Connect with us

INTERNACIONAL

El violento intento de secuestro a la hija de un empresario de criptomonedas tiene en vilo a Francia

Published

on


A pocos metros de la plaza de la Bastilla, un intento de secuestro a la hija embarazada de un empresario del rubro de las criptomonedas, a su hijo de dos años y a su marido conmovió a París a las 3 de la tarde del lunes.

Los vecinos lo frustraron y obligaron a los tres secuestradores a huir en una camioneta ploteada con el slogan de Chronospot, el repartidor de paquetes del correo en Francia, que fue abandonada poco después. Es el tercer intento de secuestro en lo que va del año en Francia, y crece la preocupación en el país. A uno de los secuestrados le cortaron el dedo, al estilo mafioso.

Advertisement

En la calle Pache del barrio 11 de Paris, el intento de secuestro ocurrió cuando la familia salía de su casa y había circulación en la calle, en el animado barrio de la Bastilla.

Un video grabado desde balcones de un edificio cercano muestra la lucha de la familia con los secuestradores. Tres hombres enmascarados descendieron de la furgoneta, en la rue Pache, con el intento de secuestrar a la la mujer y al hijo. Luego de agarrarla, intentaron arrojarla en el piso de la camioneta.

La calle Pache se convirtió en escenario de un episodio violento a las 3 de la tarde del lunes. Foto: REUTERS

La mujer de 34 años fue mantenida aprisionada en el piso de la vereda mientras gritaba: “Estoy embarazada”, “Déjenme” y trataba de proteger a su pequeño hijo, que estaba a su lado en el momento de la agresión.

Advertisement

El marido llegó a protegerla. Se acostó sobre ella impidiendo que la llevaran secuestrada al furgón. Emprendió la lucha contra los que buscaban secuestrarlos. Recibió varios cortes y golpes en la cabeza. Los secuestradores estaban armados al menos con una pistola y un cuchillo, que la mujer consiguió arrancarles y arrojarlo lejos.

Los gritos de pedidos de auxilio alertaron a los vecinos, que no bajaron. Algunos comenzaron a filmar desde los balcones.

El vecino que se convirtió en héroe

Advertisement

Hasta que llegó Nabil, un vecino que los conoce y reconoció sus voces. Es comerciante en la rue Pache. Vio desde el bar de la esquina que estaban bajo amenaza y agarró el extinguidor de incendios, que estaba en la escalera de su edificio. Corrió a donde se estaba produciendo el ataque.

“Yo pensé que le estaban robando una cartera o un teléfono. Me di cuenta que era algo más que una agresión. Era un intento de secuestro. Querían llevárselos en la furgoneta. Tenían un arma. El marido de ella peleó como un tigre. Recibió todos los golpes”, contó Nabil.

Nabil un vecino que intervino con un extinguidor de incendios, logró que los secuestradores huyeran. Foto: REUTERS  Nabil un vecino que intervino con un extinguidor de incendios, logró que los secuestradores huyeran. Foto: REUTERS

El vecino se encontró frente a tres hombres vestidos de negro y encapuchados. “Ellos estaban sobre la familia, en el piso. El marido defendía a la mujer y recibía todos los golpes. Yo llegué con el extinguidor para pegarles. Cuando me vieron, emprendieron la fuga. Yo tenia la esperanza de hacerlos huir. Les tiré el extinguidor por la cabeza y huyeron”, contó Nabil. Otro automóvil blanco paró frente a la furgoneta pero nadie bajó a ayudar.

Un testigo, que no quiere dar su nombre, asegura “que ciertamente “el hombre del extinguidor” les salvó la vida”. Un gesto heroico, que le parece normal a Nabil.

Advertisement

La camioneta blanca arrancó rápidamente, casi deja a uno de los secuestradores abajo. Abandonaron en la vereda cables, con los que se supone que los atarían. El vehículo fue dejado en la rue Chemin Verte, un poco más lejos.

Refugiados en un bar

La mujer embarazada y ensangrentada estaba en el suelo. Se refugió en un café vecino, con su chiquito, mientras los que grababan el video se preguntan: “¿Le secuestran al hijo? ¿Se llevan al bebito?” No lo consiguieron.

