Connect with us

INTERNACIONAL

José «Pepe» Mujica, un símbolo de la política uruguaya: de guerrillero tupamaro a la presidencia

Published

on


De guerrillero tupamaro a presidente. De estar preso y aislado durante 12 interminables años en una celda solitaria a abogar por la reconciliación de su país. José “Pepe” Mujica, fallecido hoy a los 89 años en Montevideo, inscribió su nombre a fuego en las noches más oscuras y los días más claros de Uruguay.

Más allá de cualquier debate ideológico sobre su pensamiento, su gestión de gobierno y su pasado en armas, Mujica fue, es y será uno de los mayores símbolos de la política uruguaya y una de las principales figuras de la izquierda latinoamericana de las últimas décadas.

Advertisement

Nadie se atrevería a cuestionar hoy su honestidad y, sobre todo, la esencia que guio todos sus actos, ese estilo campechano y sobrio que lo hizo ser consecuente con sus ideas y rechazar cualquier cambio en su vida austera en una chacra sencilla y alejada de las luces del centro, aun siendo el presidente de la República. Y siempre acompañado por su compañera de lucha y de vida, Lucía Topolansky.

Fue uno de los pocos presidentes latinoamericanos que salió de la presidencia más pobre de lo que entró.

Quién fue José “Pepe” Mujica

En Uruguay todos lo conocían como “El Pepe”. Su rostro ajado, su bigote escasamente tupido y su raleada barba que redondeaba un caótico candado, fueron la marca de presentación del Frente Amplio uruguayo, esa heterogénea coalición que aglutinó desde la extrema izquierda tupamara a la centroizquierda moderada y que hoy vuelve a estar al frente del país a través de su delfín, Yamandú Orsi.

Advertisement

Pero antes que el Mujica que conocen las nuevas generaciones como presidente del Uruguay entre 2010 y 2015, existió otro Mujica, el dirigente histórico del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, la guerrilla urbana que combatió con las armas ya desde mediados de los años 60 y durante la dictadura cívico-militar (1973-1985).

José Pepe Mujica, en los tumultuosos años 70. (Foto: cortesía Tu nota)

De orígenes vascos e italianos, Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo. Su padre era un agricultor que falleció cuando el pequeño “Pepe” tenía apenas seis años. Si bien no logró terminar la escuela secundaria, fue un joven curioso y lector, siempre interesado por la realidad de su país.

Advertisement

Primero coqueteó con el tradicional Partido Nacional (centroderecha). Llegó a ser su secretario nacional de la rama juvenil. Pero en 1962 abandonó la agrupación y fue uno de los fundadores de la izquierdista Unión Popular. Dos años después, se unió a Tupamaros.

Fue entonces un activo miembro de la guerrilla uruguaya, al mismo tiempo que trabajaba en su chacra de las afueras de la capital. Solo cuando la policía emitió un pedido de captura en su contra, Mujica pasó a la clandestinidad.

Sus largos 12 años en la cárcel

En un enfrentamiento armado, recibió seis balazos. Su prontuario dice que fue detenido cuatro veces. En dos ocasiones, logró escapar de la cárcel de Punta Carretas, de Montevideo. Pero la última vez que fue arrestado pasó más de 12 años en prisión, entre 1972 y 1985. Fue confinado a una celda solitaria, mal alimentado y bajo condiciones infrahumanas, junto a los dirigentes guerrilleros Raúl Sendic, Eleuterio Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof. La dictadura los consideraba “rehenes” y bajo esa condición serían ejecutados si la guerrilla retomaba su accionar armado.

Advertisement

Su paso por la cárcel fue retratado en la película La noche de 12 años, de 2018, dirigida por Álvaro Brechner y basada en el libro Memorias del calabozo, de Rosencof y Fernández Huidobro.

“La noche que me ponían un colchón me sentía confortable, aprendí que si no puedes ser feliz con pocas cosas no vas a ser feliz con muchas cosas. La soledad de la prisión me hizo valorar muchas cosas”, afirmó hace varios años.

José Mujica en 2009, cuando era candidato a presidente (Foto: EFE)

José Mujica en 2009, cuando era candidato a presidente (Foto: EFE)

Finalmente, salió en libertad el 8 de marzo de 1985, tras la recuperación de la democracia, que vino acompañada por una amnistía general. Poco después creó el Movimiento de Participación Popular (MPP), junto a antiguos referentes tupamaros, y se unió al Frente Amplio.

Advertisement

“Al otro día empezamos a buscar un local para juntar a los compañeros y reunirnos. Había que empezar a militar. No perdimos un minuto. Y no paramos, porque en realidad esa es nuestra vocación. Ese es el sentido de nuestra vida”, contó su pareja, Lucía Topolansky, que en 2017 se convertiría en vicepresidenta en el segundo gobierno de Tabaré Vázquez. Se habían enamorado en la guerrilla y durante 12 años apenas habían intercambiado alguna carta.

En 1994 fue elegido diputado por primera vez. Cuentan sus correligionarios que llegó al estacionamiento del Congreso en una vieja motocicleta y que la seguridad lo quiso echar. Mujica tuvo que demostrar que era legislador electo y que venía a jurar su cargo. La explicación de la policía fue que no parecía un legislador. Cinco años después, fue electo senador.

No soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje, vivir con lo justo para que las cosas no me roben la libertad”, afirmó en esa época. Poco después, empezó a moverse con su tradicional Volkswagen Escarabajo color azul-celeste, modelo 1987.

Advertisement

Ya en las elecciones de 2004, su agrupación se convirtió en la fuerza más votada dentro del Frente Amplio, lo que le dio una mayor visibilidad política. Solo un año pasó hasta que fue designado ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca durante la primera presidencia de Tabaré Vázquez. En esa función, Mujica desplegó toda su capacidad de diálogo y la sociedad comenzó a conocer de más cerca ese estilo campechano que tenía declaraciones profundas y originales, con un lenguaje popular cercano a los sectores medios y bajos.

Jose Mujica votando en 2009, en las elecciones que lo consagrarían presidente de Uruguay. (REUTERS/Andres Stapff)

Jose Mujica votando en 2009, en las elecciones que lo consagrarían presidente de Uruguay. (REUTERS/Andres Stapff)

Estuvo tres años en el ministerio y volvió en 2008 al Senado. A partir de entonces su nombre empezó a mencionarse como candidato a la presidencia. Tras ganar las internas, Mujica realizó un sorprendente giro en su imagen. Comenzó a lucir sobrios trajes en campaña, pero sin corbata. El 22 de noviembre de 2009, se convirtió en el nuevo presidente del Uruguay con el 54% de los votos en un balotaje con Alberto Lacalle.

Mujica asumió el gobierno el 1 de marzo de 2010. Juró ante su propia esposa, primera senadora de la Nación. En una medida que no sorprendió a sus seguidores, decidió seguir viviendo en una chacra de Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo, lo que fue un problema extra para su cuerpo de seguridad. Durante su mandato, realizó un gobierno pragmático, con fuerte basamento social, pero con la defensa de un capitalismo nacional.

Advertisement

Pertenezco a una generación que quiso cambiar el mundo, fui aplastado, derrotado, pulverizado, pero sigo soñando que vale la pena luchar para que la gente pueda vivir un poco mejor y con un mayor sentido de la igualdad”, dijo entonces.

Su estilo sobrio lo hizo conocido en todo el planeta. Periodistas de todos lados venían a conocer a ese presidente que vive en el campo, sin riqueza y que lleva una vida austera. “¿Qué es lo que le llama la atención al mundo? ¿Qué vivo con poca cosa, una casa simple, que ando en un autito viejo, esas son las novedades? Entonces este mundo está loco porque le sorprende lo normal”, señaló.

Tras su gestión de cinco años, Mujica volvió al Senado, pero renunció a su banca en 2020 en plena pandemia de coronavirus. Desde entonces se refugió en su chacra, junto a su esposa, aunque siguió siendo uno de los políticos más influyentes del país. “Sí, yo estoy cansado, pero esto no para hasta el día que me lleven en un cajón o cuando sea un viejo lelo”, aseguró.

Advertisement

Su muerte dejó una marca indeleble en la política uruguaya.

pepe Mujica

Advertisement

INTERNACIONAL

Democrats silent on illegal alien registered to vote in blue state

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Maryland Democratic Gov. Wes Moore and other Democratic leaders have fallen silent after it was discovered that illegal alien Ian Andre Roberts, who was recently arrested by ICE, is registered as an active Democratic voter in the state.

Advertisement

Fox News Digital reached out to Moore’s office and the offices of Maryland’s two Democratic senators, Sen. Chris Van Hollen and Angela Alsobrooks, and Rep. Glenn Ivey, D-Md., asking for their response to an illegal alien being a registered Democratic voter in their state, but did not receive a response by the time of publication.

This week, the Maryland Freedom Caucus blew the whistle on Roberts being listed as an active Democratic voter on the state’s official elections board website despite not being a U.S. citizen and not having lived in Maryland for years.

IOWA SCHOOL SUPERINTENDENT ARRESTED BY ICE, FACING PRIOR WEAPONS CHARGES, ALLEGEDLY FOUND WITH LOADED HANDGUN

Advertisement

Republicans say that illegal alien Ian Andre Roberts being registered to vote in Maryland raises serious concerns about the state’s voting processes. (Keith Srakocic/AP Photo and ICE)

On Tuesday, SBE sent a statement to Fox News Digital that a review of public information available through Maryland’s Public Information Act «did not show any voting history for any individual with the name Ian Andre Roberts in Maryland.»

The statement further said that due to Maryland law protecting personal identifying information from disclosure, SBE «cannot and will not publicly announce whether media reports about the individual in question is or is not or was or was not a registered voter in Maryland.»

Advertisement

Finally, SBE noted that according to Maryland law, it is not a crime to unintentionally register to vote despite not being eligible. The office added that «the right to vote is a sacred right that has been expanded through sacrifices of many before us» and «this office will not disenfranchise a voter based upon partial or unsubstantiated evidence.»

EX MICHELLE OBAMA AIDE LEADS DES MOINES SCHOOL BOARD’S DEFENSE OF SUPERINTENDENT ARRESTED BY ICE

Annapolis_MD

The Maryland State Capitol in Annapolis. (Getty)

In response, Republican state Delegate Matt Morgan, who is chair of the Maryland Freedom Caucus, told Fox News Digital that SBE’s statement only leads to more questions. The Maryland Freedom Caucus sent a letter to SBE on Monday demanding answers about «gaping holes» in the state’s election integrity systems.

Advertisement

«Basically, the board of elections has the excuse that Mr. Roberts was registered accidentally, and therefore he didn’t break a law. This leads me to ask how many other people are accidentally automatically registered? Why was he automatically registered as a Democrat?» said Morgan.

«The Maryland Freedom Caucus looks forward to receiving answers from the state [Board of Elections] on these questions soon,» he added.

SOCIAL MEDIA ERUPTS AFTER ICE ARREST OF SUPERINTENDENT IN IOWA: ‘CRAZY STORY’

Advertisement
Ian Roberts mugshot and an ICE badge

Ian Roberts, formerly the head of Des Moines Public Schools, was arrested by immigration authorities last week.  (Getty Images; ICE)

According to Morgan, Roberts’ registration means that he is eligible to vote in all federal, state and local elections despite not being a U.S. citizen, and also despite likely not having lived in Maryland for the past decade.

Morgan pointed to a letter the elections board sent to the Justice Department in August in which State Administrator of Elections Jared DeMarinis expressed concern that if the board gave over voter information to the federal government, that data would be «used for enforcement of immigration laws against Maryland residents.»

Roberts was working as the superintendent of public schools in Des Moines, Iowa, until he was arrested by ICE last week. According to officials, he attempted to flee ICE agents and was taken into custody on a fugitive warrant. He was found with $3,000 in cash, a fixed-blade hunting knife and a loaded Glock 19 firearm, according to ICE.

Advertisement

MARYLAND SENATOR SAYS ICE FACILITY HIDES ‘EVIL PERSISTING IN DARKNESS’ AFTER DENIED ACCESS

Ian Roberts and an image of a handgun

Authorities said a handgun was found in a vehicle used by Ian Roberts to flee from pursuing ICE agents.  (ICE)

He came to the U.S. in 1999 from Guyana on a student visa and was arrested by ICE last week after having a final order of removal issued against him in 2024. He was hired as head of the Des Moines public schools in 2023 despite having illegal weapons possession charges against him from 2020.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

This comes after several Maryland Democrats, including Van Hollen and Ivey, have been outspoken in their support for the rights of illegal immigrants, even flying to El Salvador earlier this year to visit a suspected MS-13 gang member named Kilmar Abrego Garcia, who at the time was imprisoned after being deported by the Trump administration.

illegal immigrants,immigration,migrant crime,democratic party,maryland

Continue Reading

INTERNACIONAL

Sigue la tensión en Madagascar: la destitución del gobierno no logró frenar las protestas

Published

on


Nuevas protestas lideradas por jóvenes golpean Madagascar pese a la destitución del gobierno

Miles de manifestantes marcharon en nuevas manifestaciones callejeras en Madagascar el martes, donde la policía disparó gases lacrimógenos y balas de goma, según pudieron comprobar periodistas de AFP, a pesar de que el presidente Andry Rajoelina destituyó a su gobierno en un intento por frenar días de disturbios mortales.

Inspirado por las protestas de la “Generación Z” en Indonesia y Nepal, el movimiento juvenil ha denunciado la persistente mala gobernanza, indignado por los repetidos cortes de agua y electricidad en la empobrecida nación del Océano Índico.

Advertisement

Miles de personas se congregaron en la capital, Antananarivo, tras las convocatorias en redes sociales, y se congregaron en el céntrico barrio de Ambohijatovo, donde se pidió a los diversos grupos de manifestantes que se reunieran.

Grandes multitudes marcharon, coreando consignas pidiendo la dimisión de Rajoelina y ondeando banderas con una calavera pirata del anime japonés “One Piece”, que se ha convertido en el símbolo de las manifestaciones juveniles.

Se oyeron explosiones y gritos mientras grandes contingentes policiales, respaldados por un vehículo blindado, dispersaban a la multitud con gases lacrimógenos y balas de goma, mientras se elevaba humo de las hogueras encendidas en las calles.

Advertisement
Un manifestante patea un bote de gas lacrimógeno lanzado por la policía antidisturbios malgache para dispersar a los manifestantes durante una protesta contra los frecuentes cortes de electricidad y la escasez de agua, en el barrio de Antaninandro, en Antananarivo, Madagascar, el 30 de septiembre de 2025 (REUTERS/Zo Andrianjafy)

Las protestas comenzaron en Antananarivo el jueves y se extendieron a otras ciudades del país, con casi 32 millones de habitantes.

Tras las protestas de la semana pasada en la capital, se produjeron saqueos nocturnos generalizados, lo que llevó a las autoridades a declarar un toque de queda desde el anochecer hasta el amanecer.

El lunes, Rajoelina destituyó a todo su gobierno, se disculpó por la inacción de sus ministros y prometió encontrar una solución a los problemas del país; sin embargo, esto no fue suficiente para poner fin a las protestas.

Advertisement

La destitución del gobierno “fue una pequeña victoria”, declaró Masova, activista de 30 años, bajo seudónimo por temor a represalias.

Agentes de la policía antidisturbios
Agentes de la policía antidisturbios malgache se forman cerca de los manifestantes durante una protesta contra los frecuentes cortes de electricidad y la escasez de agua, en el barrio de Antaninandro, en Antananarivo, Madagascar, el 30 de septiembre de 2025 (REUTERS/Zo Andrianjafy)

“Realmente queremos un cambio, el Estado de derecho, justicia para todos. Por eso ya no es solo un movimiento de la Generación Z”, declaró a la AFP.

“La lucha no se detendrá hasta alcanzar la meta”, publicó el movimiento de la Generación Z en redes sociales el martes por la noche, llamando al pueblo malgache a “despertar”.

El principal sindicato que representa a la empresa nacional de distribución de agua y electricidad anunció el martes una huelga general.

Advertisement
Agentes de seguridad malgaches retiran
Agentes de seguridad malgaches retiran barricadas durante una manifestación contra los frecuentes cortes de electricidad y la escasez de agua, en el barrio de Antaninandro, en Antananarivo, Madagascar, el 30 de septiembre de 2025 (REUTERS/Zo Andrianjafy)

Los manifestantes exigen la dimisión de Rajoelina, de 51 años, quien llegó al poder en 2009 tras un golpe de Estado provocado por un levantamiento que derrocó al ex presidente Marc Ravalomanana.

“Señor Andry Rajoelina, cuando lideraba las protestas, se le permitía hacerlo, estaba bien. Pero cuando los jóvenes nos alzamos para luchar por nuestro país, intenta silenciarnos”, declaró el lunes un estudiante manifestante vestido de negro, en consonancia con un llamamiento en redes sociales a lamentar a los fallecidos.

Manifestaciones anteriores se han enfrentado a una fuerte respuesta policial, con al menos 22 muertos y más de 100 heridos, según la ONU.

Algunas de las víctimas eran manifestantes o transeúntes asesinados por la policía o las fuerzas de seguridad, según la oficina del alto comisionado para los derechos humanos de la ONU, quien condenó el uso de munición real.

Advertisement

El gobierno ha rechazado el recuento, calificándolo de no verificado y “basado en rumores o desinformación”.

El presidente de Madagascar, Andry
El presidente de Madagascar, Andry Nirina Rajoelina, llega para dirigirse a la 80.ª Asamblea General de las Naciones Unidas en la sede de la ONU en Nueva York, EEUU, el 24 de septiembre de 2025 (REUTERS/Eduardo Munoz)

Tras no presentarse a las elecciones de 2013 debido a la presión internacional, Rajoelina fue reelegido en 2018 y reelegido en 2023 en unas elecciones disputadas y boicoteadas por la oposición.

El lunes, invitó a presentar candidaturas para un nuevo primer ministro durante los próximos tres días antes de que se forme un nuevo gobierno.

“El presidente forma parte de un sistema corrupto”, declaró un ingeniero agrónomo de 30 años, que habló bajo condición de anonimato. “Intenta hacernos creer que algo cambiará”. Mientras tanto, un llamamiento del presidente instando a los candidatos a puestos ministeriales a enviar su currículum vítae por correo postal o a través de LinkedIn fue ampliamente ridiculizado en redes sociales.

Advertisement

Los disturbios son los últimos de una serie de disturbios que han afectado a Madagascar desde su independencia de Francia en 1960.

Philibert Tsiranana, quien dirigió el país durante la era posterior a la independencia, se vio obligado a ceder el poder al ejército en 1972, tras la sangrienta represión de un levantamiento popular.

Madagascar se encuentra entre los países más pobres del mundo, pero es el principal productor de vainilla y posee recursos naturales en agricultura, silvicultura, pesca y minerales.

Advertisement

Casi el 75 % de la población vivía por debajo del umbral de la pobreza en 2022, según el Banco Mundial.

(Con información de AFP)



Civil Conflict,Demonstrations,Riots,Africa,Civil Unrest

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump gives Hamas ‘three to four days’ to accept plan or meet a ‘a very sad end’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump on Tuesday said the Hamas terrorist network has up to four days to accept his 20-point peace plan to end the war in the Gaza Strip or face «a very sad end.»

Advertisement

«We’re going to do about 3 or 4 days. We’ll see how it is,» he told reporters. «Now, all of the Arab countries are signed up. The Muslim countries all signed up. Israel’s all signed up. 

«And Hamas is either going to be doing it or not. And if it’s not, it’s going to be a very sad end,» he added. 

TRUMP UNVEILS 20-POINT PLAN TO SECURE PEACE IN GAZA, INCLUDING GRANTING SOME HAMAS MEMBERS ‘AMNESTY’

Advertisement

Hamas fighters stand in formation as Palestinians gather to watch the handover of three Israeli hostages to a Red Cross team in Deir el-Balah, central Gaza, on Feb. 8, 2025. (Majdi Fathi/NurPhoto via Getty Images)

Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu on Monday accepted a plan that would ultimately end military operations in Gaza, disarm Hamas, secure the return of all 46 hostages and lay out a path to rebuild the war-ravaged Gaza Strip.

Fox News confirmed on Monday that top officials from Qatar and Egypt met with Hamas negotiators and shared the U.S.-backed plan.

Advertisement

The Hamas negotiators confirmed they would review it «in good faith and provide a response,» an official briefed on the talks said.

The plan has been widely championed by leaders across the Middle East, Europe and parts of Asia. 

A joint statement issued by Saudi Arabia, Jordan, the United Arab Emirates, Indonesia, Pakistan, Turkey, Qatar and Egypt not only «welcomed» Trump’s proposal to end the war and rebuild Gaza, but also highlighted his commitment to addressing Israel’s security concerns, including barring the forced displacement of Palestinians and halting annexation of the West Bank.

Advertisement

NETANYAHU APOLOGIZED FOR AIRSTRIKES DURING ‘HEART-TO-HEART’ WITH QATARI LEADER, TRUMP SAYS

Israeli Prime Minister Benjamin talks to U.S. President Donald Trump during a meeting in the Oval Office

Israeli Prime Minister Benjamin talks to U.S. President Donald Trump during a meeting in the Oval Office of the White House on April 7, 2025, in Washington, D.C. (Kevin Dietsch/Getty Images)

«The ministers affirm their readiness to engage positively and constructively with the United States and the parties toward finalizing the agreement and ensuring its implementation, in a manner that ensures peace, security, and stability for the peoples of the region,» the joint statement said. 

Similarly, British Prime Minister Keir Starmer and French President Emmanuel Macron — both of whom have said they now recognize the «State of Palestine» despite Washington’s opposition to the move — championed Trump’s peace plan in separate statements. 

Advertisement

The 20-point proposal was met with mixed reviews in Israel, where hard-right officials within Netanyahu’s own coalition fiercely rejected the prime minister’s acceptance of the plan.

Netanyahu’s finance minister, Bezalel Smotrich, renewed questions over the fate of the prime minister’s coalition after he condemned the agreement on Tuesday as a «resounding diplomatic failure» and said it amounted to «a closing of eyes and turning our backs on all the lessons of Oct. 7.»

Palestinians run during Israeli airstrike

Palestinians run for cover during an Israeli airstrike on a high-rise building in Gaza City, Friday, Sept. 5, 2025, after the Israeli army issued a prior warning.  (Yousef Al Zanoun/AP Photo)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

In contrast, fierce critics of Netanyahu, including Opposition leader Yair Lapid, said he is «convinced that amidst the tangle of interests and the pressing timeline dictated by the hostages’ situation, what President Trump presented yesterday is the only plan with feasibility.»

Blue and White Party leader, Benny Gantz, also confirmed that his party «would not allow petty politics to sabotage the plan.»

Fox News’ Trey Yingst contributed to this report.

Advertisement



donald trump,israel,middle east,benjamin netanyahu,world

Advertisement
Continue Reading

Tendencias