral que para nosotros va a ser importante”, dijo. “Ganar esta elección para la Libertad Avanza – PRO, en este caso, en todo el país, es una fortaleza para los próximos dos años”, añadió.

Advertisement

Javier Milei y Patricia Bullrich

“Las cosas que se pueden hacer si trabajamos mirando hacia el futuro y mirando lo que el país puede ser, y no tratando todo el tiempo de ponerle un palo en la rueda del Gobierno, la verdad es que es impresionante”, sostuvo al referirse a la decisión que adoptaron desde la Casa Rosada cuando anunciaron hace una semana que las retenciones en cero para granos se mantendrían hasta el 31 de octubre o hasta que se agote el cupo de USD 7.000 millones establecido, —tras el apoyo de Estados Unidos—, lo que finalmente sucedió.

Luego, aprovechó la oportunidad para cuestionar el resultado de las últimas sesiones en el Congreso. “¿Se discutió el régimen penal juvenil?, ¿Se discutieron los proyectos que había que discutir para mejorar la seguridad en Argentina?, no; no se discutió nada. Se discutieron todos proyectos que tenían como objetivo destruir las bases fundamentales del programa económico del Gobierno», señaló la ministra de Seguridad Nacional, y añadió: El Gobierno estaba y está bajo fuego en el Congreso“.

Bullrich también se refirió al triple crimen de Florencio Varela y acusó a Kicillof de politizarlo

En diálogo con LN+, la funcionaria también se refirió al triple femicidio de Florencio Varela, en donde Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi fueron víctimas de un brutal asesinato que incluyó torturas y la transmisión en vivo del momento de la masacre. Las chicas, todas menores de 21 años, estuvieron cinco días desaparecidas.

Advertisement

“Sin duda fue un crimen mafioso perpetrado por una organización que no estaba dentro de lo que puede ser el radar de las organizaciones que se persiguen, que se las busca de manera permanente, se las desarma, se las desestructura”, explicó e indicó que el principal sospechoso, conocido como Pequeño J., de nacionalidad peruana y veinte años, no había sido detectado previamente por las autoridades. “No estaba ni en el radar de la provincia de Buenos Aires, ni en el de la Ciudad, ni en el radar nacional. Por eso se demoró en encontrar su nombre. Ahora se sabe quién es”, subrayó.

No obstante, la funcionaria apuntó contra el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el titular de la cartera de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, a quienes acusó de “politizar” el crimen, para eludir responsabilidades institucionales. “Que ellos lo politicen no quiere decir que uno haga exactamente lo mismo que hacen, que es tratar de hacer es sacarse el problema de encima”.

Aseguró que desde la cartera que dirige acompañaron a sus pares en la Provincia. “Estuvimos en la frontera trabajando y ahí hay un detenido, y también tenemos algunas hipótesis. Hemos alertado, por supuesto, a todas las policías del país. También la Policía de Jujuy ha estado trabajando con mucha profesionalidad”, señaló. En una conversación que mantuvo con el fiscal de la causa, remarcó la necesidad de que implementen la Ley Antimafia porque es el objeto legal que la hará que todos los responsables tengan la “máxima condena”, desde el que miró por un video o por un Instagram el asesinato y no avisó hasta los mismos responsables.

Advertisement

South America / Central America,Government / Politics,CORDOBA

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei retomó el contacto directo con Mauricio Macri para reforzar la gobernabilidad y encarar el tramo final de la campaña

Published

on



El presidente Javier Milei retomó en las últimas horas los contactos directos con el líder del PRO, Mauricio Macri, y no se descarta una futura reunión entre ambos, según pudo confirmar Infobae este fin de semana. La novedad ocurrió pocas horas después que el jefe de Estado regresara desde Estados Unidos con dos prioridades: reforzar la gobernabilidad y encarar el último tramo de la campaña de cara a las elecciones del 26 de octubre.

De acuerdo con la información de fuentes calificadas, el mandatario le envió mensajes en las últimas horas al titular del partido amarillo, con quien no se ve personalmente desde hace prácticamente un año.

Advertisement

Si bien al comienzo de la gestión libertaria los dos mantenían un vínculo fluido e incluso se reunían habitualmente en la Quinta de Olivos, donde solían compartir milanesas y entraña, esos encuentros se suspendieron.

