Connect with us

ECONOMIA

Expertos evalúan si hay chances de que el dólar oficial toque el piso de la banda esta semana

Published

on



A contramano de la expectativa del Gobierno, el tipo de cambio oficial aún no tocó el piso de la banda de flotación, y en la primera semana de mayo mostró gran volatilidad, ya que tocó un máximo de $1.207,50, un valor récord desde la salida del cepo aunque luego perforó los $1.100. Este lunes, el dólar oficial mayorista cerró en $1.109, tras haber cerrado el viernes anterior a $1.136.Los analistas prevén que el dólar oficial seguirá con fluctuaciones, aunque la mayoría cree que se ubicará más cerca de la zona inferior de la banda.

Los expertos señalan que esta semana será clave porque hay varios factores que podrían tener impacto en el rumbo del tipo de cambio oficial: habrá una nueva licitación de deuda del Tesoro en la que se buscarán renovar vencimientos por $8 billones; el miércoles se conocerá el dato de inflación oficial de abril que, según el REM del BCRA difundido el último jueves, se ubicaría en torno a 3,2%, y la expectativa de que concrete la licitación del nuevo BOPREAL4 que el BCRA había sido anunciado que se concretará a mediados de este mes.

Advertisement

Además, el rumbo del tipo de cambio oficial podría verse impactado en función de las medidas que anunciará el Gobierno para fomentar el uso de los dólares guardados bajo el colchón, y la recepción que las mismas tengan en el mercado.

En ese marco, la incógnita es si finalmente el dólar oficial tocará el piso de la banda para que el BCRA pueda comprar divisas y acumular reservas que en la primera semana de mayo cayeron más de u$s700 millones por impacto de pago de intereses al FMI. 

Dólar oficial: los factores que lo impulsaron a la baja

Consultado sobre los drivers que en la última semana hicieron que el dólar oficial haya bajado de un máximo $1.200 hacia la zona de los $1.100, el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, señaló que «se combinaron varios factores: buen ritmo de ingreso de los exportadores de cereales y oleaginosas y otras exportaciones, menor demanda por importación y supuestas intervenciones oficiales en los plazos más cortos de los mercados de futuros«.

Advertisement

En sintonía, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, destacó que «hubo una venta grande de dólar futuro por parte del BCRA, sumado a que la demanda de dólares siempre sube a principio de mes por ahorro, pero ya está finalizando, y vemos lentamente un incremento de oferta por liquidación del campo que venía retrasada por las lluvias».

Para Roberto Geretto, head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, también «los drivers principalmente fueron la liquidación de exportaciones y la supuesta intervención del BCRA en el mercado de futuros donde se evidenció en una fuerte baja de todos los contratos, y un aumento considerable en el volumen operado».

Pilar Tavella, directora de Research Macro & Estrategia en Balanz, afirmó que la dinámica descendente «estuvo relacionada a la expectativa de un mayor flujo de dólares, que estaría reforzando las expectativas de apreciación. Por un lado, las declaraciones del ministro Caputo —quien anticipó que el Gobierno permitirá el uso de dólares no declarados en transacciones— y, por otro, las liquidaciones de los exportadores en esta época de cosecha gruesa».

Advertisement

Para el experto financiero Christian Buteler «el mercado todavía se está armando, por eso está volátil, y aún no encuentra un precio de equilibrio en el cual el tipo de cambio se mueva más marginalmente». Y acotó que «lo que lo movió a la baja es que hubo mayores ventas en el mercado oficial que es lógico porque estás en el momento de mayor liquidación de parte del campo».

A esos factores, el analista financiero Gustavo Ber sumó la apuesta por el carry trade: «Hay mayor apetito por colocaciones en pesos ante las amigables señales sobre el proceso de desinflación».

Dólar oficial: ¿qué tendencia esperan para los próximos días?

Los analistas de Facimex Valores plantearon que «la prudencia monetaria, sostenida en el anclaje fiscal, permitirá que el tipo de cambio se mantenga más cerca del piso que del techo de la banda».

Advertisement

«La experiencia local de 2018-19 y la experiencia internacional de países que aplicaron esquemas similares muestra que, en aquellos casos en los que hubo políticas fiscales y monetarias prudentes y consistentes, los tipos de cambio mostraron estabilidad y tendieron a ubicarse en torno al piso de las bandas», alegaron.

También remarcaron que «los flujos juegan a favor y darán un soporte aún mayor: hasta julio ayudará la estacionalidad de la liquidación de exportaciones del agro, en medio de la cosecha gruesa; segundo, el esquema de tasas con el put del BCRA en el techo de la banda favorece estrategias de carry, aunque no exentas de riesgo; tercero, se flexibilizó el acceso al mercado de cambios para repatriar nuevas inversiones de no residentesrto y cuarto, la emisión de una nueva serie de Bopreal por hasta u$s3.000 millones».

«Esperamos un entorno de clara estabilidad, donde el tipo de cambio tenderá a ubicarse por debajo del centro de la banda oscilando entre $1.100-1.200″.

Advertisement

Tavella concordó que en un «contexto de flujos favorables, y sobre todo teniendo en cuenta que la política monetaria se mantiene restrictiva, no vemos condiciones para que el tipo de cambio se ubique de forma sostenida en el techo de la banda. Creemos que tenderá a moverse entre el centro y la parte más baja, con algo de volatilidad dentro de ese rango, dependiendo del resultado de las próximas licitaciones del Tesoro y de la estrategia de remonetización».

Lazzati también estimó que «el dólar se seguirá moviendo más cerca de la banda inferior ($1.000) que de la banda superior ($1.400)», y fundamentó que «la liquidación del campo es uno de esos eventos que impacta rápidamente en la cotización del dólar y estamos en época del año donde esto sucede».

Geretto sostuvo que «mientras se siga en los meses de alta liquidación de divisas, no se esperan mayores sobresaltos», por lo que proyectó que el tipo de cambio oscilará «entre $1.100 a $1.200″.

Advertisement

Ber remarcó que se espera «un exceso de oferta a partir de estacionalidad de las liquidaciones del campo», por lo que pronosticó que -durante mayo- tanto el dólar oficial como los financieros «podrían moverse entre los $ 1.050 y $1.150, con mayor sesgo hacia la baja».

Por su parte, Quintana evaluó que «evidentemente, la intención oficial es que toque el piso de la banda, que se puede dar si los factores que mencioné antes se acentúan».

«Por ahora me parece que el nivel de $1.200 es el máximo que puede tocar y no veo, por el momento, factores significativos que impulsen una suba del precio hasta tocar el límite superior de la banda».

Advertisement

Asimismo, Maximiliano Ramírez Ramírez vaticinó que el dólar oficial «en mayo debería estar más cerca del piso que del centro de la banda» porque es un mes «en el que las liquidaciones deberían ser más importantes, aunque dependerá del tipo de cambio y las necesidades del productor».

Dólar, ¿tocará el piso de la banda?: los factores claves de esta semana

El director del BCRA y asesor del Ministerio de Economía, Federico Furiase, ratificó en los últimos días que una combinación de factores como el ingreso de divisas de la cosecha, la eventual incorporación de nuevos actores tras el levantamiento del cepo y los superávits fiscales que siguen absorbiendo pesos, podría empujar al dólar hacia el piso de la banda.

Consultado sobre las chances de que finalmente el tipo de cambio oficial toque el límite inferior, Geretto juzgó que «es poco probable que toque el piso de la banda, dado que ahora estaría por debajo de los $1.000, implicando un tipo de cambio algo atrasado».

Advertisement

De todos modos, el experto enfatizó que en los próximos días hay factores claves que pueden incidir en el rumbo del dólar oficial: una nueva licitación de deuda del Tesoro y, si se concreta, la licitación del BOPREAL 4, de la cual aún no se anunció la fecha, pero se espera que se efectúe en los próximos días.

«La absorción de pesos vía Bopreal va a ayudar, aunque es incierto si tendrá la fuerza suficiente para que el dólar toque el piso de la banda. A su vez, una licitación con roll over menor al 100% es el efecto contrario, dando combustible al dólar», dijo. 

Adrián Yarde Buller, director de Facimex Valores, consideró en un webinar que «parece algo difícil converger al piso porque tenemos un tipo de cambio real que en términos históricos está apreciado y que si llegara al piso de la banda, estaría en niveles ya muy apreciados. Además, haber puesto un ajuste negativo del 1% mensual al piso de la banda es como que a medida que pasa el tiempo aleja un poco esa posibilidad, aunque no hay que descartarla».

Advertisement

Según su visión, una de las claves será el resultado de la licitación del nuevo Bopreal y subrayó: «Lo importante es que es un instrumento que permite absorber pesos y puede calmar una demanda, y eventuales presiones sobre el tipo de cambio».

