Connect with us

SOCIEDAD

Violencia en hospitales: médicos bonaerenses denuncian que las agresiones y los ataques se volvieron una constante en aumento

Published

on


La balacera contra el frente del hospital municipal de José C. Paz el fin de semana pasado no fue la excepción. Los hechos de violencia en los centros de salud se fueron instalando en el territorio bonaerense con los años y, hoy, la entidad que nuclea a los médicos que ejercen en la provincia de Buenos Aires denuncia que son “una constante” y “aumentan día a día”. Tanto escaló que se volvió, con lo económico, en un motivo de renuncia laboral o búsqueda de trabajo en otro país.

“La indefensión del personal de la salud es total”, afirman en el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires (Colmed). Así lo hicieron saber en la reunión de hace dos meses con autoridades del Ministerio de Seguridad provincial. Tras los disparos contra la fachada del Hospital Rubén Caporaletti, en la intendencia a cargo de Mario Ishii (PJ), la entidad expresó por escrito su “repudio enérgico a tales acciones criminales que ponen en riesgo la vida” de pacientes y el personal.

Advertisement

Los hechos de violencia, que van desde maltrato verbal e insultos hasta ataques más o menos virulentos, como sucedió hace un mes en el Hospital San Roque, de Gonnet, se repiten. A mediados de marzo pasado, una paciente cansada de esperar por una ecografía en un hospital de La Plata, lanzó un matafuegos contra el vidrio de la puerta de un consultorio. En accesos a hospitales, personal de ambulancias compartió con LA NACION más de una historia de barrios a los que llegan y son agredidos o insultados. En las guardias, la demora en la atención o dar un diagnóstico o comunicar una muerte desatan reacciones. La lista de episodios no termina.

También están los asaltos al personal alrededor del lugar de trabajo, como parte de la inseguridad con la que convive el resto de la población. Un médico que iba en moto a tomar la guardia y lo asaltaron en el camino aún no termina de recuperarse de los dos disparos que recibió en el límite entre Morón y La Matanza. Hay hospitales en los que se registran robos oportunistas de fentanilo u otros fármacos –datos que toda autoridad sanitaria es reacia a proporcionar– o familiares de pacientes que venden droga, de acuerdo con los relatos que aceptaron compartir profesionales que trabajan a pesar de ese contexto, sobre todo en el conurbano.

Advertisement

“Hace tiempo que estamos con violencia intrahospitalaria en la provincia”, sostuvo Julio Dunogent, vicepresidente del colegio médico bonaerense. Son agresiones, insultos, acoso, lesiones, asaltos, robos, dentro y en el entorno del lugar de trabajo, con pacientes y familiares.

El ministro de Salud, Nicolás Kreplak, consideró que los hechos de violencia suelen ser “muy infrecuentes” en relación con “la enorme cantidad” de consultas y prácticas en la provincia. “Pero, cada vez que suceden es una atrocidad porque se trata de personal que está haciendo un trabajo muy sensible, con cuidado de los demás. Es un ambiente en el que la violencia no tiene que tener cabida”, dijo a LA NACION. Indicó que “son naturalmente las guardias” y las Unidades de Pronta Atención (UPA) donde más se dan porque “ahí suelen estar las situaciones más desesperantes” e insistió en que “muy pocas veces tiene que ver con la atención”.

En la jurisdicción, mencionó que la demanda en el sector público creció hasta un 64% en algunas áreas, con un 12% más de consultas este año por guardia. “Esto hace que tengamos más tensión -dijo-. Casi el 70% de los [profesionales] que ingresan al sistema de residencias en la provincia son mujeres y las situaciones de violencia hacen que no quieran tomar guardias, lo que genera un círculo vicioso.”

Advertisement

Dunogent preside uno de los distritos en los que se organiza la institución que otorga la matrícula provincial. Es el que abarca las 17 localidades bonaerenses que van desde Chivilcoy hasta, justamente, José C. Paz. Recibieron 28 denuncias por violencia en estos meses, de las que una decena se judicializaron. “Con la feminización de la medicina, hoy más del 70% de los profesionales son mujeres y, frente a una agresión, tienden a responder distinto que los varones. Si escala, dejan de asistir al trabajo o renuncian. Con el nivel de violencia actual, eso alcanza a todos ahora y estamos viendo muchos hospitales que se están quedando sin médicos, sin especialistas en áreas de formación que llevan años y dinero”, agregó.

En cuatro meses, firmó más de 400 certificaciones para presentar en la Cancillería de médicos que se van a trabajar a España, Inglaterra, Alemania y países limítrofes. Lo mismo mencionó Jorge Mazzone, presidente del distrito I del Colmed. que incluye a los partidos de La Plata, Berisso, Ensenada, San Vicente, Brandsen y Magdalena. Son casi 70.000 los médicos con matrícula de la provincia de Buenos Aires.

Julio Dunogent, vicepresidente del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires

Un especialista en tocoginecología de 44 años avanza con esos trámites para migrar. Hacía varios años que le daba vuelta a esa idea, y el año pasado llegó la oportunidad en un hospital de Europa. Con reserva de su nombre, contó que necesita tener cuatro trabajos -en dos hospitales, consultorio y una clínica privada- para llegar a un ingreso medio. “Me quiero ir para tener una mejor calidad de vida. Hace 18 años que hago guardia y uno va viendo el cambio del sistema de salud desde lo médico y de la sociedad”, expresó a LA NACION.

Advertisement

En un relato que coincide bastante con el de otros colegas que en la última semana aceptaron compartir sus testimonios con este medio, se refirió a cómo se fueron nivelando para peor las actitudes, el trato, las reacciones y el nivel de comprensión de las indicaciones durante una consulta. “La gente está muy agresiva y reacciona enseguida. También está cansada porque el sistema, público y privado, está agotado. No encuentra una solución: no hay turnos, no hay médico y, la cuarta vez que le pasa, se enoja con el primero que tiene delante. Todo el sistema de salud está colapsado”, señaló el tocoginecólogo. Hace 20 días, como padre, vivió una experiencia similar en la guardia de dos hospitales del noroeste bonaerense.

¿Cuánto pesa la violencia en su decisión de migrar? “Mucho -ponderó-. Tampoco veo que esto vaya a mejorar. El médico está cansado. Las guardias están despobladas y se terminan cubriendo a último minuto si hay quien lo pueda hacer. Falta apoyo al personal. Se desmanteló el sistema, los hospitales se están cayendo a pedazos, la infraestructura es mala, no hay materiales para trabajar y se hace lo que se puede”.

Con los insultos, los gritos y los daños en las instalaciones hay, además, hasta reacciones inexplicables. Uno de esos episodios en el estacionamiento de un hospital de zona oeste quedó grabado en video. Una mujer que había estado en la guardia terminó dañándole el auto a un anestesiólogo porque decía que había visto un gato encerrado y no era así. El personal pidió que se reforzara la seguridad del acceso.

Advertisement

A Carina Havrig, jefa de Guardia de Adultos del Hospital Mercante, de José C. Paz, nunca le pasó que el enojo de un paciente o la familia efectivamente llegara a la agresión o que sufriera algún robo mientras era médica de guardia. Sí que familiares se pusieran violentos e intentaran pegarle cuando salió a comunicarles que un paciente había fallecido. “En nuestro hospital tratamos de que no haya violencia, pero a veces esos episodios suceden”, agregó.

Las demoras alcanzan a las guardias tanto del sistema público como del privado

Los motivos, como en otros nosocomios, suelen ser la espera para los traslados por derivaciones cuando no se hace cierto procedimiento o porque no hay cama disponible. Eso puede demandar, también, más o menos tiempo de acuerdo con la cobertura que tiene un paciente. O cuando, como en esta época de infecciones respiratorias, las guardias se llenan de pacientes y, a la par, las áreas de internación, lo que aumenta las esperas. También, como dio cuenta un estudio reciente, hay un alto porcentaje de consultas por guardia que no son urgentes y se pueden resolver en centros de proximidad o de manera ambulatoria. Como hay centros que cerraron sus guardias u operan con horarios limitados, esa demanda termina volcándose al sistema público o los sistemas de ambulancia.

En el Servicio de Neonatología del Mercante, el personal de seguridad está atento al descontrol de algunos padres y familiares que quieren ingresar a ver a las madres y los recién nacidos pasadas las 21. Hay situaciones que se desatan por el aumento del consumo de drogas, que potencia las reacciones, que pueden incluir gritos, insultos y golpes o patadas contra puertas o paredes, cuando personal les indica que no pueden ingresar o se comunica un diagnóstico, de acuerdo con el relato de Julieta Marissi, jefa del servicio. “Llegamos a hacer un listado de acceso para que eso no sucediera. Ahora, está más controlado, con un protocolo de ingreso”, amplió.

Advertisement

En la provincia, no prosperó un proyecto de ley para que se considere un agravante si una agresión es contra personal de la salud. “Ningún gobierno se ocupó conscientemente de este problema. Hay que asumirlo”, agregó el vicepresidente del colegio médico. La comunicación que intentaron con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires fue “sin éxito”, definió al consultarle al respecto.

Kreplak explicó que, entre las medidas adoptadas, están implementando el triage en las guardias para informar el tiempo de espera y, para el cuidado interno en los hospitales, los “guardianes”, personal civil entrenado para ayudar a que, por ejemplo, las personas no deambulen solas por el hospital, además de la presencia policial. Así, según él, “se gana bastante en seguridad”.

“La violencia y la inseguridad son la preocupación permanente entre el personal de salud, dentro del hospital y durante el camino”, dijo Mauricio Eskinazi, pediatra del Hospital Paroissien, en La Matanza. Preside el distrito del colegio médico provincial que también abarca Morón, Merlo, Marcos Paz, Las Heras, Esteban Echeverría y Cañuelas. Señaló que la combinación de ingresos con la carga de destrato, maltrato verbal y lesiones físicas que refieren los profesionales está haciendo que “los médicos no vayan más al hospital o cambien de lugar de trabajo o de provincia”.

Advertisement

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak

Como sus colegas, mencionó que la inseguridad personal y familiar es motivo de ese desplazamiento, incluida la migración. En su distrito, donde trabajan unos 9000 médicos, lo ve también en el personal de las salas de atención o centros periféricos, que son los de cercanía. “Estamos provocando que cada vez haya menos recurso humano”, expresó, y puso como ejemplo cómo en un hospital escuela como el Hospital Sor María Ludovica, de La Plata, quedan sin cubrir y se readjudican vacantes para hacer la residencia en pediatría. “El contexto es violento y agresivo alrededor de la profesión. Los médicos nos transmiten su preocupación y vemos también su miedo y desesperanza”, agregó Eskinazi.

Para Mazzone, la violencia intrahospitalaria sucede tanto en el sistema de salud público como en el privado de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y San Vicente. Expresó que los médicos “están desertando” en los cargos, en gran medida por el contexto en el que tienen que trabajar.

“En las guardias, hay horas de demora de espera y no se está pudiendo satisfacer las necesidades de la población, como es la atención rápida y sin espera. Esto desencadena hechos de violencia contra los que no hay que agredir, que son los médicos y el personal de la salud”, manifestó.

Advertisement

Estimó el ingreso mensual de esos profesionales en unos $900.000, motivo por el que tienen otros tres o cuatro trabajos. Consideró que no hay demasiada diferencia con el sistema privado y que no se están consiguiendo médicos para cubrir los cargos. La violencia crece día a día y los directores de los hospitales hacen lo que pueden para contenerla. Me encuentro a diario con una gran cantidad de pacientes que esperan ser atendidos y eso también es exasperante para la gente. Pero, hoy, un médico sale de su lugar de trabajo y el agresor lo está esperando en la puerta”, añadió en relación con un reclamo de hace años para que haya penas de cumplimiento efectivo para resarcir el daño ocasionado, incluidas acciones comunitarias. “Que eduquen”, planteó Mazzone.

Advertisement

SOCIEDAD

Fresco, nuboso y ventoso: el pronóstico para este sábado 26 de julio

Published

on



El pasaje de un nuevo frente frío condujo a un nuevo descenso térmico este fin de semana cuyo gran protagonista será una inestabilidad climática. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé un un sábado con cielo mayormente nublado y ráfagas que van a llevar la sensación térmica a valores más bajos.

El día registra poca amplitud térmica. La mañana de este sábado registra 8ºC de mínima. Fuertes vientos moldearán una tarde fría en torno a los 12°C. La noche cerrará en 9ºC.

Advertisement
Nino prodigio

Se configura un fin de semana gélido para la región central y sur de la Argentina. En la Patagonia se proyectan mínimas de entre -14° C a 0° C, y máximas de -1° C a 6° C.

Todo el fin de semana gran parte de esta región y del centro-oeste del país tendrá nevadas recurrentes.

Sudestada: qué tan intensa será en Buenos Aires

La Sudestada, caracterizada por fuertes vientos provenientes del sudeste que afectan principalmente a la región del Río de la Plata, se instalará a partir del inicio del fin de semana, con abundante nubosidad y ráfagas profundizándose entre el norte del Litoral. Se prevé la usual crecida del Rio de la Plata tras el paso de este fenómeno meteorológico.

Advertisement

A partir de la madrugada del sábado el viento rotará al sudeste y se intensificará, manteniéndose a lo largo de todo el fin de semana con intensidades sostenidas de 20 a 30 km/h, y ráfagas de 40 a eventualmente 50 km/h, según informó el portal Meteored.

Continue Reading

SOCIEDAD

He llorado con un detalle de Los 4 Fantásticos. Marvel por fin ha sabido hacer justicia a una de sus leyendas

Published

on


Todo el que me conoce sabe que siento auténtica adoración por el mundo del cómic. Y ya puestos, que si me pinchas, sangro «marvelita». De ahí que el estreno de Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos sea para mí un acontecimiento que he vivido con tremenda ilusión y cariño. Pero también con una pequeña dosis de pena. Esta película, como todo el Universo Marvel, le debe todo a un artista inmenso, un genio de la viñeta que revolucionó para siempre la manera de hacer y entender los cómics. Y del que se habla muy poco: Jack Kirby. Y eso, sinceramente, es injusto.

Advertisement

{«videoId»:»x9lvoxo»,»autoplay»:true,»title»:»Tráiler final de Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos», «tag»:»The Fantastic Four», «duration»:»145″}

Advertisement

En la película, el director Matt Shakman ha incluído un divertido guiño en el que unas versiones de Stan Lee y Jack Kirby, creadores de Los 4 Fantásticos y de buena parte del núcleo del Universo Marvel, aparecen brevemente en una referencia al papel que tanto Lee y Kirby se adjudicaron, de manera metatextual, como cronistas de las aventuras de este cuarteto de aventureros. Me pareció una referencia genial. Pero el momento que me rompió el corazón llegó al final, cuando la película cierra con una cita de Kirby: «Si miras a mis personajes, me encontrarás. No importa qué tipo de personaje crees o asumas, algo de ti debe quedar ahí.»

Advertisement

He visto Los 4 Fantástico: Primeros Pasos, y no puedo creer que Marvel aún pueda hacer películas como esta

En 3D Juegos

He visto Los 4 Fantástico: Primeros Pasos, y no puedo creer que Marvel aún pueda hacer películas como esta

Advertisement

No pude evitar soltar una lagrimita. Porque esas palabras tienen un peso tremendo para los aficionados del cómic y los fans de Kirby. Y porque creo que es lo más cerca que Marvel Studios ha estado nunca de reconocer el trabajo titánico de Kirby, un genio eclipsado por la sonrisa de Stan Lee durante décadas.

Marvel Jack Kirby 4

El rey de los cómics

Jack Kirby no solo fue el principal arquitecto visual de Marvel. Fue el creador de su alma. Su estilo era puro músculo narrativo: figuras angulosas, energía explosiva en cada viñeta, personajes que saltaban de la página como si el papel no pudiera contener tanta fuerza. Kirby revolucionó la estética del cómic de superhéroes. Su trazo inconfundible su célebre Kirby Krackle, esa forma de representar la energía cósmica, sus comparaciones de página… Su estilo definió el ADN gráfico de Marvel. Su narrativa visual no necesitaba palabras. Con él, lo cotidiano se volvía épico, y lo épico parecía posible.

Advertisement

Era un contador de historias, un visionario que inyectó al cómic ideas más grandes que la vida misma

Advertisement

El dinamismo de su estilo rompía con la rigidez de los cómics anteriores. Kirby no dibujaba: coreografiaba batallas, hacía que los personajes respiraran. Convertía la viñeta en una ventana a otros mundos, y lo hacía todo mientras trabajaba a un ritmo inhumano, dibujando entre 14 y 16 horas al día, siete días a la semana. Su estudio en casa, conocido como «La Mazmorra», fue el taller en el que se forjaron los sueños más grandes del cómic estadounidense. Marvel le devolvió poco tras tanto esfuerzo.

Marvel Jack Kirby 2

Las ideas que construyeron Marvel

Pero Jack Kirby no era solo un dibujante. Era un contador de historias, un visionario que inyectó al cómic ideas más grandes que la vida misma. Creó conceptos complejos, panteones, civilizaciones, universos enteros. Su visión del cosmos era un escenario donde podían explorarse el destino, la mitología, la política y la filosofía. Y escenas de desayuno en el Edifico Baxter o partidas de poker en la Mansión de los Vengadores.

Advertisement

Durante mucho tiempo, se repitió como dogma que Stan Lee era el autor de todo. Pero la realidad es más compleja

Advertisement

Con Los Cuatro Fantásticos inventó el concepto de familia disfuncional de superhéroes, y con la trilogía de Galactus introdujo nociones de divinidad, redención y sacrificio. En Pantera Negra, ideó Wakanda, un reino africano oculto al mundo, tecnológicamente avanzado y culturalmente rico. Nadie antes se atrevía a proponer algo así en el cómic comercial de los años 60. Y dejando que las páginas hablaran por él.

Kirby también introdujo los Eternos, el Hombre Máquina, la raza de los Celestiales y todo un abanico de razas alienígenas y civilizaciones perdidas. Su visión de un universo interconectado fue la semilla de los grandes crossovers y eventos compartidos que hoy definen tanto al cómic como al cine de superhéroes. El «Método Marvel» nació de su propia manera de trabajar, dibujando una viñeta tras otra al ritmo de una locomotora. Y entonces, ¿qué hacía Stan Lee?

Advertisement

Has oído hablar mucho de él, pero, ¿cómo funciona el famoso Método Marvel de Stan Lee?

En 3D Juegos

Has oído hablar mucho de él, pero, ¿cómo funciona el famoso Método Marvel de Stan Lee?

Advertisement

Las creaciones que son suyas, aunque no lo digan

El mayor problema con la historia oficial de Marvel es que, durante mucho tiempo, se repitió como dogma que Stan Lee era el autor de todo. Pero la realidad es más compleja. Mientras Lee escribía diálogos, Kirby lo diseñaba todo: personajes, tramas, ambientaciones, momentos icónicos. Silver Surfer, Galactus, El Vigilante, Latveria, Magneto… Todos nacieron de la imaginación de Kirby. El propio Silver Surfer es un caso paradigmático: Lee ni siquiera sabía que existía hasta que vio la página dibujada. Kirby había creado al heraldo cósmico sin que nadie se lo pidiera. Y así, sin ruido, fue moldeando a los Vengadores, los X-Men, Thor, Hulk, Iron Man… Personajes que empezaban como bocetos en su escritorio y terminaban como millonarias leyendas de la cultura pop. Si repasamos los cómics que Kirby dibujaba de manera mensual a finales de los años 60 parece que Kirby pusiera más ideas en papel en una semana que muchos autores en toda su carrera. Su torrente creativo era imparable. Y aún así, la historia le ha relegado a un segundo plano.

Advertisement

Kirby describía a Lee como un «oficinista» y afirmaba que no tenía mentalidad creativa

La relación entre Stan Lee y Jack Kirby fue tan compleja como desigual. Durante los años 60 y 70, Marvel utilizaba el llamado «Método Marvel»: Lee daba una idea general, y el dibujante, Kirby, en la mayoría de los casos durante los incisiones de los años dorados de la editorial, desarrollaba la historia completa en las páginas. Luego, Lee escribía los diálogos encima del trabajo ya terminado.

Advertisement

Esto generó una brecha difícil de cerrar. Kirby sentía que él lo hacía todo y que Lee se llevaba el crédito. De hecho, Kirby describía a Lee como un «oficinista» y afirmaba que no tenía mentalidad creativa. Su frustración fue creciendo hasta que dejó Marvel en 1970, dolido, cansado y sin reconocimiento. Steve Ditko, cocreador de Spider-Man y Doctor Strange, también abandonó la editorial años antes por razones similares.

Advertisement

No te creas todo lo que te digan en este nuevo documental sobre Marvel y Stan Lee de Disney+

En 3D Juegos

No te creas todo lo que te digan en este nuevo documental sobre Marvel y Stan Lee de Disney+

Advertisement

Décadas después, la familia Kirby aún sigue luchando por su legado. En 2023, el hijo de Jack, Neal Kirby, arremetió contra el documental Stan Lee producido por Disney+ por seguir presentando a Lee como único creador de Marvel, donde parece que la mitología alrededor de la figura de Stan Lee se construye a base de eliminar las aportaciones de los artistas que colaboraban. Y lo cierto es que, durante años, Marvel no hizo mucho por cambiar esa narrativa: «El primer crédito en pantalla de mi padre no apareció hasta el texto final de la adaptación cinematográfica de Iron Man en 2008, después de Stan Lee, Don Heck y Larry Lieber», recordaba el hijo de Jack Kirby.

Marvel Jack Kirby 3

Un genio a costa de su salud

El talento de Kirby tenía un precio. Su forma de trabajar era agotadora y obsesiva. No aceptaba guiones cerrados. Quería libertad para contar sus historias, para experimentar, para expandir su imaginación sin límites. Pero ese mismo ritmo lo llevó al límite. Su productividad no tenía comparación, pero también descuidaba aspectos como la continuidad o el desarrollo emocional de los personajes. Es cierto que Kirby estaba principalmente interesado en el espectáculo y la diversión, que le interesaban más los grandes conceptos que los pequeños matices. Generaba una gran idea detrás de otra, pero no se paraba a desarrollarla porque ya tenía otra preparada.

Advertisement

Kirby describía a Lee como un «oficinista» y afirmaba que no tenía mentalidad creativa

Advertisement

Trabajaba prácticamente durante todo el día, e incluso recibía a los fans que se acercaban a saludar a su casa, y lo hacía de una manera incansable, prácticamente hasta que en 1994 falleció debido a insuficiencia cardíaca. Aun así, sin ese fuego creativo que lo consumía, no tendríamos ni la mitad de lo que hoy hace de Marvel una fuerza cultural global. Pero las consecuencia de tanto trabajo, y tan poco reconocimiento, le pasó factura.

Hay una historia desgarradora que resume esta injusticia con la que yo siempre me emociono y que cita el autor (y colaborador de Kirby) Mark Evanier en su libro Kirby, El Rey de los Cómics. El nieto de Kirby contó una vez que vio a su abuelo llorando en un centro comercial, rodeado de juguetes de personajes que él había creado, sabiendo que nunca recibiría ni crédito ni un solo céntimo por ellos. Imagina lo que eso significa. Ser el padre de Marvel y quedar fuera del álbum familiar.

Advertisement

Jack Kirby

Un homenaje pequeño, pero sincero

La figura de Kirby se ha ido reconociendo paulatinamente, gracias al esfuerzo de divulgadores del cómic y autores de la talla de Alan Moore o artista del calibre de Neal Adams, que han señalado las aportaciones de Kirby al mundo del cómic. También las presiones de la familia Kirby han hecho que Marvel tenga que ceder el espacio que Kirby merece. Por todo esto, el pequeño gesto de Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos me pareció tan especial. Es un símbolo símbolo. Un gesto amable de su director que sí, sabe a poco, sin duda, pero creo que el director ha hecho una sincera declaración de intenciones: siempre que leáis a los 4F, o los X-Men, a los Vengadores… Pensad en Kirby. Recordadle. No solo se lo merece. Estoy convencido de que le haría más ilusión que todo el dinero del mundo.

Advertisement

En 3DJuegos | La escena postcréditos de Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos es tan especial que la han dirigido los hermanos Russo

En 3DJuegos | Después de dar forma al universo Marvel, Jack Kirby se fue a DC a hacer cosas rarísimas, y una contaba el destino final de Superman

En 3DJuegos | Marvel va a reinicar todo su universo cinematográfico y los primeros en cambiar serán los X-Men

Advertisement

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

He llorado con un detalle de Los 4 Fantásticos. Marvel por fin ha sabido hacer justicia a una de sus leyendas

Advertisement

fue publicada originalmente en

3DJuegos

por
Chema Mansilla

Advertisement

.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Las 7 plantas que deberían estar fuera de casa para evitar problemas en el hogar, según el Feng Shui

Published

on


El Feng Shui busca armonizar los flujos de energía que circulan en los espacios. Su objetivo es lograr equilibrio a través de elementos como los colores, los muebles y las plantas, que influyen directamente en la atmósfera del hogar.

Bajo esta premisa, existen distintos criterios sobre cómo ubicar los objetos, qué colores potencian cada propósito y qué especies conviene tener o evitar.

Advertisement

Leé también: Cinco plantas para decorar la cocina y traer buena suerte, según el Feng Shui

Las plantas, lejos de quedar al margen, cumplen un rol clave en este esquema de energía, equilibrio y bienestar. En este sentido, el Feng Shui advierte sobre siete especies que es mejor no tener dentro de la casa.

El cactus es una de las plantas que conviene no tener dentro de casa, según el Feng Shui. (Foto: Freepik).

Las plantas que deberían estar en el exterior de la casa, según el Feng Shui

Esta tradición advierte que estas plantas pueden afectar de forma negativa el flujo de energía en el hogar, al llegar incluso a bloquear la circulación de la energía positiva o generar ambientes densos y cargados de tensión. Sin embargo, en algunos casos no todo es desfavorable: ubicadas en otro espacio, pueden atraer aspectos beneficiosos.

Advertisement

Las plantas son:

  • Cactus: sus espinas simbolizan agresión. En interiores, sobre todo cerca de entradas, pueden frenar el flujo de buena energía. En exteriores u oficinas, en cambio, pueden ser útiles.
  • Bonsái: si bien parecen armoniosos, representan una vida estancada y sin crecimiento. Su desarrollo limitado se asocia con la falta de progreso.
  • Aloe vera: famosa por sus propiedades medicinales, pero sus hojas puntiagudas pueden generar tensión en espacios cerrados. Mejor tenerla en terrazas o jardines.
  • Geranios: muy populares por su color, pero pueden crear un ambiente pesado si se ubican en salones o dormitorios.
  • Plantas colgantes descendentes: como la hiedra inglesa o las lobelias, pueden hacer que la energía “caiga” y fomentar el desánimo.
  • Claveles: absorben la energía positiva del entorno. Lo ideal es mantenerlos fuera de la casa.
  • Enredaderas: si no se podan, pueden simbolizar obstáculos económicos y bloquear la prosperidad.

feng shui, plantas, casa, Decoración, TNS

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias