Connect with us

ECONOMIA

Bono «peso linked»: la sorpresiva jugada del Gobierno para sumarle dólares al Banco Central

Published

on



El miércoles se cumplió un mes del debut del nuevo esquema cambiario, y en ese lapso el Banco Central no intervino en el mercado, por lo que no compró divisas para acumular reservas. Además, el Gobierno aseguró que no lo hará hasta que el tipo de cambio toque el piso de la banda de flotación -hoy en torno a $990- con el fin de priorizar la baja de la inflación.

A mediados de junio es la primera revisión de metas del acuerdo con el FMI y para poder cumplir la pauta de reservas netas faltan acumular alrededor de u$s5.000 millones. Además en julio hay que afrontar pagos a bonistas por unos u$s4.300 millones.

Advertisement

En este contexto, el Gobierno empezó a analizar algunas vías alternativas para cumplir o acercarse a la meta con el FMI. Entre ellas el director del Banco Central y asesor del ministerio de Economía Federico Furiase comentó que existe la posibilidad de que el Tesoro emita bonos en pesos a suscribirse en dólares -peso linked- como mecanismo para acumular reservas.

Y es que además los analistas afirman que acumular reservas es clave para que el riesgo país baje y una condición necesaria para que Argentina pueda volver a acceder al mercado financiero internacional.

Los analistas plantean que esa eventual estrategia apunta captar dólares de inversores extranjeros,y se complementó en los últimos días con una fuerte intervención del BCRA en el mercado de futuros.

Advertisement

Bono «peso linked» para acumular reservas: la mirada de los analistas

La consultora Outlier estimó que «la propuesta consistiría en un bono o una letra cuya moneda de denominación sea el peso, pero cuyo repago se realice en dólares, al tipo de cambio oficial vigente al momento de la emisión (presumiblemente el A3500)».

«Este ingreso contaría para la meta de reservas, ya sea que los mantenga el Tesoro depositados en el BCRA, como así también que se los venda a este. En base a trascendidos y a declaraciones recientes del equipo económico, se especula con una emisión potencial por un monto del orden de u$s1.000 millones. Podría ser la primera, pues ese monto por sí mismo no es un game changer», señaló.

La consultora resaltó que la mención de la posibilidad de la emisión de este bono se dio en una semana que estuvo signada «por una fuerte intervención, presumiblemente por parte del BCRA, en el mercado de futuros; todo indicaría que esto forma parte de una estrategia integral, que también habría contribuido a la reciente caída de los tipos de cambio».

Advertisement

«En segundo lugar, colabora con el objetivo oficial de llevar el tipo de cambio hacia el piso de la banda, lo que tendría un efecto contractivo sobre la inflación. Además, esta estrategia permite evitar una suba adicional de las tasas en pesos, algo que claramente no forma parte del esquema deseado por el Gobierno», enfatizó.

Javier Casabal, jefe estratega de renta fija Adcap Grupo Financiero comentó a iProfesional que «la vía del peso linked es una alternativa exactamente opuesta a los bonos dollar linked, en el sentido de que son una apuesta a una apreciación cambiaria o al menos una estabilidad suficiente del dólar».

«Están diseñados para facilitar el acceso al carry trade para el inversor extranjero sin el problema de quedar con cupones en pesos atrapados, porque todo el cash flow debería ser en dólares», sostuvo.

Advertisement

Un informe de Max Capital también recalcó que el equipo económico «volvió a señalar que no es necesario comprar dólares dentro de la banda, e incluso podría acumular reservas vendiendo títulos en pesos contra dólares (probablemente pagaderos directamente en dólares, convirtiendo pesos al momento del pago, en una estructura «peso-linked»).

«La probable intervención en contratos de futuros a 7 meses sugiere que el Gobierno busca generar incentivos para que cuentas del exterior inviertan localmente, a través de cuentas locales», esgrimió. Tambiér remarcó que este bono «permitiría a los inversores (extranjeros) evitar el período de permanencia de 6 meses» que impuso la norma del BCRA.

Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold, concordó que «esta nueva estrategia que tiene el Gobierno para recaudar dólares, creemos que puede ser interesante, todavía no hay demasiada información, pero básicamente es una forma que tiene el BCRA, para acumular reservas y aprovechar obviamente este interés por hacer tasas en pesos del mercado».

Advertisement

«OIfrecer en estos días un título pesos linked, eso quiere decir que yo coloco dólares, esos dólares me los toman al tipo de cambio actual, seguramente sea el tipo de cambio oficial y con esos dólares yo me quedo haciendo tasa en pesos. Habría que ver si van a ofrecer una especie de seguro porque estoy poniendo dólares para hacer una tasa en pesos con lo cual estoy implícitamente vendiendo mis dólares para hacer esa tasa creemos que debería haber algún tipo de seguridad para los que invierten en este bono», explicó.

El economista Federico Glustein alegó que «es bueno si se emite un bono en pesos pagadero en dólares porque eso va a permitir que el carry trade se condense en un título»

Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas manifestó que le parece «una buena estrategia financiera, tratando de aprovechar el momento y acumulando reservas sin que ello implique emisión de pesos como contrapartida».

Advertisement

Por su parte, Pedro Siaba Serrate, jefe estratega de PPI cree que «es una alternativa factible para cumplir las diferentes metas de acumulación de reservas«.

«No obstante, la meta tal como está pactada (sobre todo la del segundo trimestre), probablemente plantea un desafío más ambicioso del originalmente acordado entre el FMI y el Gobierno. En especial, si tenemos en cuenta que seguramente se pactó antes de la fuerte venta de reservas por parte del BCRA en el MULC (casi u$s2.7 mil millones en las 18 ruedas antes del anuncio del acuerdo) cuando se puso en duda la continuidad del esquema cambiario anterior», destacó.

Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores,  juzgó que «en un contexto donde a mediados de junio tenes que cumplir la meta de reservas y hoy estas unos $3.500 millones abajo, la emisión de este tipo de bono puede ser una alternativa viable si quieren cumplirla»

Advertisement

Bono peso linked: demanda y riesgos

Para Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, sería «una oportunidad atractiva para inversores internacionales -en caso que este título se emita en el exterior- ya que habilitaría a capitales extranjeros que no tienen cuenta abierta en Argentina a poder invertir en activos de nuestro país sin tener que hacer toda la operatoria local previa y aprovechando esta ventana para hacer carry trade sin tener que mantener durante 180 días el capital dentro del mercado argentino».

Casabal juzgó que «pueden funcionar bien combinados con el nuevo ‘blanqueo’ que fomenta la vuelta de los dólares que estaban en el colchón, especialmente si el vencimiento fuera por ejemplo antes de las elecciones» presidenciales de 2027.

Según su visión, «!a clave para estos títulos será la fecha de vencimiento». Al respecto, consideró que «si vencen en la próxima administración, es posible que la demanda sea baja».

Advertisement

El analista financiero Gustavo Ber aseguró que la emisión «peso linked estaría direccionada a inversores externos y podría despertar interés, en particular entre fondos y hedge funds» ya que «dichos jugadores suelen realizar apuestas en monedas locales de emergentes, en especial en contextos de favorables perspectivas para dólar – calma y/o apreciación – dado que miden su rentabilidad en dólares».

Por su parte, Oultier advirtió que «si bien la operación brinda beneficios inmediatos en términos de reservas y tipo de cambio, también plantea riesgos a futuro«.

«El principal reside en que, dentro de seis meses, al vencimiento del bono peso-linked, podría reaparecer una fuerte demanda de dólares en el mercado si no existe, para entonces, una expectativa de mejora en la situación macroeconómica o una alternativa de inversión con rendimientos atractivos similares a los actuales», alertó..

Advertisement

«La clave será si el BCRA logra sostener el tipo de cambio y si el flujo de exportaciones retoma niveles normales», señaló.

A su vez, un operador con amplia trayectoria en el mercado prevé que «puede haber buena demanda aunque el mecanismo es una manera distinta de llamar a lo que en 2016/2017 fue la compra de reservas contra emisión de Lebacs a privados, bajando el tipo de cambio real a costa de financiamiento externo, algo que sabemos que fue una política que terminó mal cuando el desarme de la posición demanda las divisas ingresadas».

A su criterio, «parece mucho más lógico que se compren divisas directamente en lugar de comprarlas por esta vía».

Advertisement

Bono «peso linked»: ¿ayudará a bajar el riesgo país?

Previo a la salida parcial del cepo y el debut de la banda de flotación, el riesgo país estaba en 874 puntos básicos. En un mes bajó a 678 puntos. Para los analistas, una emisión de bono peso linked, si tiene éxito, ayudará a que descomprima un poco más, aunque no le ven aún cayendo a la zona de 500 puntos hasta que no se disipe la incertidumbre electoral.También dependerá del contexto internacional, que en los últimos días mejoró, luego del acuerdo entre Estados Unidos y China por los aranceles a las importaciones.

En ese sentido, Ber auguró que «las estrategias que apunten a mejorar las reservas netas podrían contribuir a una más acelerada reducción del riesgo país, y estimo que hacia los 400 puntos podrían decidir acceder al financiamiento externo para un roll over de deuda, lo cual podría suceder – de continuar los sostenidos progresos «macro» – hacia fines de año».

En sintonía, Eric Ritondale, economista jefe de PUENTE consideró que «la posibilidad de que se emita un bono en moneda local pero a suscribirse en moneda extranjera es una alternativa para acumular divisas en el marco del acuerdo con el FMI y un factor relevante, junto a la mejora en las condiciones financieras globales, para que se sostenga la compresión del riesgo soberano en los próximos meses».

Advertisement

Lazzati también espera que «en caso de concretarse esta emisión seguramente generará un impacto positivo en el índice de riesgo país en el corto plazo».

No obstante, el experto destacó que para profundizar la caída del riesgo país es necesario «además de mantener la regla de déficit fiscal cero y el dólar libre como hoy, encarar los debates por una reforma previsional concreta y empezar a dar señales de la reforma tributaria que tienen planificada para la siguiente fase»

«Este conjunto de legislaciones darían una plataforma sólida y confiable para el desembarco de capitales duraderos e inversores internacionales interesados nuevamente en Argentina», acotó..

Advertisement

Casabal coincidió en que la medida «puede servir para bajar el riesgo país porque ayudaría a acumular reservas; si el Tesoro junta u$s10.000 millones por esta vía, consigue lo necesario para los pagos en dólares de todo un año»..

Por su parte, Ramírez aseguró que «necesitas mucho más que la emisión de un bono para que el riesgo país baje y Argentina pueda volver al mercado internacional», por lo que prevé que en el corto plazo se mantendrá oscilando entre 600 y 700 puntos.

A su vez, GMA Capital evaluó que el riesgo país está estancado en la zona de 678 puntos porque a «los inversores los incomoda el hecho de que el sector externo no aporte dólares suficientes par acumular reservas y garantizar la sostenibilidad de largo plazo, y el otro factor que podría pesar dentro de las dudas incluiría un componente político, no solo con las elecciones de medio término, sino también con la posibilidad de continuidad post 2027″

Advertisement

«Que Argentina haga los deberes macroeconómicos es clave para prevenir disparadas del riesgo país. Para buscar nuevos mínimos, los inversores deberían empezar a ver otro tipo de «delivery»: ya satisfechos por el lado fiscal, ahora buscan certezas sobre reservas (un objetivo a priori relegado para promover el fortalecimiento del peso, el carry trade y la desinflación) y los resultados electorales», concluyó.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reservas,banco central,dolar

Advertisement

ECONOMIA

El factor clave que puede hacer caer al dólar: en qué invertir después de las elecciones

Published

on



Durante los meses de noviembre y diciembre estaremos ante un escenario de suba estacional de la demanda de dinero. El pico se alcanza en diciembre, cuando se pagan los aguinaldos, se otorgan los bonos de recompensa anual e impactan los gastos por las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

Las elecciones legislativas nos permitieron observar que la economía se dolarizó muy fuertemente: los temores de una derrota del oficialismo hicieron que muchos actores económicos se pasaran de pesos a dólares de manera preventiva.

Advertisement

En el sistema financiero, el uso de la tecnología y el celular hizo muy fácil transformar un plazo fijo en pesos a dólares, y lo inverso puede ocurrir si, en el futuro inmediato, los argentinos perciben que el temor se disipa ante un resultado razonable en las elecciones. Ni hablar si el oficialismo gana: la baja podría ser muy fuerte.

El Banco Central de la República Argentina subió fuertemente los encajes en la previa electoral, y si retorna la demanda de pesos, podemos pasar a un escenario de menores encajes, mayor liquidez y, por ende, menor tasa de interés.

Por qué puede bajar el dólar en los próximos meses

En este contexto, para los meses que vienen deberíamos comenzar el análisis intuyendo una mayor demanda de dinero en la economía -como estacionalmente sucede todos los años- y observar cómo los dólares pasan a pesos para incorporarse al capital de trabajo de empresas, comercios e individuos.

Advertisement

Esto podría provocar una baja en la cotización del dólar, que llevaría tranquilidad al índice de precios mayorista. Recordemos que en este índice se relevan los precios de los productos importados, lo que podría traer como correlato una baja del mismo, algo que influiría también en el índice de precios minorista.

Una baja del dólar, un mayor financiamiento vía la reducción de encajes y una tasa de interés más razonable podrían impactar positivamente en el mercado de consumo, en el que noviembre se caracteriza por fuertes ofertas en determinados rubros, como sucede habitualmente en electrodomésticos y tecnología.

Creemos que muchas decisiones de inversión y consumo se han postergado por el acto electoral, algo que comenzará a tomar dinamismo en los meses de noviembre y diciembre.

Advertisement

El apoyo de Estados Unidos al plan económico es enorme: se estima que el Tesoro estadounidense ha comprado pesos por el equivalente a u$s2.000 millones, y se especula que se han invertido en instrumentos en pesos. Por ende, observamos una fuerte baja en la curva de tasas en pesos, tanto en el dólar futuro como en los títulos públicos cotizantes.

Hasta ahora no hemos visto una performance de igual magnitud en los bonos en pesos ajustados por inflación ni en los bonos en dólares. Sin embargo, en los últimos tres días se notó una suba en las acciones, que parecen haber cobrado vida en la previa electoral.

Lo que viene en el mercado

Argentina tiene por delante fuertes vencimientos de deuda, pero ya logró un swap de u$s20.000 millones para hacer frente a dichos compromisos. Por otro lado, se trabaja para alcanzar financiamiento por otros u$s20.000 millones con un club de bancos estadounidenses.

Advertisement

La sumatoria de los acuerdos financieros y comerciales con Estados Unidos puede impulsar nuestra economía. Se incrementó la cuota de exportación de carne a ese país en 80.000 toneladas.

Los estadounidenses tienen un déficit entre producción y consumo de un millón de toneladas, por lo que este aumento en la cuota está lejos de solucionar sus problemas. En consecuencia, no descartamos que la cuota aumente en el mediano plazo.

Acciones y bonos en dólares representan una oportunidad de inversión

Mercado altamente dolarizado y sin posibilidades de mantenerse en moneda extranjera durante los próximos 60 días, dada la escasez de pesos en la economía y la mayor demanda estacional de moneda local por las fiestas de fin de año, el pago de aguinaldos, bonos y otros conceptos que hacen del peso la moneda más deseada en esta época.

Advertisement

La influencia del ministro de Economía, Luis Caputo, es cada vez más gravitante en el gobierno. La llegada de Pablo Quirno a la Cancillería le otorga mayor poder al equipo económico y hace más homogénea la tarea de captación de financiamiento y nuevas inversiones en el exterior.

Si Estados Unidos continúa comprando pesos en la economía doméstica, el dólar se alejará del techo de la banda. Si los argentinos comienzan el camino de la desdolarización por razones estacionales, el dólar podría caer; la Tesorería podría comprar los dólares necesarios para enfrentar los vencimientos de noviembre y llevar tranquilidad a los mercados.

En este contexto, las acciones y los bonos en dólares subieron mucho menos que los bonos en pesos. Un arbitraje natural podría generar grandes ganancias si nos posicionamos en esos activos. Las bandas cambiarias seguirán vigentes, y el dólar se ubicará más lejos del techo de la banda.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,acciones,bonos,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Apple tendrá una tienda oficial en Mercado Libre: desde cuándo podrá comprarse el IPhone 17 y cuánto costará

Published

on


Nueva línea de iPhone disponible para compra directa en la tienda oficial de Mercado Libre Argentina

REUTERS/Shannon Stapleton/File Photo

A partir de noviembre, Mercado Libre habilitará la venta oficial de productos Apple en la Argentina,y ofrecerá a los consumidores la posibilidad de adquirir los modelos de teléfono iPhone 17 y toda la nueva línea de dispositivos mediante su plataforma digital, con financiación en cuotas, envíos rápidos y acceso al programa de canje que permite entregar equipos usados a cambio de crédito en Mercado Pago.

Advertisement

De esta manera, os consumidores argentinos podrán adquirir los modelos iPhone 17, iPhone Air, iPhone 17 Pro e iPhone 17 Pro Max de forma directa mediante su canal digital.

El anuncio formal señala que los usuarios de Mercado Libre tendrán acceso a una experiencia de compra que prioriza la simplicidad y la seguridad, sumando la ventaja de opciones de financiación con cuotas sin interés y la cobertura de Compra Protegida propia del ecosistema. La compañía sostuvo que la tienda oficial ofrecerá no solo la gama completa de dispositivos, sino también alternativas convenientes de acceso, incluyendo promociones y múltiples planes de pago que buscan captar tanto a clientes recurrentes como a nuevos usuarios.

Adrián Ecker, Country Manager de Mercado Libre Argentina, manifestó el entusiasmo de la empresa ante este lanzamiento: “En Mercado Libre estamos muy entusiasmados de ofrecer productos Apple en Argentina. Este es un hito para nuestra plataforma y una gran noticia para nuestros usuarios, que ahora podrán acceder a una amplia variedad de productos de manera directa de una de las marcas más relevantes del mundo”, enfatizó. Además, agregó que “con la combinación de la experiencia de compra única de Mercado Libre —simple, rápida y segura— y opciones de financiación flexibles, se reafirma el compromiso de seguir ampliando la oferta tecnológica en la Argentina y de brindar cada vez más valor a los compradores”.

Advertisement

La estrategia incluye la habilitación de una lista de espera para interesados, que podrán inscribirse online en este sitio y recibir información de primera mano sobre los plazos y condiciones de disponibilidad. A la vez, quienes opten por la renovación tecnológica contarán con el Plan de Canje Mercado Libre, un programa que permite entregar un dispositivo actual y obtener hasta $700.000 en crédito de Mercado Pago a la hora de adquirir cualquier equipo incluido en el esquema.

La iniciativa busca fortalecer la posición de Mercado Libre en el rubro tecnológico, resaltando valores como agilidad logística y confianza en las transacciones digitales. En Argentina, el mercado tecnológico experimenta una demanda creciente por productos de última generación, y la presencia directa de Apple apunta a satisfacer esa tendencia con propuestas competitivas sobre la gama de lanzamientos internacionales.

Quienes deseen anotarse en la
Quienes deseen anotarse en la lista de espera para recibir los primeros Iphone 17 que arriben al país puede hacerlo ingresando a esta web

La propuesta integral incluye soporte técnico, cobertura de servicio posventa y asesoría en el proceso de canje, integrando la transacción a la cuenta de Mercado Pago existente del usuario. Esto, según la empresa, refuerza la seguridad de la operación y agiliza el uso de los créditos recibidos, ya sea para compras futuras o para otros servicios disponibles en la plataforma financiera.

El iPhone 17 ya se encuentra disponible en varios mercados internacionales, y la llegada a la Argentina genera una amplia expectativa desde su lanzamiento.

Advertisement

Las versiones del modelo, todas con 256 GB de capacidad, presentan precios oficiales en Estados Unidos: 799 dólares para el iPhone 17; 999 dólares para el iPhone Air; 1.099 dólares para el iPhone 17 Pro; y 1.199 dólares para el iPhone 17 Pro Max.

Según trascendió en las últimas semanas, los usuarios locales podrán adquirirlo en algunas plataformas a precios en torno a: $2.000.000 para el IPhone 17 , $2.550.000 para el iPhone Air; $2.800.000 para el IPhone 17 Pro y $2.950.000 para el IPhone 17 Pro Max. Consultadas fuentes de Mercado Libre, precisaron que aún no tienen definido el precio pero que “será muy competitivo” y que “habrá muy buena financiación”.

En el apartado de innovación, el IPhone Air se posiciona como la principal novedad de la gama. Este dispositivo se distingue por un perfil ultradelgado de 5,6 milímetros, una pantalla de 6,5 pulgadas, y un marco de titanio, acompañado de protección Ceramic Shield tanto en el frente como en el dorso. El equipo lleva el chip A19 Pro, similar al de los modelos superiores, y dispone de una cámara trasera de 48 megapíxeles. Además, introduce el primer módem y chip inalámbrico desarrollado enteramente por Apple para gestionar conectividad 5G, wifi y Bluetooth.

Advertisement

Por su parte, los modelos iPhone 17 Pro y Pro Max ofrecen un sistema de triple cámara de 48 megapíxeles, destinados a lentes normal, gran angular y teleobjetivo, con zoom óptico de 4x y 8x, y zoom digital de hasta 40x. El iPhone 17 Pro Max incorpora una opción de almacenamiento de 2 TB, inédita para la marca estadounidense.

El iPhone 17 estándar está equipado con una pantalla de 6,3 pulgadas que admite una tasa de refresco de hasta 120 Hz, utiliza el chip A19, y promete una autonomía extendida hasta ocho horas más en comparación con la generación anterior, además de contar con carga rápida al 50% en 30 minutos.



North America

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Milei se reúne con el CEO de JP Morgan, luego del acuerdo clave con Estados Unidos

Published

on


El Presidente mantendrá un encuentro con Jamie Dimon, director ejecutivo del banco más importante del mundo. Será durante un evento institucional

24/10/2025 – 15:30hs

Advertisement

En plena cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas del domingo, consideradas decisivas para el futuro político y económico del país, el presidente Javier Milei tendrá este viernes una reunión privada con Jamie Dimon, director ejecutivo de J.P. Morgan Chase & Co, en Buenos Aires.

Desde el Gobierno confirmaron que el encuentro será esta tarde en un evento institucional organizado por el banco estadounidense, donde el mandatario brindará un discurso ante altos ejecutivos y funcionarios de la entidad, aunque lejos de la Casa Rosada.

Cómo será el encuentro entre Javier Milei y el CEO de JP Morgan

La cita será en el Museo Nacional de Arte Decorativo, durante una cena en honor al Consejo Internacional de J.P. Morgan. Milei llegará desde Rosario, donde pasó la noche luego del cierre de campaña en las escalinatas del Parque España, a la vera del río Paraná.

Advertisement

El jefe de Estado tenía previsto regresar antes a la capital, pero el mal clima y «un accidente de tránsito en la autopista 9» obligaron a modificar la logística. Finalmente, el equipo presidencial decidió que el mandatario descansara en un hotel céntrico de Rosario y retomara el viaje por tierra en la mañana.

El encuentro con Dimon está programado para las 19 horas, con participación prevista de ministros nacionales y representantes del sector financiero, tanto local como internacional.

Según Bloomberg, la visita de Jamie Dimon al país se inscribe dentro de una agenda de reuniones estratégicas con empresarios y autoridades, que había sido acordada «antes del reciente período de volatilidad en los mercados locales».

Advertisement

El viaje ocurre en un contexto en el que el Gobierno busca reforzar su cercanía con Estados Unidos para apuntalar el programa económico y abrir nuevas fuentes de financiamiento externo.

Además del encuentro con Milei, Dimon ya mantuvo un breve encuentro este viernes por la mañana con el ministro de Economía, Luis Caputo, actor central en los contactos con el Tesoro estadounidense y con los organismos multilaterales que respaldan las metas fiscales del plan libertario.

Aunque no trascendieron demasiados detalles de lo que conversaron.

Advertisement

La expansión de JP Morgan en Argentina

El banco continúa profundizando su presencia en el país. En los últimos meses, concretó «el contrato de alquiler corporativo más grande de los últimos 20 años» en Buenos Aires, como parte de un plan para duplicar su capacidad operativa local.

Ocupará más de 20 pisos en un nuevo complejo empresarial en Núñez, ubicado sobre Manuela Pedraza y Arribeños, dentro de los desarrollos CEN y CEL de la desarrolladora Raghsa, cuyas entregas están pactadas para 2026 y 2027.

En su análisis más reciente, el banco sostuvo que el país debe «ampliar el consenso político» y realizar ajustes en «el esquema cambiario» para aprovechar el respaldo financiero de Washington y encaminar la estabilización macroeconómica antes de las presidenciales de 2027.

Advertisement

El reporte resalta que si bien la administración libertaria consiguió enviar «señales de confianza» a los mercados, el desafío mayor será sostener la estabilidad alcanzada y construir acuerdos internos que permitan consolidar los avances.

A solo dos días de que se vote la renovación del Congreso, el encuentro entre Milei y Dimon se carga de simbolismo: el mercado estará atento tanto a la reacción electoral como a la señal política que envía la foto entre el Presidente y el CEO del gigante financiero estadounidense.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,elecciones

Continue Reading

Tendencias