Advertisement

Dos vecinas llamaron a la policía, que seguían el secuestro en el teléfono. Al minuto llegaron los bomberos y la policía.

Jean Jacques, un viejo urgentista, brindó los primeros auxilios a la mujer embarazada en el bar. Pronto llegaron los bomberos de Paris, que se ocupan de las urgencias en la ciudad. La mujer estaba tirada en el piso, ensangrentada pero consciente.

Fueron trasladados los tres a un hospital mientras Nabil, el héroe de la rue de Pache volvió a su negocio.

Advertisement

Investigación

La fiscalía de Paris abrió una investigación por” tentativa de arresto, secuestro o detención arbitraria de banda organizada, violencias agravadas y asociación ilícita en vista de la preparación de un crimen”.

La investigación fue encargada a la Brigada de represión del Bandidismo de París. En la tranquila rue de Pache hay todavía rastros de sangre. El café Content reúne a todos los testigos y el dueño ofreció un trago a Nabil como agradecimiento.

Advertisement

“Yo vi gente pelear y escuché gritar. Me dio miedo y me fui. Había mucha gente en las ventanas, un obrero encadenado ,que trabajaba en un inmueble. Muchos filmaban la escena. Otros gritaban :”llamen a la policía, llamen a la policía”, contó la señora.

El ferretero de la cuadra escuchó gritar a otro: «Tienen un revólver, tienen un revólver, corran”. “Vi a un hombre en el piso todo ensangrentado y mi colega comerciante, blanco como un papel. Fue el quien tiró el extinguidor”, contó.

Sobre la vereda quedó un arma de los secuestradores. Era falsa pero nadie lo sabía entonces.

Advertisement

Nabil y Jean Jacques, el comerciante y el urgentista, se convirtieron en los héroes del día. Reaccionaron, a pesar del miedo y frente al ataque a los vecinos que conocían.

Cuando el conductor de la camioneta vio que el secuestro estaba en tren de fracasar, huyó. Los tres secuestradores montaron detrás porque las puertas estaban abiertas.

El bebé de dos años fue rescatado en la pelea por un mozo del café Content. El chiquito había recibido gas lacrimógeno en los ojos. Jean Pierre, el urgentista, lo limpió con serum fisiológico.

Advertisement

Tercer caso en el mundo de las criptomonedas

El incidente se produce tras dos secuestros en Francia en lo que va de año, dirigidos contra personas vinculadas a la industria de las criptomonedas.

En enero, David Balland, cofundador de Ledger, una empresa francesa valorada en más de mil millones de euros, y su pareja fueron secuestrados de su domicilio en la región de Cher, en el centro del país. Los secuestradores torturaron a la pareja, cortándole un dedo a Balland, mientras exigían un rescate de 10 millones de euros.

Advertisement

La pareja fue encontrada un día después. La policía arrestó a seis hombres y una mujer en relación con el crimen.

El 1 de mayo, el padre de un acaudalado empresario de criptomonedas y juegos de póker fue secuestrado y obligado a subir a una furgoneta de reparto, a plena luz del día, en el distrito 14 en Paris. Los secuestradores, que exigieron un rescate de entre 5 y 7 millones de euros, también le cercenaron un dedo a la víctima. Parece ser un gesto mafioso.

Al día siguiente, la policía rescató al hombre en una redada en Palaiseau, un suburbio del sur. Cinco sospechosos fueron arrestados.

Advertisement

Bruno Retailleau, ministro del Interior, escribió en aquel momento: «Mis más sinceras felicitaciones a los investigadores, que hicieron un trabajo excepcional al liberar a este hombre y arrestar a sus captores».

Una fuente policial afirmó que la esposa de la víctima declaró a los investigadores que su esposo e hijo, dueños de una empresa de marketing de criptomonedas en Malta, habían recibido amenazas en el pasado.

Los ejecutivos del sector de las criptomonedas también han sido blancos de secuestradores en otras partes de Europa durante los últimos dos años.

Advertisement

El ministro del interior Bruno Retailleau anunció que reunirá a los empresarios de criptos “para trabajar en seguridad”, ante secuestros, tortura y violencia en pleno Paris” de ellos o sus familiares.

Advertisement

INTERNACIONAL

Innovación alimentaria y solidaridad: cómo las primeras civilizaciones afrontaron mil años de variabilidad climática

Published

on


Personas de diferentes edades plantando árboles juntas, fomentando la reforestación y el cuidado del medio ambiente de manera colaborativa. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una investigación multidisciplinaria basada en análisis arqueológicos e isotópicos demostró que las comunidades africanas, establecidas por algunos estudios científicos como cuna de la humanidad, lograron resistir más de 10.000 años de inestabilidad climática a través de prácticas alimentarias diversificadas y lazos comunitarios sólidos.

El trabajo, citado por The Conversation, examinó restos humanos y animales de 187 yacimientos en todo el continente africano, brindando una perspectiva integral sobre la evolución de los sistemas de subsistencia en distintos contextos ecológicos. La clave de esta resiliencia no fue un modelo único de agricultura o ganadería, sino la capacidad de adaptación mediante estrategias complementarias.

Advertisement

El equipo de investigación adoptó un enfoque continental, utilizando datos de isótopos estables presentes en huesos antiguos. Este método permitió reconstruir los patrones dietarios y las estrategias de subsistencia empleadas por distintas sociedades africanas durante el Holoceno.

Los resultados fueron clasificados en “nichos isotópicos”, es decir, categorías que agrupan modos de vida según características ambientales y culturales. Esto permitió observar que el desarrollo alimentario no siguió una línea progresiva única, sino que se construyó como un mosaico de respuestas adaptativas a condiciones cambiantes.

Se trata del primer estudio que rastrea a esta escala la historia alimentaria del continente a través de análisis isotópicos, ofreciendo una nueva mirada sobre cómo se forjaron los sistemas de producción en distintos momentos de la historia.

Advertisement
El análisis isotópico identificó adaptaciones
El análisis isotópico identificó adaptaciones regionales en Botswana, Zimbabue, Egipto, Sudán y el sureste africano, mostrando la innovación y flexibilidad de los sistemas de subsistencia (EFE/Jon Hrusa)

El trabajo destaca que la supervivencia ante los vaivenes climáticos se sustentó en la combinación de prácticas como el pastoreo, la agricultura, la pesca y la recolección. En lugar de depender de un solo modelo intensivo, las comunidades integraban varias actividades de manera simultánea, ajustándolas a los contextos locales.

Este enfoque multiestratégico se verificó tanto entre distintas regiones como dentro de las propias comunidades. El principio rector era la flexibilidad: modificar las prácticas frente a alteraciones del entorno sin adherirse de forma exclusiva a una sola fuente de subsistencia.

El equipo de científicos subrayó que la resiliencia no dependía del método “más eficiente” en términos productivos, sino de mantener abiertas múltiples posibilidades que pudieran responder a crisis o transformaciones ecológicas.

Los datos permiten observar cómo las comunidades adaptaron sus sistemas alimentarios a lo largo del tiempo y el espacio. En el sur de África, en territorios correspondientes a Botswana y Zimbabue, grupos sociales combinaron el cultivo, la recolección de productos silvestres y la cría de ganado, especialmente tras el fin del llamado Periodo Húmedo Africano, hace unos 5.500 años.

Advertisement
La diversidad de estrategias, como
La diversidad de estrategias, como pastoreo, agricultura, pesca y recolección, fue clave para la resiliencia de las sociedades africanas ante la inestabilidad ambiental (EFE/EPA/MUNASHE CHOKODZA)

En el valle del Nilo, especialmente en Egipto y Sudán, las poblaciones desarrollaron sistemas mixtos que incluían la agricultura de cereales, la pesca, la producción láctea y la elaboración de bebidas fermentadas. Estas combinaciones respondían a las condiciones locales y a la disponibilidad de recursos.

Los sistemas pastoriles —vinculados al cuidado y movilidad del ganado— fueron particularmente frecuentes y diversos. La variedad de señales químicas en los restos arqueológicos sugiere una alta capacidad de ajuste a entornos contrastantes, desde zonas áridas hasta regiones montañosas.

La investigación concluye que la diversidad productiva no hubiera sido suficiente sin la existencia de vínculos comunitarios sólidos. Durante períodos de estrés, como la transición climática que puso fin al Periodo Húmedo Africano, se intensificaron los intercambios de alimentos, conocimientos y trabajo entre distintos grupos.

Estas formas de cooperación permitieron compartir tierras y recursos, así como transmitir saberes sobre prácticas sostenibles. Por ejemplo, en ciertas regiones, los animales eran criados no como principal fuente alimentaria, sino como respaldo ante la pérdida de cultivos, una estrategia que funcionaba como red de seguridad.

Advertisement
La solidez de las redes
La solidez de las redes sociales y el intercambio de recursos y conocimientos resultaron decisivos para superar crisis climáticas y aprovechar nuevas oportunidades (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta organización colaborativa favoreció la continuidad de los sistemas pastoriles incluso durante los últimos mil años, especialmente en regiones donde la aridez se convirtió en un rasgo dominante del paisaje.

El estudio plantea una crítica directa a las políticas de desarrollo que promueven modelos intensivos y estandarizados. Según los investigadores, esas estrategias no consideran la diversidad ecológica y social que caracteriza muchas regiones del mundo, en especial en el continente africano.

La experiencia histórica documentada en este análisis sugiere que los sistemas alimentarios flexibles, integradores y sostenibles son más eficaces para enfrentar escenarios de cambio climático. Lejos de imponer modelos únicos, las políticas deberían adaptarse a las realidades locales y promover la colaboración intercomunitaria.

El artículo cita que las sociedades africanas históricamente construyeron sus decisiones alimentarias “en sintonía con la tierra y el mar, no en oposición a ellos”. En ese tono, los autores del estudio indicaron que la trayectoria de las comunidades africanas representa un referente útil para enfrentar los desafíos contemporáneos. Frente a un contexto global de incertidumbre climática, las estrategias milenarias de adaptación y cooperación pueden ofrecer una guía para diseñar sistemas más resilientes y sostenibles.

Advertisement



gente,prepara alimentos,programa de apoyo nutricional de zimbabue

Continue Reading

INTERNACIONAL

Michelle Obama portraitist’s exhibit with trans Statue of Liberty pulled after pressure from Vance

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

EXCLUSIVE: Artist Amy Sherald canceled her upcoming exhibit featuring a portrait of a transgender Statue of Liberty at the Smithsonian’s National Portrait Gallery after Vice President JD Vance raised concerns the show included woke and divisive content, Fox News Digital has learned. 

Advertisement

President Donald Trump signed an executive order in March that placed Vance in charge of overseeing the removal of programs or exhibits at Smithsonian museums that «degrade shared American values, divide Americans based on race, or promote programs or ideologies inconsistent with Federal law and policy.» 

Vance said Sherald’s «American Sublime» exhibit violated Trump’s executive order and was an example of woke and divisive content during a meeting June 9 with the Board of Regents, a source familiar with the meeting told Fox News Digital. 

ARTIST PULLS ART FROM SMITHSONIAN GALLERY AFTER MUSEUM TRIES TO ALTER HER TRANS STATUE OF LIBERTY PAINTING

Advertisement

Arewà Basit stands in front of Amy Sherald’s painting, «Trans Forming Liberty» on display at the Whitney Museum of American Art in Manhattan, N.Y., April 2, 2025.  (Tiffany Sage/BFA/Shutterstock)

«Vice President Vance has been leading the effort to eliminate woke indoctrination from our beloved Smithsonian museums,» an administration official said in an email to Fox News Digital. «On top of shepherding the One Big Beautiful Bill through the Senate and helping President Trump navigate international crises, the vice president has demonstrated his ability to get President Trump’s priorities across the finish line.»

Sherald, best known for painting former first lady Michelle Obama’s official portrait in 2018, announced Thursday she was pulling her show, «American Sublime,» from the Smithsonian’s National Portrait Gallery slated for September, The New York Times first reported. 

Advertisement

Sherald said she was rescinding her work from the exhibition after being told that the National Portrait Gallery had some concerns about featuring the portrait of the transgender Statue of Liberty during the show. The painting, «Trans Forming Liberty,» depicts a trans woman with pink hair wearing a blue gown. 

TRUMP WHITE HOUSE CALLS OUT SMITHSONIAN FOR PUSHING ‘ONE-SIDED, DIVISIVE POLITICAL NARRATIVES

Amy Sherald, artist behind Michelle Obama photo

Amy Sherald attends the 2023 Tribeca Ball at the New York Academy of Art April 4, 2023, in New York City.  (Santiago Felipe/Contributor)

«These concerns led to discussions about removing the work from the exhibition,» Sherald said in a statement, The New York Times first reported Thursday. «While no single person is to blame, it’s clear that institutional fear shaped by a broader climate of political hostility toward trans lives played a role. 

Advertisement

«This painting exists to hold space for someone whose humanity has been politicized and disregarded. I cannot in good conscience comply with a culture of censorship, especially when it targets vulnerable communities.

«At a time when transgender people are being legislated against, silenced and endangered across our nation, silence is not an option,» Sherald added. «I stand by my work. I stand by my sitters. I stand by the truth that all people deserve to be seen — not only in life, but in art.»

The Smithsonian did not immediately respond to a request for comment regarding Vance’s involvement in the matter. 

Advertisement

DEFUNDING DEI: HERE’S HOW THE TRUMP ADMINISTRATION HAS UNDONE BIDEN’S VERY PRIZED PROGRAMS

President Donald Trump and Vice President JD Vance

President Donald Trump and Vice President JD Vance after a ceremony with the 2025 national champion Ohio State Buckeyes on the South Lawn of the White House April 14, 2025.  (Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images)

The White House said the removal of Sherald’s exhibit is a «principled and necessary step» toward cultivating unity at institutions like the Smithsonian. 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

«The ‘Trans Forming Liberty’ painting, which sought to reinterpret one of our nation’s most sacred symbols through a divisive and ideological lens, fundamentally strayed from the mission and spirit of our national museums,» Trump special assistant Lindsey Halligan said in a statement to Fox News Digital. 

«The Statue of Liberty is not an abstract canvas for political expression. It is a revered and solemn symbol of freedom, inspiration and national unity that defines the American spirit.»

Other members of the Smithsonian’s Board of Regents include the Chief Justice of the United States, John Roberts, along with senators John Boozman, R-Ark.; Catherine Cortez Masto, D-Nev.; and Gary Peters, D-Mich., along with several other House members. 

Advertisement

Fox News’ Gabriel Hays contributed to this report. 

Continue Reading

INTERNACIONAL

Hambre, muerte y desesperación en Gaza: ¿Por qué no llega la ayuda humanitaria que tanto se necesita?

Published

on


Los médicos de Gaza atienden cada día chicos y adultos desnutridos. Los hospitales suman cada día muertos por esa causa o por enfermedades evitables y simples pero que no pueden ser tratadas por falta de medicamentos. El mundo alza la voz ante la creciente crisis humanitaria en el enclave palestino, luego de más de 20 meses de guerra. Pero la ayuda que los habitantes necesitan desesperadamente no llega a tiempo y los esfuerzos para hacerla entrar se enfrentan a numerosos obstáculos.


Las agencias de la ONU y las organizaciones humanitarias denuncian las restricciones impuestas por Israel, el problema acuciante de la seguridad en un territorio constantemente bombardeado, y la aplicación de un mecanismo auspiciado por Estados Unidos y el Estado hebreo que hace caso omiso del sistema humanitario tradicional.

Advertisement

Israel acusa a las organizaciones internacionales de haber fracasado, y asegura que el anterior sistema coordinado por la ONU permitía al movimiento ultraislámico Hamas saquear los camiones de ayuda.

Sobre el terreno, más de 100 organizaciones humanitarias alertaron esta semana del riesgo de hambre masiva en el enclave palestino.

Cargamentos de ayuda para la población de la Franja de Gaza, en el cruce fronterizo de Kerem Shalom. Foto: REUTERS

Ataques en centros de entrega de alimentos

Advertisement


La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), designada por Israel para distribuir la ayuda en la Franja, inició sus operaciones el 26 de mayo, tras más de dos meses de estricto bloqueo.

La GHF se ha convertido en el principal canal de distribución de la ayuda alimentaria para los más de dos millones de habitantes de Gaza. Pero sus operaciones se han visto marcadas por escenas caóticas y sangrientas alrededor de los escasos puntos de reparto.

Tanto la ONU como las ONGs se niegan a cooperar con la GHF, ya que consideran que fue concebida para servir principalmente los objetivos militares israelíes.

Advertisement

«No es una organización humanitaria (…) la ayuda humanitaria no se reparte en zonas completamente arrasadas y militarizadas», declara a la AFP Arwa Damon, fundadora de la ONG norteamericana INARA, que brinda apoyo médico y psicológico a chicos.


Damon explica que los puntos de reparto de la GHF están situados en dos corredores militares en el sur y el centro de Gaza. Nada que ver con la red humanitaria tradicional, que se servía de más de 400 puntos de distribución en el conjunto de la franja costera.

La escasez de puntos de reparto, apenas cuatro, obliga a una afluencia masiva de civiles desesperados por conseguir comida. Y los incidentes mortales han sido muy numerosos.

Advertisement


Según la ONU, las fuerzas israelíes mataron desde finales de mayo a unos 800 palestinos cuando se dirigían a buscar ayuda en los puntos de reparto de la GHF.

Un soldado israelí hace guardia junto a cargamentos de ayuda humanitaria para la población de Gaza, en la zona fronteriza de Kerem Shalom, este jueves. Foto: REUTERS Un soldado israelí hace guardia junto a cargamentos de ayuda humanitaria para la población de Gaza, en la zona fronteriza de Kerem Shalom, este jueves. Foto: REUTERS

Israel se niega a que se restaure el antiguo sistema humanitario de la ONU, y argumenta que Hamas lo aprovechaba para hacerse con la ayuda de los camiones y revenderla luego. Algo que el movimiento islamista desmiente.

Toneladas de ayuda bloqueada

Las organizaciones internacionales aseguran que hay enormes cantidades de ayuda bloqueada fuera de Gaza, a la espera de que el ejército israelí autorice su entrada.

Advertisement


Una vez en Gaza, también es fundamental coordinarse con el ejército, que no cesa sus bombardeos.

Arwa Damon sostiene que Israel impide la entrega de la ayuda, al no coordinar con las ONGs el paso seguro de los cargamentos.


«Es increíblemente difícil lograr esa coordinación», dice a AFP. «Por no hablar de la falta de voluntad de Israel a la hora de facilitar a las oenegés itinerarios seguros», incide.

Advertisement


La UNRWA, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, dijo el miércoles que tenía «miles de camiones en países vecinos a la espera de entrar en Gaza, a los que Israel impide el acceso desde el mes de marzo».

Palestinos desplazados cargan bolsas de harina donadas por organizaciones de ayuda, en Jabalia, en la Franja de Gaza. Foto: EFE  Palestinos desplazados cargan bolsas de harina donadas por organizaciones de ayuda, en Jabalia, en la Franja de Gaza. Foto: EFE

Qué dice Israel

Israel controla todo lo que entra en la Franja de Gaza. El Cogat, el organismo del ministerio de Defensa competente en asuntos civiles en los territorios palestinos, niega sin embargo haber limitado el número de camiones de ayuda humanitaria.


Este jueves, el Cogat señaló que «unos 70 camiones con alimentos habían sido descargados en los puntos de paso, y que más de 150 habían sido recuperados por la ONU en Gaza».

Advertisement

Más de 800 camiones siguen esperando, y el ejército israelí publicó incluso imágenes que muestran centenares de estos inmovilizados dentro de la Franja.

Las agencias de la ONU y las instituciones internacionales rechazan la afirmación israelí de que supuestamente carecen de capacidad logística.

Y recuerdan que en el pasado distribuyeron ayuda de forma eficaz, en particular durante la última tregua entre Israel y Hamas, de enero a marzo.

Advertisement

En Jan Yunis, en el sur del enclave, un vecino, Yusef Abu Shehla, declaró esta semana que arriesgó su vida por tal de conseguir un saco de harina para su familia. «Alimentaremos a nuestros hijos, aunque nos cueste la vida», dijo a AFP.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias