ECONOMIA
Expertos analizan los riestos y efectos colaterales de si el el dólar perfora el piso de la banda de $1.000

El presidente Javier Milei aseguró días atrás que el Banco Central solo comprará dólares para acumular reservas cuando el tipo de cambio oficial llegue al piso de la banda de flotación que es de $1.000, aunque por el esquema anunciado ese límite inferior ajusta a la baja a un ritmo de 1% mensual, con lo cual diariamente va cayendo. Y para incentivar que el dólar vaya al piso, entre otras medidas, flexibilizó el cepo para inversores extranjeros.
La meta del Gobierno parece estar más cerca luego de que en las últimas jornadas el dólar oficial retrocediera con fuerza. Por caso, este lunes el tipo de cambio mayorista cerró en $1.132, para acumular un retroceso de $68 en una semana. En tanto, el oficial minorista se vendió en las pantallas del Banco Nación a $1.150, lo que significa un retroceso de $60 en una semana.
Si bien todavía está lejos del piso de la banda, lo cierto es que quedó más cerca. En ese sentido, los analistas plantean que el Gobierno con un dólar oficial por debajo de $1.000 busca que se desacelere la inflación luego de que en marzo el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 3,7%, y que tras la salida del cepo algunas empresas subieron los precios, aunque en el caso de algunas alimenticias dieron marcha atrás con el ajuste de entre 5% y 16% que habían anunciado
Pero los expertos advierten que un dólar inferior a $1.000 implica riesgos, ya que previenen que si la tendencia a la apreciación del peso se sostiene, alimentada por el regreso del carry trade, podrían surgir tensiones en el frente externo.
¿Por qué el BCRA solo comprará en el piso de la banda?: la visión de analistas
Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, afirmó a iProfesional que «con dicha decisión el BCRA muestra que nuevamente prioriza la desinflación por sobre la acumulación de reservas». Y sostuvo que «en el mejor de los casos, si el dólar llega a la banda inferior podrá acumular reservas y remonetizar la economía, caso contrario seguirán fijas la cantidad de dinero y las reservas en lo que al MULC se refiere».
De igual mirada, el economista Camilo Tiscornia sostuvo que «cuánto más bajo se acomoda el tipo de cambio, menor traspaso a la inflación, que es lo que se está viendo ahora».
«Algunas empresas pensaban que iba a ocurrir algo que al final no pasó, al menos por ahora, y entonces retrotrajeron precios. Desde ese punto de vista, funciona para controlar la inflación», aseguró.
El economista Federico Glustein también evaluó que «hay una decisión errada de que el BCRA compre solo en el piso de banda, ya que debe acumular u$s4.000 millones en reservas, y es un gran momento para hacerlo, pero también si baja la cotización del tipo de cambio, se mantiene (bajo control) la inflación, es funcionamiento tipo ancla».
Ian Colombo aseguró que «si el dólar va para abajo, los precios de la economía van a ir para abajo». Y fundamentó: «Hay muchos precios que están valuados a un tipo de cambio oficial, anterior, que estaba en $1.100 antes de la salida del cepo, y hay otros precios de la economía que están valuados a un dólar MEP, que estaba en zona de $1.400, con lo cual todo eso debería ajustar a la baja».
Por su parte, la economista Natalia Motyl opinó que la decisión de comprar en el límite inferior de la banda «es correcta, si lo hace antes puede impactar negativamente en expectativas, dar la señal de que el piso está más alto y tenga que mover bandas».
«El esquema económico actual se basa en una estrategia deliberada por parte del Gobierno: incentivar la entrada de divisas para generar una apreciación cambiaria, es decir, una caída del tipo de cambio, producto de una mayor oferta de dólares y una contracción en la demanda de pesos», explicó.
¿Cuáles son los riesgos con un dólar a $1.000?
El analista financiero Christian Buteler planteó que «preocupa que el incentivo sea que el dólar vaya al piso de la banda, porque no es un valor de dólar que le sirva a la economía o a las empresas para sostener su producción, para que no te inunden de productos extranjeros».
«Lo que hay que preguntarse es cuál es el precio del dólar que le sirve a la economía argentina, no al Gobierno ni a la oposición. Cuál es el valor del tipo de cambio que hace que la producción pueda sostenerse en pie, que no cierren las empresas porque no pueden competir con productos importados. $1.000 no es ese precio, no sé cuál será. Pero con el MEP en $1.200 vimos que perdieron u$s2.000 millones en turismo en el verano. Y cuando el dólar oficial estaba en $1.000 (antes de la salida del cepo) fue el precio con el cual perdiste en el primer trimestre del año el 80% del superávit comercial que tuviste el año pasado», esgrimió.
Buteler vaticinó: «Un dólar a $1.000 o menos, incentiva a no producir en Argentina e importar directamente, incentiva que vayas a vacacionar al exterior. Si importo y produzco menos localmente, por ende, necesito menos empleados».
De igual diagnóstico, un informe de IDESA señaló que un «tipo de cambio oficial que tienda al piso de la banda cambiaria ($1.000) en lugar del techo ($1.400) desde el punto de vista del objetivo de minimizar el impacto inflacionario es una buena noticia, pero desde el punto de vista de la producción nacional a este nivel de tipo de cambio se intensifican los problemas de competitividad».
«Es decir, las dificultades que se enfrentan para exportar y competir con los productos importados persisten», enfatizó.
Motyl concordó que «con un tipo de cambio real apreciado, el principal problema radica en la pérdida de competitividad externa, lo que reduce los incentivos para exportar y favorece las importaciones, lo cual podría derivar en una disminución del superávit comercial o incluso en un déficit en la balanza comercial si se prolonga la dinámica».
«De todas formas, dado que el régimen vigente es un sistema de flotación administrado con bandas, eventuales desequilibrios en el frente externo tenderán a corregirse automáticamente a través del ajuste en el tipo de cambio dentro del rango preestablecido», consideró.
Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, argumentó: «No analizamos mucho por lo negativo o positivo del tipo de cambio, sino que hacemos foco en si el precio es acorde o no».
«Antes de que Caputo anuncie la salida del cepo, el dólar a $1.000 era muy barato, pero con el nuevo escenario que incluye desembolso del FMI y, por ende, reservas engrosadas, entendemos que este precio para el dólar oficial es acorde a las circunstancias actuales«, justificó.
Lazzati sostuvo que «con la marco estabilizada como está desde Insider hacemos más hincapié en otros riesgos o puntos de mejora que afectan al desarrollo nacional, como lo son los altísimos costos laborales ligados a la elevada carga impositiva que sufren tanto individuos, como pymes y grandes empresas. Hoy en día el debate se empieza a centrar más en eso que en si el tipo de cambio se mueve más o menos cerca de las bandas, ya que hasta el momento viene ocurriendo lo que anunciaron que harían y lo siguen al pie de la letra».
Impacto en actividad y reserva de dólares del Banco Central
Glustein concordó que, con un dólar oficial a $1.000 o menos, «la demanda de importaciones puede crecer y limitar el crecimiento vía productividad local, además de comenzar a mellar la cantidad de reservas». También advirtió que ese valor «se puede percibir barato y generar efecto contrario, una eventual suba del dólar por demanda».
Asimismo, la consultora Outlier especuló que si para poder comprar divisas y acumular reservas, «el BCRA endurece aún más las condiciones monetarias para propiciar un descenso más rápido del tipo de cambio nominal, dicha estrategia no es gratuita en términos de actividad y costos financieros del Tesoro para la renovación de sus vencimientos en moneda local».
A su vez, Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, remarcó que con un tipo de cambio bajo «el exportador va a liquidar lo menos posible», por lo cual también podría dificultar la acumulación de reservas.
En Lambda estimaron que «bajo determinados supuestos, considerando una inflación promedio mensual de 2,6% para los meses restantes de 2025, inflación anual mundial de 2,5% y crawl mensual de 1,5% para el dólar oficial, el nivel de tipo de cambio real (TCR) de la banda inferior para fines de 2025 sería casi un 30% menor al promedio de los últimos cuatro años de la Convertibilidad».
«Un nivel de TCR tan bajo en términos históricos solo podría ser compatible con la acumulación de reservas si se produjeran ingresos por la cuenta financiera de la balanza de pagos, llámese inversión extranjera directa o inversión financiera que pueda ser fomentada por las nuevas medidas del BCRA donde se habilitará el acceso al MULC de inversores no residentes para repatriar inversiones».
A su vez, Geretto destacó que «aun no llegando a la banda inferior, se puede tener un tipo de cambio real bajo, y en dicho escenario se tendría un tipo de cambio real sin colchón y una cantidad de dinero constante, lo cual sería bueno para bajar la inflación, pero malo para la actividad».
También afirmó que otro riesgo es que aunque «el dólar no llegue a la banda inferior y, por tanto, el BCRA no compra reservas ni remonetiza la economía, en este caso, el mercado se vuelve ilíquido y suben las tasas de interés, limitando también la recuperación de la economía».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,gobierno,banco central
ECONOMIA
El dólar tiene todo para estabilizarse y las acciones, bastante terreno para subir: en esto recomiendan invertir

Una serie de medidas económicas muy positivas llevó al mercado a entonarse, y comenzar a mostrar mejoras sustanciales en los activos financieros.
El FMI llegó a un acuerdo técnico con las autoridades argentinas. Si bien no se brindaron detalles sobre las próximas metas a alcanzar, esta primera revisión estaría desbloqueando el acceso a financiamiento por u$s2.000 millones.
Paralelamente, el BID ha desembolsado u$s1.200 millones de un programa financiero de mayor volumen a integrarse en el resto del año.
En paralelo, el Gobierno hizo anuncios muy importantes en materia de derechos de exportación, lo que potenciará las exportaciones agrícolas y ganaderas para los que resta del año. Esto se traducirá en un mayor ingreso de dólares.
Por eso, el dólar debería estar en un nivel inferior al actual, no vemos margen para una suba: una baja de retenciones ofertaría más dólares, con lo cual el precio de $1.270 parece alto en esta coyuntura.
En lo que compete al sistema financiero, la eliminación de las Lefi le quita un pasivo monetario al Banco Central, esto le mejora el dólar de equilibrio, que surge de la comparación de las reservas que se ubican en u$s40.578 millones versus la base monetaria que se ubica en $38,0 billones, esto nos da un dólar de equilibrio en $937 versus un valor del dólar que se ubica en torno de $1.270.
La eliminación de las Lefi fue acompañada por una serie de cambios normativos y suba de encajes que nos devolverán un mercado financiero con menos volatilidad y tasas más bajas en el mes de agosto.
La baja de tasas debería generar una fuerte suba en los activos financieros como Bonos en pesos y acciones. Para destacar, la tasa que rinde el boncap T30J6 que rinde una tasa del 39,8% anual, vale $1.06,4 cuando su valor técnico es de $114,50, lo que nos da una paridad del 93%. Es una buena oportunidad de negocios con una inflación estimada por delante del 20% anual.
En materia de acciones, comenzamos a ver como el mercado se despertó de la siesta, Pampa Energía, con muy buenas noticias por delante, el Estado vende Transener y es una oportunidad para ampliar participación accionaria, TGS logro una prórroga por 20 años del servicio de transporte de gas natural. Recordemos que Pampa Energía tiene un porcentaje accionario importante de ambas compañías.
Por otro lado, Pampa Energía se quedó con Loma Negra, papel que viene teniendo un recorrido muy positivo, ya que dejo atrás la media exponencial de 200 ruedas, que da señal de largada desde el punto de vista técnico. En conclusión, todo hace indicar que Pampa Energía comienza el despegue a la suba, buscando alcanzar el máximo en dólares de enero 2025 que llego a estar en U$S 95 en Estados Unidos, y hoy cotiza en U$S 75 por acción.
El dólar debería bajar y las acciones tienen margen de suba: en qué sector invertir
Los últimos 5 meses del año llegan con una mejora sustancial, a partir del 1 de agosto Estados Unidos cierra los acuerdos comerciales definitivos con el resto del mundo, esto nos dará más previsibilidad, y probablemente una mejora para el mercado americano, que será positiva para el mercado local.
El martes tendremos la licitación de la Secretaría de Finanzas, en un clima de mayor concordia con el sistema financiero luego de la eliminación de las Lefi. Podremos ver si sobra o falta liquidez, a nuestro juicio deberíamos ver tasas más bajas. El Gobierno tiene atesorado en el Banco Central cerca de $19 billones, el martes vence deuda en pesos por $11,2 billones. El Gobierno está holgado.
Es una gran oportunidad para ver a los bonos en pesos con mejoras sustanciales en paridades, y bajas en las tasas de retorno. Los bonos en dólares deberían copiar el recorrido a la suba, iniciándose el camino a una baja en el riesgo país, si los resultados electorales son positivos, en diciembre el riesgo país debería estar en los 550 puntos, hoy en 770 puntos, hay mucho para ganar.
Las acciones deberían volver a los máximos de enero del año 2015, hay un espacio para una suba entre el 25% y 30% en dólares de aquí a fin de año, con lo cual se hace nuevamente atractivo, invertir, pero hay que ser muy selectivo, a primera vista, el mejor sector es el energético, empresas que exportan, con buenas perspectivas, las puede afectar la baja del petróleo, o una apreciación del peso, pero en cualquier caso tienen recorrido.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,dolar,acciones
ECONOMIA
Sin cepo, Luis Caputo revive el plazo fijo en dólares y estas son las mejores ofertas

Tras el fin del cepo, los bancos mejoran sus ofertas. Banco Nación lidera con un 2,50% anual. Las tasas, banco por banco, para invertir tus ahorros
27/07/2025 – 23:43hs
Con el fin del cepo cambiario y la mayor libertad para acceder a dólares, los ahorristas vuelven a considerar el plazo fijo en dólares como una opción de inversión. Aunque las tasas de interés son considerablemente más bajas que las de los depósitos en pesos, los bancos han comenzado a mejorar sus ofertas para captar las divisas de sus clientes.
Ranking de tasas: cuánto paga cada banco por un plazo fijo en dólares
Según supo Noticias Argentinas, el Banco Nación es la entidad que ofrece el rendimiento más alto para depósitos a 30 días, con una Tasa Nominal Anual (TNA) del 2,50%.
A continuación, el listado de las tasas de interés anuales para depósitos a 30 días informadas por las principales entidades:
- Banco Nación: 2,50%
- Banco Galicia / Galicia Más: 2,40%
- Banco Macro: 1,75%
- Banco BBVA: 1,25%
- Banco Patagonia: 1,25%
- Banco Hipotecario: 0,25%
- Banco Ciudad: 0,10%
- Banco Santander: 0,05%
Plazo fijo vuelve a ser negocio tras suba de tasas: cuánto se gana ahora con $1 millón
El plazo fijo tradicional vuelve a ganar atractivo entre los ahorristas debido a que subieron las tasas de interés que ofrecen los bancos, tras el importante volumen de pesos que quedó en la calle por las modificaciones realizadas en los instrumentos de financiamiento emitidos por el Banco Central y las posteriores licitaciones de deuda del Tesoro para absorber ese efectivo.
De esta manera, en apenas unos pocos días, los bancos subieron las tasas que pagan por los plazos fijos hasta unos 6 puntos porcentuales. Así, hoy en el sistema financiero un individuo puede hacer una colación en una entidad líder a cambio de una renta actual de entre 29% a 32% de tasa nominal anual (TNA).
Es decir, en un depósito a 30 días, que es el tiempo de encaje mínimo requerido por el sistema financiero, se paga en ese período entre 2,38% a 2,63%.
Por ejemplo, Galicia está ofreciendo 32% de TNA y Santander 31% de TNA.
En tanto, los bancos más chicos o de determinadas provincias están proponiendo hasta 35% o 36% de TNA como atractivo, como los casos del Banco de Tierra del Fuego, Bica, Meridian y Mariva, para citar algunos, para poder captar más pesos. Es decir, proponen hasta casi 3% mensual, según datos del BCRA.
De esta manera, las entidades bancarias están proponiendo una renta mucho más atractiva respecto a la inflación, que en junio fue de 1,6% mensual, según el último dato del INDEC, y que se estima que en el corriente julio se ubicará nuevamente por debajo del 2%.
A ello se le suma que, a pesar que el precio del dólar asciende alrededor de 5% en todo julio, en los últimos días se mantiene estable.
Por eso, con tasas más atractivas y muy superiores a la inflación, y un billete estadounidense que se encuentra «quieto», el inversor es incentivado para invertir en instrumentos en pesos.
En resumidas cuentas, los ahorristas pasan a obtener mayores rendimientos en caso de realizar un plazo fijo tradicional.
De esta manera, si un ahorrista coloca, por ejemplo, un capital inicial de $1 millón en uno de los bancos líderes que ofrece más rendimiento, generará después de los 30 días mínimos requeridos de encaje, alrededor de $1.026.300.
Entonces, ahora se ganará mediante un depósito del monto tomado como inversión unos 26.300 pesos extras. Una cifra que equivale a generar una renta de 2,63% mensual, o bien, un 32% de TNA.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,tases de interes,plazo fijo,bancos
ECONOMIA
Depósitos en dólares muestran fuerte crecimiento de u$s3.918 millones tras eliminación del cepo

Desde abril, tras el fin del cepo, los depósitos en dólares crecieron 13,5%, sumando u$s3.918 millones y mostrando mayor impulso en grandes montos
27/07/2025 – 20:11hs
Tras el levantamiento del cepo cambiario para personas físicas, a mediados de abril, los depósitos en dólares del sector privado retomaron una senda de crecimiento. Al 22 de julio, los depósitos en dólares sumaban u$s32.965 millones, es decir, u$s3.918 millones por encima del mínimo anual de u$s29.047 millones observado el 11 de abril, conforme cifras recientes del Banco Central (BCRA).
La suba del 13,5% en poco más de tres meses marca un quiebre respecto a la tendencia previa, que había comenzado en diciembre de 2024. En ese momento, tras el pico impulsado por el blanqueo fiscal —con depósitos que superaban los u$s34.000 millones—, el stock en dólares inició una baja paulatina que se extendió hasta abril.
Incremento de los depósitos y cajas de ahorro en dólares como el segmento estrella
Durante julio, la tendencia alcista se aceleró: entre el 1° y el 22, los depósitos crecieron en u$s1.959 millones, lo que equivale a un avance del 6,3% en apenas tres semanas. Y desde el 22 de mayo, los depósitos en dólares aumentaron en u$s2.421 millones, lo que representa una suba acumulada del 7,9%.
El mayor impulso lo registraron las cajas de ahorro en dólares, que al 22 de julio acumulaban u$s26.091 millones, frente a los u$s24.543 millones del 19 de junio. Esto equivale a un aumento de u$s1.548 millones en poco más de un mes.
Es importante destacar que más de la mitad de este incremento provino de depósitos superiores al millón de dólares. Este segmento creció de u$s4.578 millones a u$s5.423 millones, representando el 54,6% del total del aumento en cajas de ahorro. En solo un mes, su participación en el total subió del 18,7% al 20,8%.
Al analizar el período entre el 22 de mayo y el 22 de julio, la concentración es aún mayor: el 72,8% del crecimiento en cajas de ahorro correspondió a depósitos mayores a un millón de dólares.
Inversiones en dólares: aumentan plazos fijos y crecen depósitos superiores a un millón
El crecimiento se manifiesta asimismol los plazos fijos en dólares, que aumentaron en u$s546 millones durante el mismo período. Lo sorprendente es que los depósitos por encima del millón subieron u$s580 millones, sugiriendo que los montos menores se mantuvieron estables o descendieron.
La mejora se debe en gran parte a la participación de inversores institucionales y grandes patrimonios, beneficiados por un ambiente de mayor confianza tras la eliminación de las restricciones cambiarias.
Así abren los bancos esta semana clave y dónde comprar dólares al menor precio
En una semana que se anticipa clave para la política económica del gobierno de Javier Milei, los bancos ya definieron el precio de apertura del dólar para este lunes 28 de julio, con una marcada diferencia entre las entidades.
El Banco Nación, la entidad del Estado, venderá la divisa a uno de los precios más bajos del mercado, un 1,15% más barato que la cotización más alta que se encontrará en la City.
Según supo Noticias Argentinas a partir de la información confirmada por el Banco Central, el precio promedio de venta se ubicará en $1.295, pero con una dispersión notable entre los distintos bancos.
Mientras el Banco Nación y otras entidades como Galicia y Brubank lo ofrecerán a ese valor, el Banco Ciudad de Buenos Aires tendrá la cotización más elevada, a $1.310. Este nuevo repunte del dólar, que venía de bajar a $1.275, representa un desafío para el Gobierno en su objetivo de mantener la estabilidad cambiaria.
- Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.310
- Banco ICBC: $1.307
- Banco BBVA: $1.305
- Banco Patagonia: $1.305
- Banco Hipotecario: $1.305
- Banco Credicoop: $1.305
- Banco Macro: $1.304
- Banco Supervielle: $1.300
- Banco Santander: $1.300
- Banco Piano: $1.300
- Banco Nación: $1.295
- Banco Galicia: $1.295
- Brubank: $1.295
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,depositos,dolar,bcra
- POLITICA3 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA2 días ago
Javier Milei anunció en La Rural una baja histórica de retenciones y prometió que será “permanente”
- CHIMENTOS1 día ago
Susana Giménez escapó del país y comienza a rodar un nuevo proyecto