Hace más de un año que no hablamos ni lo veo, pero yo siempre estoy a disposición para ayudar a que este país encuentre el rumbo”, sostuvo Macri la semana pasada, cuando estaba ingresando a la sede de su partido.

Milei y Macri volvieron a comunicarse

En ese local, situado sobre Balcarce al 412, a unas cuadras de la Casa Rosada, se suelen juntar los viernes varios de los dirigentes del espacio, principalmente aquellos cercanos al ex jefe de Estado, como es el caso de Fernando de Andreis.

Advertisement

“Tuvimos una muy buena reunión con Mauricio, charlamos de la realidad de cada provincia y ahora nos preparamos para la campaña”, contó a la salida de la reunión, justamente, el ex secretario general de la Presidencia, que ahora integra la lista de La Libertad Avanza en la ciudad de Buenos Aires, como parte del acuerdo con el PRO.

Los gestos de acercamiento entre las dos fuerzas políticas se vienen intensificando desde hace algunas semanas, especialmente después de que la administración de Donald Trump le reclamara a Milei garantizar la gobernabilidad, tras anunciar una importante ayuda financiera.

“Tenemos que poder implementar esas reformas que necesitamos para que se destrabe la economía lo más pronto posible. Esta es la clave y esa fue la única cosa que me dijo el secretario (del Tesoro norteamericano, Scott) Bessent. ‘Trabajen en la gobernabilidad’, me dijo’”, reveló en una entrevista televisiva el ministro Luis “Toto” Caputo.

Advertisement

Por caso, pocos minutos después de que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se tomara una foto con Macri en un evento de la Embajada de Arabia Saudita, fue el propio Milei el que compartió la imagen en su cuenta personal de X.

Guillermo Francos impulsa el diálogo con diferentes sectores (Adrián Escandar)

Lo hizo justo después de repostear un mensaje del funcionario en el que celebrara la baja de la pobreza, luego de que el INDEC difundiera las cifras correspondientes al primer semestre del 2025.

El mandatario nacional dejó nuevamente en manos de su ministro coordinador las relaciones con los distintos sectores de la política a los que volverá a buscar para tratar de recuperar ese poder de decisión que perdió en el último tiempo, principalmente por la presión de la oposición en el Congreso.

Advertisement

En el último mes, el kirchnerismo consiguió el respaldo de varios bloques para rechazar, por ejemplo, los vetos a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en discapacidad.

Además, el peronismo busca hacer lo mismo e insistir con la modificación del reparto de ATNs, un proyecto que es impulsado por los gobernadores, y también aprobar algunas normas que van en contra de los deseos de la Casa Rosada, como cambios en la utilización de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

Por su parte, a la par de resistir todas estas embestidas, el oficialismo tiene en el horizonte varios desafíos a nivel parlamentario. Entre las medidas que quiere sancionar está el Presupuesto 2026 y las reformas laboral y tributaria.

Advertisement

El Gobierno enfrenta varios desafíos en el Congreso (Jaime Olivos)

Para esto, Milei sabe que necesita del acompañamiento de las provincias y de los espacios políticos más cercanos a su administración, como es el caso del PRO, con quien supo tener buena sintonía en otras votaciones.

Este lunes, Francos reunirá nuevamente en su oficina al Consejo de Mayo, que tiene como objetivo avanzar con varias de estas normas y está integrado por representantes de diferentes ámbitos.

Por la Cámara de Diputados, por ejemplo, el enviado es el jefe del bloque macrista, Cristian Ritondo, que fue uno de los principales artífices de la alianza electoral con La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

El legislador suele visitar la Casa Rosada para reunirse con diferentes autoridades nacionales y, de hecho, estuvo en el despacho del asesor presidencial, Santiago Caputo, pocos minutos antes de que iniciara el principio de incendio en esa zona de la sede de Gobierno que obligó a llamar a los bomberos.

En tanto, Milei viajará este lunes a Tierra del Fuego para continuar con sus recorridas por el país en el marco de la campaña de cara a las elecciones de octubre, en las que intentará tener un buen desempeño para fortalecer la bancada del oficialismo en el Congreso.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias