ECONOMIA
Caputo, ARCA, BCRA y la UIF ultiman detalles finales para atraer dólares en negro, sin represalias fiscales

El Gobierno acelera la audaz medida destinada a que los argentinos con dólares atesorados sin declarar en el colchón se atrevan a ingresarlos dentro del sistema formal.
El Ministerio de Economía, el Banco Central, la ARCA y la UIF dan las puntadas técnicas finales al decreto que se conocería en los próximos días.
El mayor obstáculo es tratar de evitar que, tras la medida, haya objeciones por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el organismo internacional que busca combatir el lavado de dinero. «Todo seguirá los estándares internacionales», aseguran desde el Ministerio de Economía.
La medida del Gobierno para captar los dólares guardados en el colchón
El objetivo es convencer a millones de ahorristas de poner al menos parte de su dinero a operar en el sistema financiero, lo cual permitiría, por ejemplo, dinamizar el crédito.
Como anticipó iProfesional, el Gobierno espera recaudar al menos u$s2.000 millones de impuestos este año por la medida, es decir que apunta a que se blanqueen unos u$s10.000 millones.
Uno de los principales argumentos que utilizará el Gobierno es que con esa iniciativa se terminarán blanqueando fondos que por ahora están al margen del sistema.
Y dicen que lo harán sin que luego haya represalias contra gente que, al fin de cuentas, solo buscó evitar que sucesivos gobiernos les robaran sus ahorros.
El Gobierno asegura que este incentivo para sacar los dólares del colchón dejará fuera a las maniobras de lavado de «narcotraficantes, corruptos y terroristas».
El director del Banco Central, Federico Furiase, dijo que el objetivo de las medidas es que «sea más fácil para la gente volcar los dólares del colchón a la economía» y con eso «darle nafta» a la actividad.
También destacó que un mayor crecimiento generará más recaudación y el Gobierno tendrá más margen para bajar impuestos. Se trata de la remonetización en dólares o dolarización endógena.
Desafíos con el GAFI y la Inclusión Financiera
Una de las ventanas de oportunidad que quiere utilizar el gobierno es la decisión del GAFI de aplicar nuevos estándares para fortalecer la inclusión financiera sin comprometer la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo, para darle mayor flexibilidad a los Gobiernos en contextos de «bajo riesgo».
Es que, para el GAFI, la política más importante para combatir el lavado es la bancarización y que todo lo que vaya por el sistema financiero e implique la eliminación del efectivo ayuda a hacer más eficientes los controles. Y ese será uno de los argumentos del equipo liderado por Luis Caputo.
La agencia de recaudación ARCA define los puntos finales de un decreto que flexibilice los controles para quienes usen dólares no declarados con un uso de consumo específico.
iProfesional pudo confirmar que no se tratará de un nuevo blanqueo, ya que esos billetes no podrán ser declarados solo para dejarlos depositados como atesoramiento. Deberán aplicarse a la compra de algún bien.
El Gobierno espera que esos dólares sean el combustible que sostenga el crecimiento económico. Todo, sin necesidad de alterar la contracción monetaria ni el objetivo primordial del programa: la desinflación.
Es que, según los cálculos del equipo económico, falta liquidez en el sistema financiero. Por eso, apuntan a una remonetización en dólares para acompañar una mayor demanda de dinero ante la continuidad del crecimiento de la actividad económica.
Caputo sostiene que esos dólares ayudarán a darle combustible a esta economía que está creciendo al 6% y que va a seguir creciendo. La remonetización en dólares tiene ese papel, dado que la cantidad de pesos es muy limitada.
El Gobierno había advertido que, en este esquema, iban a faltar los pesos. El problema ahora es que empieza a faltar liquidez porque hay una política monetaria muy contractiva.
En los planes del Gobierno, la remonetización en dólares será complementaria a la que tenga lugar en pesos. En pesos, se generará cuando el Tesoro no refinancie todos los vencimientos de deuda y utilice los casi $22 billones que tiene depositados en el Central para inyectar liquidez al mercado.
Además, habrá una expansión monetaria cuando el dólar toque el piso inferior de la banda, que es de $1.000 pero bajará 1% todos los meses. En ese caso, el BCRA emitirá pesos para comprar dólares para las reservas y sostener el tipo de cambio.
El Gobierno impulsa el uso de dólares en transacciones para fortalecer la economía
El Gobierno apunta a que crezca el dinero transaccional en dólares. Especialistas indican que los pesos los van a limitar para sostener la desinflación, pero para que siga creciendo la economía y no suba la tasa de interés van a empezar a incorporar dólares.
Analistas coinciden en que la evolución del programa económico dependerá de cómo el Gobierno logre equilibrar la remonetización, la liquidez del sistema financiero y la acumulación de reservas para sostener su esquema de política monetaria sin que se le escape el dólar al techo de la banda.
El Gobierno busca que los ahorristas vuelquen sus ahorros en divisas fuera del sistema bancario al circuito transaccional y para eso prometió que dejará que los consumidores puedan sacar sus dólares y «no dejen los dedos marcados».
Se espera que, entre otras medidas, se atenúen los pedidos de información de ARCA, de modo que los entrecruzamientos de datos sean menos estrictos. Además, en el caso del Banco Central, podría instruir al fisco a no realizar denuncias por montos considerados mínimos.
Milei explicó que el objetivo es que la gente «ingrese los dólares, compre lo que quiera y no deje los dedos marcados para que después los vayan a perseguir».
El aumento de los depósitos en divisas en los bancos amplió la capacidad de otorgar créditos en dólares y reforzar esa estrategia es el objetivo que ahora persigue nuevamente el Palacio de Hacienda.
A diferencia de recientes blanqueos, el mecanismo que aparentemente se elegirá en este caso, para exteriorizar activos y rentas fuera del sistema, sería el denominado «Régimen de Presentación Espontánea».
Es que si se aplica ese instrumento no haría falta una ley nacional, ya que se implementaría bajo el Artículo 113 de la Ley de Procedimiento Tributario, que permite hacerlo a través de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, complementado por normas de la ARCA.
Este régimen, a diferencia de un blanqueo tradicional, no puede establecer reducciones de impuestos sobre el activo/renta exteriorizada, pero sí tiene la potestad de condonar multas e intereses resarcitorios y punitorios derivados de la presentación espontánea.
A efectos de incentivar a los contribuyentes a ingresar a ese régimen, la ARCA podría establecer un plan de pagos en condiciones beneficiosas para la cancelación del capital de los impuestos -principalmente IVA y Ganancias- derivados de la exteriorización.
Este régimen requerirá una adhesión de las provincias, para condonar multas e intereses en Ingresos Brutos, no así el capital del impuesto, ya que este régimen no lo permitiría, a diferencia de los blanqueos.
Desde el punto de vista del Régimen Penal Tributario, muy probablemente el fisco tome el criterio de desistir de cualquier denuncia en este sentido, bajo la inteligencia de que, al efectuar el contribuyente una presentación espontánea, desaparecería el ardid o engaño necesario para la existencia de un delito fiscal.
En este escenario, las facultades de la Unidad de Información Financiera permanecerán plenas a efectos de revisar aquellas presentaciones que tengan indicios vinculados al delito de lavado de dinero.
Sería una forma de no escalar las tensiones con el GAFI, y aspirar a que la Argentina no retroceda en la consideración internacional sobre la lucha contra el lavado de dinero.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólares,arca,gafi
ECONOMIA
El impacto en el mercado de trabajo de los salarios dinámicos que propone la reforma laboral

Se siguen revelando los contenidos de la reforma laboral que impulsa el Gobierno de Javier Milei y que se transformaría en un proyecto de Ley del Ejecutivo después de las elecciones. A los cambios en las indemnizaciones y multas, en las licencias, los períodos de prueba, las vacaciones, entre otros factores ya modificados por la Ley de Bases, se sumaron esta semana novedades sobre los polémicos «salarios dinámicos».
La propuesta cambiaría radicalmente la manera en la que se determinan los sueldos de trabajadores registrados convencionados (bajo convenio), según expuso el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero el miércoles ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.
Las premisas de la reforma laboral introducidas en sus últimas presentaciones públicas fueron:
- La posibilidad de desarrollar paritarias regionales y particulares, más allá de la nacional para la actividad.
- El salario convencionado sería el techo y no el piso legal que debe cobrar un trabajador, y se establecería en función de la empresa «que más lo necesita», ubicada en la «zona más desfavorecida.»
- Que además la compensación responda al desempeño individual de cada trabajador (salarios dinámicos) por encima de ese sueldo por convenio.
- Que las empresas puedan negociar variaciones del salario de acuerdo a la estacionalidad y otros factores.
El secretario Cordero mencionó esta iniciativa busca adaptar las paritarias a una nueva dinámica que responda a la inflación a la baja (aunque aceleró en los últimos meses), y que permita un equilibrio entre empresas y sindicatos para la sostenibilidad del negocio y las fuentes de trabajo. El oficialismo aspira a lograr el crecimiento del trabajo registrado, y por otro lado, una cultura del trabajo basada en la meritocracia, donde a mayor productividad le corresponda mayor remuneración. Son objetivos nobles y ambiciosos, ¿pero sería este el resultado obtenido?
Qué son los salarios dinámicos
Hasta que no se conozca el texto completo de reforma laboral, no se terminará de comprender exáctamente qué serían salarios dinámicos, de acuerdo a los expertos consultados por iProfesional. En base a lo que se adelantó, Matías Ghidini, CEO de la consultora de búsquedas ejecutivas GhidiniRodil, entiende que implicaría que los salarios definidos en paritarias dejaran de ser un número fijo y pasaran a poder moverse en función de la evolución del negocio o la productividad. «No conozco salarios dinámicos, pero lo que si se ha hecho en otros tiempos fue vincular la negociación paritaria a la productividad,» agregó.
Raúl Berretta, Director de la carrera de Gestión del Capital Humano de la Universidad de Belgrano (UB), advierte que no se deberían escindir los «salarios dinámicos» de la reforma más profunda que ya viene desarrollando el Gobierno y remarcó que en la legislación actual existe la posibilidad de pagar remuneración variable, por lo cual es necesario esperar más precisiones. «Yo no creo que se trate de un mero cambio semántico,» le dijo a iProfesional. «En el caso de que se aprueben, por lo dicho hasta ahora, los salarios dinámicos aplicarían si hay convenios colectivos por empresa, y no como sucede ahora donde son por actividad,» agregó.
Por su parte, Kevin Castillo, Director del Observatorio de Política para la Economía Nacional (OPEN) entiende que los salarios dinámicos podrían ser, también, un mecanismo para desanclar los salarios de la inflación y que la negociación paritaria pase a priorizar temas como el rendimiento. «Se busca que las empresas puedan negociar individualmente los salarios por fuera de lo establecido a nivel sectorial. Claramente, la iniciativa apunta a reducir el peso de los sindicatos en las negociaciones salariales, y que como efecto base tendrá una mayor heterogeneidad sectorial en los salarios«, añadió.
Salarios dinámicos vs. remuneración variable
Vale la pena recordar que, si bien en la última década la gestión de sueldos se avocó casi exclusivamente a evitar la erosión de la inflación, es muy común que las compañías paguen bonos por desempeño o plus por objetivos, por encima de los salarios básicos.
Más aún, en 2024 hubo un regreso de los componentes por mérito de la remuneración, una vez que los aumentos salariales lograron superar a la inflación. Los últimos datos de Mercer indicaron que 6 de cada 10 grandes empresas tuvieron este año esa práctica, y que pagaban de media un 5% del salario de base extra por mérito. ¿Por qué sería necesario entonces una nueva legislación?
«La diferencia sustancial sería que esos bonos aplican de ahora para siempre, en tanto que la ‘dinámica’ ofrecería la posibilidad de que no aplique siempre sino que haya algún tipo de trayectoria dinámica de los salarios. Por eso digo que debe tratarse de un sustrato de fondo y no de un cambio semántico«, estimó Berretta.
Castillo añadió que además de los bonos y premios, en las empresas actualmente «existen mecanismos como promociones o ascensos para reconocer a aquellos trabajadores que tienen un rendimiento superior a la media, por lo cual, tampoco pareciera ser una estrategia innovadora por parte del Gobierno. Mas bien, una búsqueda por flexibilizar aun mas los salarios.»
En ese punto recordó que, de acuerdo a los datos oficiales, los salarios del empleo formal privado no recuperaron aún lo perdido en la devaluación de diciembre 2023, y los del sector público se encuentran aún por detrás de ello. A la vez, apuntó que este año el Gobierno mantuvo «una estrategia bastante agresiva» al no homologar acuerdos paritarios superiores al 1% mensual.
«Hasta aquí ha sido un Gobierno que no ha tenido como objetivo la mejora de salarios, sino que mas bien trata esta variable como un ancla inflacionaria. Por este motivo, esta iniciativa suena a una búsqueda de romper con patrones de referencia sectorial a nivel salarial, generando aun mayor heterogeneidad en el espectro laboral», afirmó el director de OPEN.
¿Serán efectivos para la generación de empleo?
Sobre la efectividad de las medidas anunciadas por referentes del oficialismo para sus propios objetivos expresos -la creación de puestos de trabajo y el incremento de la formalidad laboral- los expertos están divididos.
Berretta enfatizó fuertemente que los salarios dinámicos como factor aislado y en si mismos no producirían como efecto un incremento del empleo registrado o la cantidad de puestos de trabajo, y sugiere esperar a tener clara la propuesta de reforma. «Para un problema complejo como la generación de puestos de trabajo de calidad, no puede haber una solución sencilla de un factor. La solución también tiene que ser compleja, lo contrario sería bajarle el precio a un problema que lleva entre 10 y 15 años,» sentenció.
En la misma línea Ghidini apuntó a un «condimento electoralista» al plantear la propuesta de salarios dinámicos a días de la elección, y enfatizó que «la reforma laboral debería ir por un camino más amplio que la discusión salarial, porque los problemas que tiene la Argentina en materia de empleo son muy profundos. La reforma debería abordar primero cómo reducir la informalidad y pensar cómo, desde el punto de vista de los trabajadores que están en esa condición, pasar la formalidad. Y en segundo lugar, bajar los costos laborales: si la mayoría del empleo formal viene de las Pymes, lo primero que ellas piden es que contratar sea más barato. Desde allí se debería plantear la reforma.»
«El gobierno considera que esta iniciativa podría generar mas trabajo aliviando las cargas salariales de aquellas empresas que no pueden pagar los actuales convenios paritarios sectoriales. Aquí hay que preguntarse cual es el nivel de formalidad en estas empresas y si efectivamente se rigen por los acuerdos paritarios», dijo por su parte Castillo, y remarcó que hoy las encuestras muestran que el mayor obstáculo para las compañías es la baja demanda y el consumo. «Incluso si las pymes tienen un alto grado de formalidad, está por verse si estos cambios a la legislación alcanzan para generar mas empleo en un contexto de caída en el consumo y de reemplazo de la producción local por bienes importados», cerró.
De la misma manera, Ghidini mencionó que una nueva Ley de Contrato de Trabajo es necesaria pero no suficiente para que vuelva a generarse empleo privado registrado, que no crece desde 2015, y que a la par debe darse una mejora en la economía.
Qué dijo Julio Cordero sobre las paritarias y los sueldos dinámicos
En su exposición en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el Secretario dejó las siguientes definiciones sobre salarios dinámicos y sobre la reforma laboral en general.
- «Lo que está ocurriendo es que al modificarse la matriz económica que hace a que los argentinos cuenten con una moneda estable, que no tengan el impuesto inflacionario, se ha generado una dinámica distinta en paritarias. Hoy no deben trabajarse de la misma manera de antes, que era simplemente correr contra la inflación, y tienen que generar una dinámica distinta.»
- «El sector gremial cuando se sienta a defender a los trabajadores, se da cuenta de que la empresa también tiene que ser sostenible en el tiempo. Buscan conseguir el mayor beneficio para sus trabajadores, pero sin vulnerar ese equilibrio. Antes esto se conseguía con una dinámica muy mala, trasladando costos a los precios.»
- «Los números paritarios tienen que contemplar a la empresa que más lo necesita, por sus trabajadores, en la región del país más desfavorecida, porque las paritarias son nacionales. Por eso es importante la posibilidad del convenio por empresa, porque si la paritaria nacional quedó en un valor que una empresa no puede pagar, puede negociarlo con el sindicato.»
- «Tenemos que contemplar a todos. Después de encontrar estos básicos, y teniendo en cuenta que la Argentina es un país federal, las empresas o empleadores que pueden o negocian un diferencial siempre hacia arriba que va a permitir pagarle a los trabajadores mejor. Esto es lo que venimos trabajando hace dos meses, un plan de incremento salarial dinámico.»
- «Lo venimos trabajando en base a la diferencia entre el salario de convenio y el salario real que lleva ARCA (la Agencia de Recaudación y Control Aduanero) La diferencia real es muy superior, y debe serlo, al salario paritario.»
- «Antes la negociación paritaria era sobre seguir la inflación. Ahora, con la inflación bajando, tienen que tratar de otra cosa. Ese salario básico tiene que permitir también que los empleadores le paguen un salario mejor a los que trabajen bien y se destaquen«
- «Cuando hablamos de un salario dinámico, eso significa que hay trabajadores que conservan su puesto (y a nosotros nos importa mucho que conserven su puesto y aumentar la cantidad de trabajadores) y que los salarios generen este diferencial por mérito. Eso es fundamental, y por eso el dinamismo implica reunirnos con los sindicatos y encontrar los elementos objetivos que lo permitan.»
- «Hay que generar una diferenciación porque si todo es lo mismo, un trabajador puede decir ‘¿para qué me voy a esforzar, si voy a cobrar lo mismo que el que no se esfuerza?’ Este es el concepto que se maneja en paritarias. Es que las cámaras no trasladen a precios los costos, porque perjudican al trabajador, y que los trabajadores por su desempeño obtengan ese diferencial.»
Tras la presentación de Cordero, la Confederación General del Trabajo (CGT) no tardó en responder. Expresó un «enérgico rechazo» a la iniciativa, al considerar que «ratifica el Decreto 70/23 en su capítulo laboral», una medida «inconsulta y regresiva». El pronunciamiento fue encabezado por Gerardo Martínez, integrante del Consejo de Mayo, quien sostuvo que «la pobreza no es un fenómeno natural; por eso existen el salario, los derechos fundamentales del trabajo y la justicia social».
La polémica sobre los salarios dinámicos y los cambios a las paritarias se plantearon curiosamente a pocos días de las elecciones. Es una apuesta arriesgada, siendo que hasta el momento los cambios efectuados a la legislación laboral produjeron el efecto no buscado: no solo hay más desempleo sino también menos empleadores, todo según datos oficiales. Por lo pronto, queda conocer las modificaciones que introducirá la siguiente etapa de la reforma laboral para estimar si el empleo puede dar un giro positivo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salarios dinamicos,salario,sueldo,reforma laboral
ECONOMIA
El BCRA reveló que terminó septiembre con la mayor venta de futuros de dólar desde 2016

Las cifras publicadas al cierre de septiembre atrajeron la atención del mercado de divisas y de los analistas financieros. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó una posición short en futuros de dólar que se elevó a 6.875 millones de dólares, nivel que no se alcanzaba desde febrero de 2016, cuando el registro llegó a los 10.982 millones de dólares.
Esta escalada en la posición vendedora en contratos de dólar futuro se ubicó 1.778 millones de dólares por encima del valor informado en agosto, lo que marcó una aceleración en la participación oficial. Aunque la intervención todavía se encuentra por debajo del límite de 9.000 millones de dólares establecido por el segmento A3 Mercado, el ritmo del incremento se destacó entre los operadores del sistema financiero.
La sociedad de Bolsa PPI observó que “la posición short en futuros de dólar saltó de 5.097 millones de dólares en agosto a 6.875 millones”, y consideró: “El mayor nivel desde los 10.982 millones de febrero de 2016”. La entidad agregó que, “si bien aún se mantiene por debajo del límite de 9.000 millones de A3 Mercado, el ritmo al que crece es notable”. Respecto a la tenencia compradora, la firma detalló que “la posición long, si bien subió, sigue siendo marginal”, ya que “subió de 9 millones de dólares a 31 millones”. Además, PPI estimó: “Asumiendo que el aumento del interés abierto en lo que va de octubre se debe 90% a intervención del BCRA, estimamos que la posición short ya rondaría los 7.200 millones”.

Por el lado de las consultoras privadas, el informe de Outlier planteó un escenario de compresión fuerte de la brecha cambiaria y confirmó la expansión de posiciones vendidas en futuros. Según el análisis, “el FX desde temprano comenzó a la baja por posibles intervenciones del Tesoro de EEUU (hasta los 1.478 pesos), pero que fueron mucho más tenues por mayor venta genuina (probablemente contra coberturas en el mercado de futuros)”. La estimación de los operadores aportada por Outlier indicó que “las ventas de EEUU” se ubicaron “cerca de 40 millones de dólares”.
El informe subrayó el comportamiento del mercado durante la rueda: “Hacia el cierre de la rueda el FX recuperó las bajas hasta los 1.490 pesos y, en los últimos 10 minutos, la fuerte presión vendedora lo llevó nuevamente hasta los 1.479 pesos”. El volumen total se ubicó en 676 millones de dólares entre las ruedas MEP y divisa, con el mayor descenso observado en MEP y CCL, que cerraron cerca de 1.530 y 1.552 pesos, respectivamente. “No hay datos de intervención de ninguno de los dos Tesoros, por lo que la baja podría ser genuina. Veremos cómo se mueven hoy”, resumió el reporte.
En el segmento de futuros, las tasas mostraron descensos que ubicaron las implícitas por debajo de la curva de LECAP y BONCAP. Outlier destacó que ese contexto resultó favorable para operaciones de venta en spot y recompra en futuros. “Parecería intervención en el sentido de que las caídas de algunas posiciones fueron verticales (como en noviembre) y acompañadas de una apertura de interés abierto significativa en esa posición (+41.765)”, explicó la consultora.
El informe agregó: “También hubo caídas comparables en octubre (-44.802 contratos), lo que hace que la variación agregada del día fuera solo de +12.663 contratos, con un volumen de 1.314.095”. Aunque algunas señales resultaron contrapuestas respecto a la magnitud de la intervención oficial, Outlier expuso: “Las tasas implícitas bajísimas y el price action con caídas abruptas nos hace pensar que sí la hubo”.
En relación directa con el posicionamiento del Banco Central, Outlier observó que “ayer se publicó la posición vendida del BCRA al 30/09 (sin considerar los futuros que vencen ese día): 6.844 millones de dólares, o un 83% del total del interés abierto”. En línea con los cálculos propios, la consultora afirmó: “Esto está bastante cerca de nuestras estimaciones, que no se alejaban de un 85%”. El informe añadió: “Durante octubre parece haber disminuido la intensidad de operatoria, por lo que no nos sorprendería que no haya aumentado mucho esa participación”.
Desde el sector privado, Salvador Vitelli de Romano Group remarcó las cifras del organismo monetario: “Tal lo estimado, la posición neta del BCRA en futuros a fin de septiembre fue vendedora por 6.844 millones de dólares”. El analista advirtió además sobre la aceleración mensual: “Unos 1.750 millones por encima del mes anterior”. En referencia a la evolución reciente, Vitelli calculó que actualmente el Banco Central “estaría vendido en unos 6.900 millones de dólares aproximadamente”.
Durante la jornada que siguió a la publicación de estos datos, la atención del mercado se mantuvo sobre la dinámica de intervención y las expectativas en torno a la operatoria futura. La información oficial y los cálculos privados evidenciaron diferencias de matiz, pero coincidieron en señalar la magnitud alcanzada por la posición vendedora.
El desempeño de los contratos a futuro y la evolución de las tasas implícitas continuó bajo observación. Los informes privados sugirieron que parte de la operativa habría ocurrido por estrategias de coberturas en una coyuntura de incertidumbre cambiaria. También resaltaron la capacidad del BCRA para incidir sobre la curva de tipos y el volumen negociado en el mercado. Los equipos de análisis coincidieron en que la agresividad de la intervención marcó una etapa que no se veía desde hacía varios años, ubicando a septiembre como un mes de referencia en las estrategias del organismo.
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
ECONOMIA
Según el Financial Times, el respaldo de Trump a Milei responde a motivos «geopolíticos»

Para el diario británico, Estados Unidos realiza una estrategia clave para preservar su hegemonía financiera global frente a desafíos internacionales
24/10/2025 – 12:27hs
El paquete de ayuda que Donald Trump le otorgó a la Argentina es una decisión geopolítica que busca sostener la hegemonía financiara de los Estados Unidos ante el avance de China, según consideraciones publicadas en un artículo del diario británico Financial Times.
Asimismo, el artículo insiste en un concepto que fue abordado en publicaciones anteriores:
- El interés de Trump en que Estados Unidos tenga facilidades para acceder a las reservas minerales de la Argentina.
- A su vez, también pone el foco en el swap que le concedió a la Argentina y que conllevaría la condición de que se encamine la cancelación la misma operación que se tiene con China.
El FT plantea que, a diferencia de las líneas swap temporales que la Reserva Federal despliega en crisis para países emergentes o aquellas permanentes concedidas a aliados (como Japón o Reino Unido), el paquete destinado a Argentina utiliza el Exchange Stabilization Fund del Tesoro.
El propósito de usar este mecanismo es proteger los intereses políticos y económicos estadounidenses en una región considerada estratégica, priorizando estos fines sobre los criterios de salud macroeconómica.
Financial Times: la ayuda de EE.UU. a Milei, un «ejercicio de imperialismo financiero»
El análisis del diario califica esta vía de ayuda como «un desnudo ejercicio de imperialismo financiero». Se advierte que otros países podrían volverse más reacios a depender de la ayuda estadounidense si perciben que Washington exige contrapartidas políticas.
Con relación al respaldo financiero, señaló que llega en un «momento grave» para la economía argentina. En ese sentido se enfocó en la debilidad de las reservas y en en el precio del dólar
A su vez señala que si el paquete estadounidense fracasa en estabilizar el mercado argentino, «el impacto negativo no se limitará a la administración de Milei, sino que lo sentirá Washington«.
«Insostenible»: FT cuestionó la política cambiaria de Milei y sugirió qué hacer con el peso
A mediados de octubre, el mismno diario británico publicó un editorial que critica la política cambiaria del gobierno de Javier Milei en Argentina. Afirmó que la estrategia de apreciar el tipo de cambio para contener la inflación se acerca a la «demencia». El medio sostiene que el esquema actual es insostenible, repitiendo acciones pasadas.
El editorial señaló que Javier Milei busca sostener un tipo de cambio que controló la inflación, pero con un peso artificialmente fuerte. Esta estrategia frena el crecimiento económico. En Argentina, agotó reservas valiosas y generó salida de capitales, una situación insostenible para el país.
El Financial Times reconoció la austeridad fiscal de Milei, que evitó la hiperinflación y sentó un precedente de responsabilidad fiscal. Aun así, advirtió sobre los riesgos del esquema cambiario y su impacto en la sustentabilidad externa.
La intervención de Estados Unidos en la polémica
El análisis apuntó a la decisión de Estados Unidos de respaldar a Milei en su aventura cambiaria. Mencionó a Scott Bessent, secretario del Tesoro, quien impulsó un swap de hasta u$s40.000 millones y compras de pesos, sin detalles revelados. Bessent defendió el esquema de flotación, calificando el peso de subvaluado.
El Financial Times rechazó la visión de Bessent, argumentando que los inversores no coinciden. Recordó su rol en la quiebra del Banco de Inglaterra en 1992, lo que demuestra el absurdo de defender un esquema de flotación frente al mercado. Políticos de EE. UU. cuestionaron asistir a un país con antecedentes de incumplimientos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,financial times,estados unidos,donald trump
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”















