Connect with us

ECONOMIA

Tecno, electro y alimentos: qué productos importados conviene comprar y cuáles no, tras la apertura comercial

Published

on



Antes de terminar el año anterior, el Gobierno implementó una serie de medidas que dieron paso a la apertura de importaciones, mediante el Decreto 1065/2024, que elevó el límite de comprar por Courier de u$s1.000 a u$s3.000 y eliminó los aranceles en los envíos de hasta u$s400. Esta medida, que buscaba fomentar la competencia, generó grandes expectativas en los consumidores que —de acuerdo a lo que expresaron principalmente en redes sociales— pagaban altos precios debido a la casi nula competencia entre las firmas y el abuso de las empresas nacionales. Sin embargo, a varios meses de su aplicación, la duda entre quienes no están acostumbrados a la sobreoferta persiste: ¿Dónde conviene comprar productos importados?

La desregulación transformó la forma de comercializar en el país, permitiendo que plataformas como Mercado Libre, Amazon y Tiendamia, por poner algunos ejemplos, compitan con retailers como Frávega y On City (ex Musimundo). Y las grandes cadenas de supermercados, como Coto y Jumbo, también incorporaron productos importados.

Advertisement

Electrodomésticos, más baratos tras la apertura de importaciones

En televisores, los importados destacan. Un Smart TV Samsung 43″ 4K UHD cuesta $380.000 en Mercado Libre Internacional, con envío gratis, frente a $470.000 en Frávega, y $460.000 en On City. Amazon lo ofrece a $500.400 (U$d250 + envío), mientras Tiendamia lo lista a $410.000. Mercado Libre Internacional lidera, aunque Frávega compite con financiación.

Yendo a ejemplos más modestos para los bolsillos más ajustados, también está el Smart TV LG 32″ HD que refuerza esta tendencia a un precio de $210.000 en Mercado Libre Internacional, frente a $260.000 en Frávega y $255.000 en On City (hasta $230.000 con descuentos). Amazon ($316.920) es menos competitivo, pero Tiendamia ($230.000) se acerca. Claramente, en tecnología, las plataformas internacionales aprovechan la exención de aranceles, aunque los locales ofrecen cuotas atractivas.

En los productos virales más adquiridos en el último año se encuentra la freidora de aire. Una marca Philips de 4.1L cuesta $183.480 en Amazon (u$s90 por el envío), superando a Mercado Libre Internacional ($300.000) y Tiendamia ($413.260). Frávega ($380.000) y On City ($370.000) son más caros, pero ofrecen financiación. Otro ejemplo más accesible es el de la licuadora Philips 450W es más barata en Mercado Libre Internacional ($65.000) que en Tiendamia ($70.000), Amazon ($83.400) o Frávega ($85.000). Amazon brilla en casos puntuales, pero Mercado Libre domina en simplicidad.

Advertisement

Un teléfono inteligente, de gama media-alta, como lo es un Samsung Galaxy A54 5G (128GB) cuesta $500.000 en Mercado Libre Internacional, frente a $642.999 en Mercado Libre local y $650.000 en Frávega. Amazon ($583.800) y Tiendamia ($550.000) son competitivos, pero mucho más la firma On City ($640.000), aunque depende de las cuotas.

Una marca a la que muchos usuarios se volcaron en los últimos años, debido a su precio accesible y buenas prestaciones en relación a lo que cuesta, fue Xiaomi Redmi. El modelo 13C se puede conseguir por $203.950 en Mercado Libre Internacional y Tiendamia, superando a Amazon ($233.520) y Frávega ($310.000), logrando un ahorro de 50% si se compra importado.

Ante la avanzada de los hechos delictivos, muchos optaron por cuidar su casa con sistemas de vigilancia como lo son los dispositivos de seguridad. Ante ello, los mercados respondieron a las altas demandas con la readecuación de sus precios, en los mercados locales subieron, y en los importados bajaron. Por ejemplo, la cámara TP-Link Tapo C200 cuesta $60.000 en Mercado Libre Internacional, frente a $78.000 en Mercado Libre local y $82.000 en Frávega. Amazon ($66.720) y Tiendamia ($65.000) son opciones, pero no lideran. La cerradura Yale YDM4110 sigue esta lógica: $200.000 en Mercado Libre Internacional, frente a $250.000 en Mercado Libre local y $260.000 en Frávega. De nuevo también en este caso, la desregulación demuestra que hay una tendencia a volver más accesibles estos productos a precios más bajos.

Advertisement

¿La canasta básica también es «víctima» de los importados?

Pero, el panorama cambia drásticamente cuando se trata de los productos de la canasta básica. En este caso, conviene comprar marcas locales: el arroz largo fino (1 kg) de la marca extranjera Uncle Ben’s cuesta $4.200 en Coto, frente a $3.600 de Gallo (hasta $1.800 con 2×1). La leche en polvo (800 g) Nestlé Nido se vende a $7.500 en Jumbo, frente a $5.800 de La Serenísima en Coto con promociones.

El café molido (250 g) Starbucks cuesta $9.800 en Carrefour, comparado con $8.500 de Cabrales en Jumbo. Los fideos spaghetti (500 g) Barilla se ofrecen a $3.900 en Coto, frente a $3.200 de Lucchetti con descuentos. El atún en lata (170 g) Bumble Bee cuesta $2.800 en Jumbo, comparado con $2.500 de La Campagnola. Es decir que, a diferencia de la tecnología, los productos locales dominan gracias a los descuentos y ofertas.

Supermercadistas locales reconocen que inflaron sus precios de más

Tal vez, augurando lo que la apertura de los mercados generaría, el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, había adelantado -en una entrevista- que sucedería con los precios de los supermercados locales. «Yo, como ministro, me preocupo y ocupo de los precios», inició y siguió ejemplificando que, la diferencia entre cómo dar con la baja de la inflación, de este Gobierno y otras administraciones no libertarias, está en el cómo.

Advertisement

«¿Cuál es el método para remediar eso (la suba de precios)? Yo no voy a intervenir el INDEC para hacerle creer a la gente que la inflación es mucho más baja ni tampoco voy a congelar precios para hacerles creer que momentáneamente no hay inflación», planteó y sintetizó: «Nosotros lo que hacemos es competir. Primero, los escucho (a los empresarios locales), ellos mismos reconocen que pricearon sus productos» estimando que se viviría «una situación económica muchísimo peor que la que hay hoy». Nación, explicó por qué y cómo los productos locales bajarán

El problema, de acuerdo al funcionario, es que luego de ver cómo el panorama nacional se estabilizó, estos no corrigieron sus precios, pero sí lanzaron esas «promociones de 2×1». Esto es lo que explica, en parte, porqué los productos locales se volvieron más baratos al comprar por cantidad en comparación a otros importados.

Teniendo en cuenta que estos descuentos que realizan las cadenas de supermercados no son percibidos por el INDEC, el ministro explicó cómo, para volver más asequible los productos de primera necesidad y tener un seguimiento de ello, el Gobierno decidió «abrir las importaciones con los productos de la canasta básica, para forzar ese cambio de conducta y para hacerlos competir. Para que sientan la presión de que, si no bajan los precios, van a venir productos importados que los van a reemplazar», cerró.

Advertisement

Entonces, la apertura de importaciones redibujó el panorama comercial en el país, ofreciendo a los consumidores un abanico de opciones donde la conveniencia depende del tipo de producto. En tecnología los precios son mucho más bajos en tiendas internaciones, mientras que los productos de marcas locales que integran la canasta básica mantienen ventaja.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,alimentos,dolar

Advertisement

ECONOMIA

Economista aliado a Milei alerta que «no es buen negocio comprar dólares jueves o viernes»

Published

on


A días de las elecciones, Juan Carlos de Pablo aconseja flotar libremente el dólar y pide a los ahorristas no desesperarse por la divisa

23/10/2025 – 11:32hs

Advertisement

A escasos días de las elecciones 26 de octubre, el economista Juan Carlos de Pablo emitió un consejo contundente al gobierno de Javier Milei respecto a la política cambiaria: abandonar las bandas de flotación y permitir que el dólar se mueva libremente, confiando en que el equilibrio fiscal sirva de ancla para la economía.

«Si a mí me pidieran opinión, yo diría ‘sacá las bandas y dejá la flotación‘, porque la clave que vos tenés es el equilibrio fiscal», afirmó en diálogo con A24.

El llamado del especialista adquiere mayor relevancia en un contexto de alta tensión cambiaria, donde las cotizaciones del dólar continúan al alza pese al anuncio del swap por u$s 20.000 millones con Estados Unidos.

Advertisement

Según explicó El Cronista, los inversores anticipan un posible fin del esquema actual y especulan con la llegada de un nuevo modelo cambiario tras las elecciones. En otra conversación con Radio La Red, el economista evitó anticipar modificaciones inmediatas y afirmó: «Eso lo vamos a saber el lunes», recordando que el propio Luis Caputo también se mantiene cauteloso.

Consejos para los ahorristas

El economista se dirigió a quienes buscan refugio en la divisa y recomendó no precipitarse: «No es un buen negocio comprar dólares el jueves o el viernes a cualquier precio». Y sobre la reciente suba del dólar pese a las intervenciones y anuncios, fue enfático: «Dejalo, no es una tragedia».

De Pablo advirtió sobre las consecuencias de fijar el tipo de cambio: «Hoy lo peor que puede pasar en la Argentina es que vos fijes una paridad, una tablita de Martínez de Hoz, te vas a comprar un problema«.

Advertisement

Flotación libre y equilibrio fiscal

El especialista sostiene que el tiempo es un factor clave en política económica: «En política económica práctica, no hay nada peor que tener el tiempo en contra». De ahí su insistencia en que el tipo de cambio se ajuste sin restricciones: «A lo que venga, a lo que venga es: que puede ir para arriba, para abajo, para el medio, lo que sea, y tenés un tipo que está dispuesto a vender«.

Respecto a la intervención del Banco Central, De Pablo dijo: «Pedirle al BCRA que fije un tipo de cambio o una trayectoria del tipo de cambio nominal no me parece una buena idea«. La razón: si el tipo de cambio necesita subir y está congelado, «perdés reservas, estamos en la misma, son todas manifestaciones del desequilibrio».

Consultado sobre cambios en el sistema tras las elecciones, fue prudente pero claro: «Vamos a verlo, va a depender de muchísimas cosas». Su posición sobre lo que debería hacerse sigue siendo firme: abandonar las bandas y mantener la flotación, con el equilibrio fiscal como pilar central.

Advertisement

Relativizando la obsesión por los mercados

De Pablo también minimizó la preocupación por los movimientos diarios de la divisa: «El pronóstico más fácil que tengo es que el lunes Argentina va a existir. Los bares van a abrir, los comercios van a abrir, la gente va a ir a laburar, y va a seguir la vida».

Por último, insistió: «No nos vamos a ahogar en el vaso de agua de los mercados que, por supuesto, lo vas a transmitir minuto a minuto como si fuese un partido de fútbol, cuando yo lo que te digo es que mientras sigue la vida».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,juan carlos de pablo,javier milei,dólar,elecciones legislativas

Continue Reading

ECONOMIA

Aprobaron un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo para fortalecer al PAMI

Published

on


El principal objetivo será reforzar el servicio de atención de enfermedades crónicas y extender el acceso a la salud pública

El Gobierno nacional le dio luz verde a un nuevo acuerdo de financiamiento proporcionado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que permitirá fortalecer el sistema de atención a jubilados y pensionados. De acuerdo con el decreto publicado esta madrugada en el Boletín Oficial, la entidad financiera otorgará un préstamo de USD 500.000.000.

Con la aprobación del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, este viernes se aprobó el contrato con el BID, mediante la publicación del Decreto 764/2025. No obstante, el contrato quedará sujeto a la aprobación final del Directorio Ejecutivo del BID.

Advertisement

“Apruébase el Modelo de Contrato de Préstamo BID N° AR-L1411 a celebrarse entre la República Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de hasta USD 500.000.000 destinado a financiar el ‘Programa de Fortalecimiento del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados’”, informaron en el documento.

Para el seguimiento y administración del acuerdo, las autoridades facultaron al Ministro de Economía y al Secretario de Finanzas, o a los funcionarios que estos designen, a suscribir el contrato y toda la documentación adicional en nombre del país, siempre bajo la condición de que el programa reciba el visto bueno definitivo del banco internacional.

El presidente del BID,
El presidente del BID, Ilan Goldfajn, aprobó el préstamo esta semana (REUTERS)

Además, brindaron la potestad de negociar y firmar eventuales modificaciones al contrato, siempre que no impliquen alteraciones sustanciales en el objeto o destino de los fondos, ni aumentos en el monto total ni cambios en el procedimiento arbitral acordado.

De la misma manera, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), conocido como PAMI, fue designado como organismo ejecutor del programa. Así, esta entidad, que opera dentro del ámbito del Ministerio de Salud, tendrá la responsabilidad de llevar adelante todas las operaciones y contrataciones necesarias para la implementación del préstamo, siguiendo las normas y procedimientos establecidos en el contrato aprobado.

Advertisement

Con este paso, el Estado nacional buscará canalizar recursos internacionales para reforzar la estructura y los servicios destinados a los adultos mayores, en un contexto de necesidad de financiamiento externo y de fortalecimiento de la red de protección social.

Previo a esto, la operación fue analizada por varios sectores del Estado, entre ellos, el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

En línea con esto, la entidad financiera nacional concluyó que el impacto “será acotado y consistente con la dinámica prevista para las operaciones externas”. Así, quedó habilitada la negociación con las autoridades del BID.

Advertisement

Por otro lado, la Oficina Nacional de Crédito Público, dependiente del Ministerio de Economía, manifestó no tener objeciones respecto a la transacción. Incluso, remarcaron que el financiamiento del BID “en función de que el costo financiero del préstamo de referencia, basado en la información disponible y los supuestos realizados, es inferior al que la República podría obtener en el mercado”.

La aprobación del préstamo buscaría transformar las políticas de salud pública en Argentina, debido a que su objetivo sería optimizar la atención integral de enfermedades crónicas y ampliar el acceso a tratamientos oncológicos.

Esta iniciativa, que también contemplaría la extensión de la cobertura de servicios de cuidado para personas con dependencia funcional, se apoyaría en la sistematización avanzada de la información generada por los sistemas institucionales, con el objetivo de fortalecer la gestión pública.

Advertisement

Entre los objetivos centrales del plan aprobado figura el incremento de la cobertura para hipertensión, diabetes y enfermedad renal, así como la reducción de los tiempos de espera en intervenciones quirúrgicas relacionadas con cáncer de mama y colon.

El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), en su informe técnico, destacó que el préstamo permitirá mejorar el acceso a servicios de cuidado para personas con dependencia funcional, contribuyendo a un modelo integral de atención para la población beneficiaria.

En cuanto a los términos financieros, el préstamo aprobado por el BID contempla un plazo de amortización de 25 años, con un período de gracia de 5,5 años y una tasa de interés ajustada sobre el índice SOFR.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Shell vende sus estaciones en Argentina: aumentan los nombres en competencia y así están las ofertas

Published

on



La brasileña Raízen, controlante de la marca, busca desprenderse de sus activos en el país y negocia con múltiples actores. Suena un empresario local

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

Advertisement

var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,shell,nafta,raízen,brasil,trafigura,puma energy,éxodo,petróleo,combustibles,manzano

Continue Reading

Tendencias