De igual mirada, Buteler opinó que «en los próximos 30 días, tendrías que tener una oferta más abundante por la estacionalidad de las liquidaciones del campo que prevalezca sobre la demanda», pero «me parece que es difícil que llegue al piso porque está barato el dólar, y en esos valores no sé hasta qué punto le conviene al mercado seguir vendiendo».

«El piso cae cada vez más porque la banda se ajusta a la baja. Hoy ya está en la zona de $990. Veo difícil que el BCRA pueda comprar en el piso porque implica un precio del dólar que, cuando estuvo en ese nivel en enero-febrero, trajo problemas: se fueron divisas vía turismo e impactó en la balanza comercial», agregó.

Advertisement

Asimismo, señaló que «este mes están todos los incentivos para que el dólar oficial vaya más cerca del piso que del techo», pero recalcó que «un factor a seguir es la licitación de deuda del Tesoro» de esta semana.

«En las últimas licitaciones del Tesoro no se logró renovar el 100% de los vencimientos. Por eso, el Tesoro le pidió al BCRA la plata de las ganancias contables. Cada semana que haya licitaciones van a lucir desafiantes, porque los pesos que queden en la calle son pesos que pueden llegar a ir presionar sobre el tipo de cambio», advirtió.

Por su parte, Lazzati dijo que «una licitación del BOPREAL ayudaría a secar la plaza de pesos y -a mediano plazo- eso también empujaría al tipo de cambio hacia la banda de abajo».

Advertisement

A su criterio, el tipo de cambio se mantendrá entre $1.050 y $1.150, llegando a fines de mes a tocar la banda.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,inflacion

Advertisement

ECONOMIA

Expectativa por posibles rebajas de retenciones en discurso de Milei en la Rural

Published

on



El presidente Javier Milei realizará un anuncio vinculado a las retenciones a las exportaciones agropecuarias el próximo sábado, en el marco del acto de apertura de la 137° Exposición Rural de Palermo. La información fue confirmada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante la habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, aunque sin brindar detalles específicos. La expectativa crece entre los actores del sector agropecuario, que aguardan medidas que podrían incluir reducciones o eliminaciones en los derechos de exportación.

En los días previos al evento, distintos trascendidos apuntan a que el presidente Milei podría anunciar una rebaja permanente de las retenciones. La versión con más fuerza indica que la medida alcanzaría en primera instancia a la carne vacuna, específicamente a los novillos, que actualmente tributan un 6,75% en concepto de derechos de exportación.

Advertisement

Durante la conferencia de prensa del jueves, Adorni expresó que «seguramente será un discurso que estará en la tapa y en los medios de todos ustedes», lo que fue interpretado por sectores políticos y económicos como un indicio de un anuncio de impacto. Esta afirmación elevó las expectativas sobre el contenido de la presentación presidencial, que tendrá lugar en uno de los espacios más representativos del campo argentino.

El acto será en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA), donde cada año se desarrolla la tradicional muestra de ganadería, agricultura e industria. Este contexto fue elegido por el Ejecutivo como marco para realizar un anuncio que podría tener impacto económico y político de corto y mediano plazo.

Sector agropecuario atento a definiciones sobre soja y maíz

Desde las entidades rurales, la atención se concentra no solo en la eventual eliminación de retenciones a la carne, sino también en una posible rebaja concreta y sostenida de los derechos de exportación para los cereales, particularmente soja y maíz, que representan un alto porcentaje de los ingresos por exportación del país. En ese sentido, las expectativas están puestas en la posibilidad de que el Gobierno avance con un esquema de incentivo a la producción primaria mediante la modificación del régimen de retenciones.

Advertisement

El tratamiento diferencial por tipo de producto es una demanda histórica del sector, que ha reclamado en diversas instancias un esquema de tributos que reconozca las diferencias entre cultivos, volúmenes y destinos. Hasta el momento no hay confirmaciones oficiales respecto del alcance o el cronograma de posibles modificaciones.

En el ámbito oficial, tampoco se ha descartado que el anuncio contemple medidas más amplias. La falta de precisiones ha generado una serie de especulaciones en los mercados vinculados al agro, donde se aguarda el discurso presidencial para confirmar si se trata de una medida focalizada en algunos rubros o de un cambio más estructural en la política tributaria del comercio exterior.

Escenario de alto impacto simbólico y político

El Gobierno nacional prepara un dispositivo de comunicación para maximizar el impacto del anuncio. Según se informó, el presidente Milei ingresará a la pista central de Palermo por el tradicional portón de la calle Sarmiento a bordo de un vehículo descapotable, y recorrerá el perímetro de la tribuna este hasta llegar al palco oficial. Estará acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

La puesta en escena, que remite a eventos institucionales de alto perfil, será parte de la estrategia oficial para posicionar el discurso como un acto de gestión con contenido político. En este sentido, la decisión de realizar el anuncio en el contexto de la exposición de Palermo busca fortalecer el vínculo con el sector agropecuario, que históricamente ha tenido un rol destacado en la economía nacional.

El evento es organizado anualmente por la Sociedad Rural Argentina y constituye uno de los principales encuentros entre productores, empresarios, funcionarios y público general, con una agenda que combina exhibiciones ganaderas, rondas de negocios y foros técnicos.

Reunión entre Economía y la Mesa de Enlace

Como parte de las actividades previas al anuncio, este jueves el ministro de Economía, Luis Caputo, visitó el predio ferial de Palermo y mantuvo una reunión con representantes de la Mesa de Enlace. El funcionario estuvo acompañado por parte del equipo económico del Gobierno: el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta; y el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.

Advertisement

Por parte de las entidades agropecuarias participaron la presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari; el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; y el titular de Coninagro, Lucas Magnano. También se esperaba la presencia de un representante de la Sociedad Rural Argentina, aunque no trascendieron detalles sobre su participación en el encuentro.

Según indicaron fuentes consultadas, la reunión no incluyó definiciones puntuales sobre los anuncios previstos para el sábado. El encuentro giró en torno a la situación general del sector y las expectativas en torno a la política agroexportadora. Tanto los representantes oficiales como los del sector rural evitaron adelantar el contenido del mensaje presidencial.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,retenciones,campo,soja

Continue Reading

ECONOMIA

Aumento salarial en la rama de la industria farmacéutica: la categoría más alta llega a $2.500.000

Published

on


La Federación que lidera Héctor Daer cerró una suba del 5,98%, más actualización de bonos y asignaciones. En octubre reabrirá las negociaciones.

25/07/2025 – 10:03hs

Advertisement

La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) consiguió un nuevo aumento salarial del 5,98 por ciento para la rama de la industria farmacéutica, que beneficia a los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 42/89.

Las negociaciones se llevaron a cabo entre los paritarios del gremio y los representantes de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), la Cámara de Especialidades Medicinales (CAEMe), la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA) y la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE).

Cómo quedaron los básicos según las categorías

La mejora salarial tendrá vigencia hasta octubre, mes en el que las partes volverán a reunirse para analizar la marcha de la inflación y su impacto en los salarios. También dejaron constancia otra fecha de negociación para enero del 2026, una modalidad que viene aplicando la actividad para garantizar que no haya pérdida del poder adquisitivo en el sector. En cada revisión, se actualizan las asignaciones no remunerativas y las contribuciones, garantizando un seguimiento continuo de las condiciones laborales.

Advertisement

El incremento se aplica sobre los sueldos vigentes a abril de este año y quedaron, según la categoría, de la siguiente forma:

Personal con título universitario:

  • Categoría A: $2.447.510,04
  • Categoría B: $2.316.393,45

Operarios de producción, mantenimiento y servicios:

  • Con título habilitante: $2.185.275,58
  • Planta química calificado: $1.995.736,48
  • Oficiales y calificados: $1.822.757,86
  • Calificados: $1.648.841,72
  • Semi-calificados: $1.492.411,81
  • No calificados: $1.344.367,07
  • Peón: $1.280.690,97

Administrativos:

  • Auxiliar principal: $1.822.757,86
  • Segunda categoría: $1.648.841,72
  • Tercera categoría: $1.492.411,81
  • Cuarta categoría: $1.344.367,07
  • Principiante: $1.280.690,97

Viajantes y corredores:

  • Viajante propagandista: $1.492.411,81
  • Corredores: $1.648.841,72

Asignaciones y beneficios adicionales

El acuerdo también incluye sumas no remunerativas y asignaciones especiales:

  • Bono vacacional: $246.839,49, pago único a partir de julio.
  • Comedor (Art. 42 CCT): $10.943 desde julio.
  • Sala maternal: $346.463,10 desde julio.
  • Día de la Sanidad: $74.512,89, pago único para todo el personal.

Daer no va por la reelección en ATSA Buenos Aires

La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Filial Buenos Aires entró en proceso electoral y su histórico secretario General, Héctor Daer, anunció que no buscará la reelección, tras 24 años al frente del gremio. En realidad, Daer primero dijo que no iba a continuar conduciendo la Confederación General del Trabajo (CGT) para luego confirmar su salida del sindicato.

Desde su cuenta de X, Daer manifestó que sentía que su ciclo al frente del gremio está cumplido, aunque aseguró que no abandonará la militancia. «Dejo la secretaría General de ATSA, pero no me bajo de la militancia», declaró.

La lista oficialista Celeste y Blanca, que Daer encabezó durante décadas, postulará a Javier Pokoik como candidato a secretario General, acompañado por Norberto Maschio; mientras en la oposición, se presentan la lista Azul, liderada por Lucrecia Almada, y la Bordó, con César Latorre.

Advertisement

Daer destacó que «la Celeste y Blanca va a seguir construyendo poder para defender a los trabajadores de la sanidad», felicitando a los candidatos de su espacio. Pero a los 63 años no dejará de lado la actividad gremial, ya que continuará en la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina, mientras se especula con una posible candidatura a diputado nacional, en octubre, por Fuerza Patria.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Gremio afectaría la atención en locales de McDonald ‘s, Burger King y Starbucks si no acuerdan un aumento salarial

Published

on


La Federación de Pasteleros y la cámara se reunirán este viernes para superar el conflicto. Si no hay acuerdo, se profundizará el plan de lucha.

25/07/2025 – 09:05hs

Advertisement

Lejos de solucionarse, el conflicto que involucra a las principales fast food, como McDonald’s, Burger King, Starbucks y Mostaza, entre otras, se puede profundizar desde este viernes, en caso de que fracase una nueva audiencia entre la Federación de Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros y Cámara Argentina de Establecimientos de Servicios Rápidos de Expendio de Emparedados y Afines.

Las partes volverán a sentarse a la mesa de las negociaciones para discutir un aumento salarial en el marco de la paritaria 2025-2026, que beneficia a los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 329/2000 de la rama «Servicios Rápidos».

Ratificaron el estado de alerta y movilización. Reunión clave

La Federación de Pasteleros ratificó el estado de alerta y movilización y avisó que podría iniciar acciones que afecten la atención de las renombradas cadenas si no recibían una urgente recomposición salarial. El secretario General del gremio, Luis Hlebowicz, aseguró que «desde que reabrimos las discusiones, las empresas se negaron a otorgar una suba salarial que sostenga el poder de compra de los salarios». 

Advertisement

Referentes de la cámara del sector no quisieron hacer declaraciones sobre la situación, a la espera del encuentro de hoy, donde adelantaron que habrá una propuesta de actualización salarial que, esperan, «conforme al sindicato y permita superar el conflicto», dijeron.

Visto el desarrollo de los hechos, este viernes puede ser un día clave ya que, de no encontrarse una solución, la Federación de Pasteleros podría iniciar la segunda etapa del plan de lucha. Trascendió que podrían comenzar con asambleas en los principales locales porteños, para informar a los afiliados sobre las demandas y visualizar el porqué de las protestas al público en general. Las medidas de fuerza afectarían la atención en marcas como McDonald ‘s, Burger King y Mostaza, o cadenas Starbucks, KFC o Subway, entre otros.

Cómo están los salarios tras el último acuerdo paritario

El último acuerdo salarial entre la Federación de Pasteleros y la patronal fue semestral, de enero a junio, con porcentajes y sumas fijas que se terminan de incorporar a los haberes de julio. Hlebowicz resaltó que «en estos seis meses se ha registrado una suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que los empresarios deben reconocer para que no haya una caída en el poder de compra de los ingresos, pero chocamos con una postura intransigente que esperemos que revean».

Advertisement

Hasta el momento, el salario básico mensual de la categoría más alta quedó en 1.432.032, en tanto que un encargado de local cobrará 1.271.360 pesos y un cajero, 981.11 pesos. El salario inicial de jornada completa llega casi a los 900.000 pesos. En todos los casos sin ningún tipo de adicional o beneficio. Vale recordar que la actividad tiene personal a tiempo parcial, por lo que los incrementos se liquidan de manera proporcional.

Dichas subas también son computables para el cálculo de vacaciones, horas extraordinarias, sueldo anual complementario y premios y conceptos convencionales que se calculen sobre el salario básico (antigüedad, etc.)» 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias